lunes, 2 de mayo de 2011

GRANDES ESPACIOS MUNDIALES

DESARROLLO Y SUBDESARROLLO: CONCEPTO Y CONTRASTES ESPACIALES

I.                    INTRODUCCION: UN MUNDO DESIGUAL
II.                  CONCEPTO Y TEORIAS DEL DESARROLLO Y SUBDESARROLLO
III.               INDICADORES DEL DESARROLLO: LA MEDIDA DE LAS DESIGUALDADES
IV.                UN MUNDO CARACTERIZADO POR LAS GRANDES DISPARIDADES

a.       CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN, DINAMICA Y ESTRUCTURA SOCIODEMOGRAFICA
b.       EVOLUCION DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN Y EXPLOSIÓN URBANA
c.        ESTRUCTURAS ECONOMICAS DIFERENCIADAS

                                                               i.      CONTRASTES ENTRE EL NORTE Y EL SUR
                                                              ii.      LA INDUSTRIALIZACIÓN COMO MOTOR DEL CRECIMIENTO ECONOMICO Y DEL PROCESO DE CONCENTRACIÓN
                                                            iii.      DESARROLLO DE LOS SECTORES DE ACTIVIDAD: LA IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS

d.    ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO: REDES DE TRANSPORTE Y RED URBANA

V.     GLOBALIZACION, DESEQUILIBRIOS Y PROBLEMAS DE DESARROLLO

                      a.     COMERCIO INTERNACIONAL: EL INTERCAMBIO DESIGUAL
                                  b.     DEUDA EXTERNA Y DEPENDENCIA
                                  c.     GLOBALIZACIÓN Y DESEQUELIBRIOS REGIONALES                                        


NORTEAMERICA: POTENCIA ECONOMICA MUNDIAL.

                I.           EL ESPACIO NORTEAMERICANO: ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ
             II.           LAS CONDICIONES NATURALES. BASE DEL DESARROLLO ECONOMICO
                                                                     I.      LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE
                                                                                                   i.      El escudo canadiense
                                                                                                 ii.      Los Apalaches
                                                                                               iii.      Las llanuras
                                                                                                iv.      Las cordilleras occidentales
                                                                  II.      DIVERSIDADD CLIMATICA
                                                                                                   i.      Factores climaticos: geograficos y atmosfericos
                                                                                                 ii.      Principales elementos climaticos: temperaturas y precipitaciones
                                                                III.      GRANDES ÁREAS BIOCLIMATICAS
                                                                                                   i.      Área del Pacífico
                                                                                                 ii.      Área atlantica
           III.                                          
EL PROCESO DE COLONIZACIÓN. FORMAS DE POSESIÓN DE LA TIERRA Y SU REPERCUSION ESPACIAL
                                                                     I.      ETAPAS DE LA COLONIZACIÓN
                                                                                                   i.      Fase colonial (1607-1776)
                                                                                                 ii.      Fase de los pioneros. La conquista del medio oeste (1790-1890)
                                                                  II.      FACTORES QUE FAVORECEN LA COLONIZACIÓN
           IV.           EL ESPACIO ECONOMICO NORTEAMERICANO
                                                                     I.      LAS PRODUCCIONES AGRARIAS
                                                                                                   i.      Una agricultura de alto rendimiento
                                                                                                 ii.      Los grandes espacios agrarios. Concepto tradicional de cinturón agrícola y su transformación
                                                                                               iii.      Transformaciones agrarias
                                                                  II.      UN ESPACIO DENSAMENTE INDUSTRIALIZADO
                                                                                                   i.      Rápido desarrollo industrial
                                                                                                 ii.      Evolución de la industria durante el S.XX: transformaciones estructurales y espaciales
                                                                                               iii.      Principales regiones industriales
1.       el Noreste o cinturón manufacturero
2.       los estados del sur
3.       el área costera del Pacífico
              V.           LA SOCIEDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA GEOGRAFICO
                                                                     I.      TRANSFORMACIONES DEMOGRAFICAS Y SOCIALES
                                                                                                   i.      Evolución y dinámica demográfica
                                                                                                 ii.      Cambios en la distribución espacial de la población norteamericana
                                                                                               iii.      Desigualdades socioeconomicas y raciales: el problema de las minoria
                                                                  II.      LA CIUDAD NORTEAMERICANA: TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES
                                                                                                   i.      El proceso de urbanización
                                                                                                 ii.      Red urbana y grandes áreas metropolitanas
                                                                                               iii.      Distribución funcional. Estructura interna de las ciudades
VI.      DIVERSIDAD REGIONAL EN UN GRAN ESPACIO TERRITORIAL
  
EUROPA: DE LA DIVERSIDAD A LA INTEGRACION ECONOMICA Y POLITICA. LA UNIÓN EUROPEA

I.                    INTRODUCCIÓN: UNA CULTURA COMUN EN UNA EUROPA DIVERSA.
II.                  UN MEDIO NATURAL FAVORABLE Y VARIADO
a.       UN RELIEVE CONTRASTADO SOBRE UNA SUPERFICIE REDUCIDA
                                                             i.      El proceso geologico
                                                           ii.      Las grandes unidades estructurales del relieve europeo
1.       las cordilleras del noroeste de Europa
2.       el complejo herciano
3.       la Gran llanura europea
4.       las cordilleras alpinas
                                                                                                                                                           
b.       UN CLIMA MODERADO
                                                             i.      Características generales
                                                           ii.      Los grandes dominios bioclimáticos
1.       Europa atlantica
2.       Europa Central y Oriental
3.       Eurpa mediterránea
4.       Macizos montañosos

III.               LA DIVERSIDAD DE PUEBLOS Y CULTURAS: UNA EUROPA HETEREOGENEA

a.       LOS EUROPEOS: UN GRAN VOLUMEN DE POBLACIÓN DESIGUALMENTE REPARTIDA
b.       FOCOS DE POBLAMIENTO: PUEBLOS Y CULTURAS
                                                             i.      Diversidad etnica y ligüistica
                                                           ii.      Diversidad religiosa
                                                                                                                                                           
c.        UNA LARGA HISTORIA: EL MAPA POLÍTICO CAMBIANTE
                                                             i.      Los imperios en Europa
                                                           ii.      La emergencia de los Estado-nación
                                                         iii.      Los cambios en el mapa político de Europa en el S.XX

IV.                EUROPA OCCIDENTAL-EUROPA ORIENTAL: DE LA CONFRONTACIÓN A LA INTEGRACIÓN
                                                             i.      EUROPA OCCIDENTAL: INICIO Y PREMERAS ETAPAS DEL PROCESO HACIA LA UNIFICACIÓN ECONOMICA Y POLÍTICA
1.       Los inicios del proceso de unificación europea
a.       El nacimiento y evolución de una idea
b.       Hacia la unificación europea: los primeros acuerdos
2.       la andadura comunitaria
a.       los comienzos de la integración economica
b.       la consolidación del modelo comunitario. De la Comunidad Europea a la Unión Europea.
3.       el funcionamiento de la Unión
a.       las instituciones
b.       la financiación de la Unión Europea

                                                           ii.      EUROPA CENTRO-ORIENTAL: LOS PAISES DE LAS FUTURAS AMPLIACIONES
1.       La Europa menos desarrollada
2.       Unas economias en transición
3.       Los paises de Europa Centro-Oriental ante la Unión Europea
a.       Los paises balticos
b.       El Grupo de Visegrad-CEPTA
c.        La Europa balcánica o del Sureste

V.                  LA UNIÓN EUROPEA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN.
a.       LA ESTABILIDAD DEMOGRAFICA: EL ENVEJECIMIENTO
b.       LA DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN: LA CONCENTRACIÓN
c.        UNA DENSA URBANIZACIÓN
d.       LA POBLACIÓN ACTIVA: LA TERCIARIZACIÓN

VI.                LOS ESPACIOS ECONOMICOS DE LA UNIÓN EUROPEA Y PROCESOS DE REESTRUCTURACIÓN
a.       LAS ESTRUCTURAS DEL SECTOR ENERGETICO
                                                             i.      La debilidad energética: evolución de la dependencia
                                                           ii.      Las diferentes fuentes de energia
1.       los vaivenes de la producción carbonifera
2.       la preponderancia de los hidrocarburos
3.       la producción de electricidad
                                                         iii.      La política energética comunitaria

b.       LA INDUSTRIA COMUNITARIA FRENTE A LOS NUEVOS DESAFIOS
                                                             i.      La Unión Europea: primer productor industrial del mundo
                                                           ii.      El nuevo equilibrio sectorial: reconversión y diversificación
1.       La reestructuración de los sectores tradicionales en crisis
2.       sectores dinámicos en reorganización
3.       otros sectores dinámicos en crecimiento
                                                         iii.      La globalización de la industria europea. La concentración empresarial. El papel de las PYMEs
                                                         iv.      Las consecuencias espaciales: la desequilibrada distribución de las regiones industriales
1.       el declive de las tradicionales regiones industriales
2.       El mantenimiento de la excesiva concentración espacial
                                                                                                                                       
                                                           v.      La competitividad de la industria comunitaria: el desafio tecnologico
c.        LA REESTRUCTURACIÓN DE LA AGRICULTURA EUROPEA
                                                             i.      La diversidad de la agricultura europea
                                                           ii.      Cuarenta años de Política Agrícola Común
                                                         iii.      Los persistentes desequilibrios en las estructuras agrarias
1.       las explotaciones agrarias
2.       la mano de obra
                                                         iv.      El aumento de la producción agraria: hacia una mayor especialización regional
                                                           v.      La paulatina transformación de los paisajes agrarios
                                                         vi.      Los bosques y la silvicultura. El incremento de la superficie forestal en la Europa de los Quince
                                                       vii.      Las actividades pesqueras. La Política Pesquera Común

d.       COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE: REFLEJO Y FACTOR DE LA EXPANSIÓN ECONÓMICA DE LA UNION EUROPEA
                                                             i.      La feroz competencia entre los medios de transporte: hacia una eficaz combinación de los distintos medios
1.       el ferrocarril: un medio tradicional en declive que tiende a renacer
2.       el “boom” de la carrtera
3.       la navegación fluvial
4.       la navegación marítima
5.       el transporte aéreo
                                                           ii.      Los transportes y la organización del espacio. La tendencia a la concentración espacial: el eje renano
e.        LA EXPANSIÓN DE LOS INTERCAMBIOS; LA UNIÓN EUROPEA, PRIMERA POTENCIA COMERCIAL DEL MUNDO
                                                             i.      La creciente importancia del comercio intracomunitario
                                                           ii.      Las relaciones comerciales extracomunitarias
f.        LOS DESEQUILIBRIOS REGIONALES DE LA UNIÓN EUROPEA  Y POLÍTICAS DE CORRECCIÓN
                                                             i.      Un desequilibrio económico claramente a favor del Norte
                                                           ii.      La política regional comunitaria y los principales problemáticas regionales de la Unión Europea
                                                                                                                                       
VII.             CONCLUSIÓN: HACIA UNA NUEVA REORGANIZACIÓN DEL ESPACIO EUROPEO.


LA COMUNIDAD DE ESTADOS INDEPENDIENTES O LA DIFICIL REORGANIZACIÓN DEL ESPACIO EX SOVIETICO EN TORNO A RUSIA.

I.                    INTRODUCCION: DE LA URSS A LA CEI
II.                  ESTADO LA CONSTRUCCIÓN DEL IMPERIO SOVIETICO Y LA OCUPACIÓN DEL ESPACIO
a.         LA FORMACIÓN DEL IMPERIO RUSO SOBRE UN MOSAICO DE PUEBLOS
b.         EL CENTRALISMO DEL ESTADO SOVIETICO Y LA ECLOSIÓN DE LOS NACIONALISMOS
c.         EL POTENCIAL DEMOGRAFICO Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN. DIFERENCIAS REGIONALES
d.         EL PROCESO DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Y LAS MIGRACIONES INTERIORES
e.         EL PROCESO DE URBANIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES
f.          FUERTES CONTRASTES EN LAS DENSIDADES HUMANAS
III.               LOS TERRITORIOS DE LA CEI: AMBIVALENCIA DE LOS MEDIOS BIOCLIMATICOS Y ABUNDANCIA DE RECURSOS NATURALES
a.         INMENSIDAD DEL TERRITORIO Y UNIFORMIDAD DE LAS UNIDADES MORFOESTRUCTURALES
                                                               i.      Las llanuras
                                                              ii.      Elevaciones del zocalo cristalino
                                                            iii.      La orla de montañas perifericas
b.         EL DOMINIO DE LA CONTINENTALIDAD. FACTORES Y ELEMENTOS DEL CLIMA
                                                               i.      Factores climaticos y atmosfericos
                                                              ii.      El fuerte contraste de las temperaturas
                                                            iii.      El mapa de las precipitaciones
                                                            iv.      Las regiones climaticas
c.         CONTINENTALIDAD Y MEDIOS BIOCLIMATICOS
d.         CONDICIONES NATURALES Y RECURSOS FORESTALES Y AGRÍCOLAS
e.         LA GRAN RIQUEZA Y VARIEDAD DE LOS MINERALES
f.          EL POTENCIAL ENERGÉTICO MÁS IMPORTANTE DEL MUNDO
                                                               i.      El carbón
                                                              ii.      Los hidrocarburos
                                                            iii.      La electricidad
IV.                LOS ESPACIOS PRODUCTIVOS
a.     LA ORGANIZACIÓN SOCIALISTA DE LA ECONOMÍA SOVIETICA: ESPLENDOR, CRISIS Y FRACASO
                                                               i.      La Rusia zarista de 1917 y los comienzos de la etapa socialista
                                                              ii.      La construcción del socialismo: la vía extensiva del desarrollo
                                                            iii.      La era de las reformas: vía intensiva del desarrollo
                                                            iv.      Crisis de los setenta y ochenta y la reforma de la empresa
b.     LA ACELERADA EXPANSIÓN DE LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES. REGIONES Y CENTROS PRODUCTORES
                                                               i.      Industria, sector fundamental y prioritario
                                                              ii.      Desarrollo industrial incompleto
1.       prioridad acordada a la industria básica
2.       situación desigual de la industria de transformación
                              iii.   las regiones industriales
c.      LAS DURAS CONDICIONES DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA: UN ESPACIO RURAL DIFERENCIADO
                                                               i.      Agricultura, sector débil de la economía
                                                              ii.      Difíciles condiciones de la actividad agraria
                                                            iii.      Producciones masivas, pero insuficientes
                                                            iv.      Tipos de regiones agricolas
d.     INMENSIDAD DEL TERRITORIO Y REDES DE TRANSPORTE: LA DIFÍCIL ARTICULACIÓN DE LOS ESPACIOS ECONÓMICOS
e.      EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR Y APERTURA DE LA ECONOMÍA
V.                  NUEVO MARCO POLITICO Y PECULIARIDADES DE LOS NUEVOS ESTADOS
a.       LA DESINTEGRCIÓN DEL IMPERIO SOVIETICO Y EL NACIMIENTO DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS INDEPENDIENTES
b.       RUSIA, LA GRAN POTENCIA
                                                               i.      Potencial productivo
                                                              ii.      Conjuntos regionales
1.       regiones centrales
2.       regiones centrales del Volga y los Urales
3.       regiones periferica de la Rusia asiática
c.        UCRANIA Y BIELORRUSIA, DOS REPÚBLICAS ESLAVAS INSEPARABLES DE LA GRAN POTENCIA
                                                               i.      Bielorrusia
                                                              ii.      Ucrania
d.       MOLDAVIA: LA PAQUEÑA REPÚBLICA DEL FRENTE OCCIDENTAL Y SU DIFÍCIL INDEPENDENCIA ECONÓMICA
e.        LAS REPÚBLICAS TRANSCAUCASICAS: CRISIS ECONOMICAS PROFUNDAS
                                                               i.      Un espacio natural de gran complejidad física y social
                                                              ii.      La República de Georgia
                                                            iii.      Armenia
                                                            iv.      Azerbaiyan
f.        LOS ESTADOS DE ASIA CENTRAL: EL RIESGO DE HUNDIRSE EN EL SUBDESARROLLO
                                                               i.      Un foco de posibles conflictos
                                                              ii.      Kazajistan
                                                            iii.      Los cuatro estados de mayoria musulmana y predominio agrícola
                                                                                                                                                                                 
VI.                CONCLUSIÓN: LA DIFÍCIL REORGANIZACIÓN DEL NUEVO ESPACIO EXSOVIETICO

    JAPÓN: UN ORIGINAL MODELO DE DESARROLLO ECONOMICO OCCIDENTAL EN EL EXTREMO ORIENTE ASIÁTICO.

I.                    INTRODUCCIÓN
II.                  EL ARCHIPIELAGO JAPONÉS: UN ESPACIO REDUCIDO, INHOSPITO Y POBRE EN RECURSOS
a.       LA COMPLEJIDAD DE LAS CONDICIONES NATURALES
                                                                     i.      las montañas como elemento principal del relieve
                                                                   ii.      la peculiaridad del clima japones
                                                                 iii.      el bosque: formación predominante del paisaje vegetal
                                                                  iv.      un mundo natural hostil y violento la abundancia de riesgos naturales
b.       LA LIMITACION DE RECURSOS
                                                                     i.      La escasez de materias primas metálicas
                                                                   ii.      El gran déficit de fuentes de energía propias
III.               EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y SU IMPACTO EN LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO
a.       EL PROCESO DE DESARROLLO ECONOMICO
                                                                     i.      Los origenes de la civilización japonesa
                                                                   ii.      El Japón feudal o Shogunado
                                                                 iii.      El aislamiento: el periodo Edo o Tokugawa
                                                                  iv.      La revolución Meiji y la apertura hacia el progreso
                                                                    v.      La recuperación y el espectacular despegue económico
                                                                  vi.      La integración de Japón en el concierto economico mundial: el dinamismo del comercio exterior
b.       LAS PROFUNDAS TRANSFORMACIONES DEL MUNDO RURAL
                                                                     i.      Los condicionamientos del espacio agrario
                                                                   ii.      Las explotaciones agrarias
                                                                 iii.      Los sistemas de cultivo
                                                                  iv.      Las producciones agrarias
1.       los arrozales. Elemento esencial del paisaje agrario
2.       otros cultivos importantes
                                                                    v.      La ganaderia
c.        EL PROVECHAMIENTO DEL ESPACIO MARÍTIMO
                                                                     i.      La pesca
                                                                   ii.      La acuicultura
                                                                 iii.      Principales puertos pesqueros
d.       EL ACELERADO DESARROLLO INDUSTRIAL
                                                                     i.      el proceso de industrialización hasta nuestros días
                                                                   ii.      la originalidad del sector industrial
1.       la dependencia energetica
2.       la estructura dualista del sector industrial
a.       las grandes sociedades industriales
b.       las pequeñas y medianas empresas
3.       las inversiones en el extranjero
4.       la innovación tecnológica
                                                                 iii.      los sectores industriales
1.       sectores tradicionales
2.       sectores en expansión
                                                                  iv.      la localización industrial
e.        LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN, FACTOR CLAVE PARA LA INTERGRACIÓN DEL TERRITORIO
                                                                     i.      La red ferroviaria
                                                                   ii.      El transporte por carretera
                                                                 iii.      La integración por la red: túneles y puentes
                                                                  iv.      La navegación aérea: los aeropuertos
                                                                    v.      La navegación marítima: los puertos
IV.                 UNA ELEVADA CONCENTRACION DEMOGRAFICA
a.       LA EVOLUCIÓN DEL CRECIMIENTO DEMOGRAFICO
b.       RASGOS SOCIDEMOGRAFICOS DEL JAPÓN CONTEMPORANEO
                                                                     i.      El sostenido crecimiento de la población
                                                                   ii.      El constante incremento de la esperanza de vida, el envejecimiento de la población
                                                                 iii.      La población activa
c.        LA DESEQUILIBRADA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL ESPACIO
d.       EN INTENSO DESARROLLO URBANO: LA MEGALOPOLIS
                                                                     i.      El proceso de urbanización
                                                                   ii.      La megalopolis japonesa
V.                  LAS CONTRAPARTIDAS DEL MODELO DE DESARROLLO JAPONES
a.       EL GRAVE DESEQUILIBRIO REGIONAL
b.       EL DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE


AUSTRALA Y NUEVA ZELANDA: NATURALEZA Y ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO.

I.                    INTRODUCCIÓN: LA UNIDAD DE CONJUNTO

Australia:
-Continuación del sureste de Asia
-Separada por angostos estrechos
-Al este de la profunda fosa de Timor; un umbral seco permitía la comunicación;
-Hace 15.000 la elevación del mar -dejó aislada a Australia y cortó las migraciones                         
                                                                  -las poblaciones autóctonas quedaron ancladas en la Edad de Piedra, luchando con un medio poco favorable
Nueva Zelanda:
-Llegada de los Maoríes mucho más reciente y su nivel cultural más evolucionado
-Fue Inglaterra la que dio su impronta a los más jóvenes de los grandes países desarrollados
-Hasta que no dieron oro, lana y cereales, la metrópoli no se interesó por ellos
-Su desarrollo dependía de las comunicaciones marítimas, no mejorándolas hasta la 2º ½ s.xix.
-Su configuración como estado es muy reciente, ya apareciendo como países desarrollados:
                                                                     -gran nivel de vida
                                                                     -costumbres y cultura europea
                                                                     -alto índice de urbanización
Paralelismos:
-Aproximación relativa: 1.600Km       
-Origen: mismo tipo de colonización, con la misma metrópoli: Reino Unido; los más inglese de la Commonwealth.
-Similitud en    -cultura, británica
                                      -sociedad, misma procedencia e identidad, adaptándose y aprovechándose del medio.
                                      -economía, mercantilista tipo colonial, pasando a un sistema capitalista semiperiférico, dependiendo de la llegada                                    de capital extranjero, ligado a las inversiones y supeditado a las firmas transnacionales.
Esta dependencia es debido
                         -a la escasez de población y consumo interno
                         -y a las condiciones físicas del interior de ambos explican el mismo sistema territorial:
                         -ocupación del espacio
                         -y el sistema de asentamiento (predominio urbano) son periféricos.
Diferencias: territorios contrapuestos
                                                               Australia                                                                              Nueva Zelanda
-Relieve y Morfología -  sup: 7.6mill km2 ; horizontales                         -        sup:268.534 km2; montañoso
-Clima                                    -   Predominio de la Aridez                                         -        Lluvioso y lleno de verdor


Teorias:
-Tradicional: países pacíficos y prosperos, acogedores de inmigrantes.
-Crítica: Nacidos como colonias, han mantenido hasta hace poco ese esquema de intercambio. Demasiado confiado en su afortunada naturaleza y lejana patría, son víctimas de las fuerzas económicas internacionales.

II.                  COLONIZACIÓN BRITANICA Y GENESIS DE LOS DOS NUEVOS ESTADOS

a.       DESCUBRIMIENTO Y LOS PRIMEROS ASENTAMIENTOS

-Desaparecidos en la época de los grandes descubrimientos (s.xv-xvi)
-Marinos españoles y portugueses solo bordaron las costas septentrionales, sin detenerse en su interior.
-Los holandeses, fueron los que iniciaron el reconocimiento de sus costas. Abel Tasman (1.642-44), al servicio de la compañía  neerlandesa de las indias orientales. Fue denominado: Nueva Holanda. Impresión poco favorable.
-Gran Bretaña, dio el impulso definitivo. Cook (1.768-71) exploró las costas de Nuva Zelanda, Australia oriental y el estrecho de Torres. Era la última adquisición del Imperio Británico.
    - La independencia de los EEUU obligó a buscar nuevos emplazamientos para presidios
                                 -the first fleet, se instaló en Port Jackson (Sydney), 1.788; penales de Horbat, Brisbane, Melburne y Perth.
                                 -La colonia de Nueva Gales del Sur, bajo autoridad militar
-Australia era un continente casi deshabitado. Los aborígenes eran pueblos nomadas y vivían dispersos en el interior; en áreas de caza o recolección. Los europeos no tuvieron ningún problema en instalarse.
-Nueva Zelanda se hallaba habitada por el pueblo polinesio maorí, que habia llegado de las islas Cook de una sociedad entre los s. xii-xiv. Habían progresado en su adaptación y dedicado a la agricultura, colonizando toda la Isla Norte, y construyeron poblados. (200.000-300.000 maoris)

b.       LA COLONIZACIÓN BRITANICA Y LA CONFIGURACIÓN DEL MODELO ECONÓMICO Y TERRITORIAL

-La colonización  británica en Australia se llevó a cabo a partir de las colonias penitenciarias del sureste y del suroeste.
          -se trataba de ir creando polos de ocupación, a la vez que se exploraba el interior para valorar sus posibilidades
         -A mediados del s.xix casi todo el interior estaba reconocido
         -se fueron creando colonias que se denominaron estados:
                                                        -Nueva Gales del Sur
                                                        -Tasmania
                                                        -Australia Occidental
                                                        -Australia Meridional
                                                        -Victoria
                                                        -Queensland
         -Entre 1.850-60 ya estaba dibujada la actual Australia, bajo la colonización agrícola ganadera.
-el paso de penal a colonia fue motivada por la crisis industrial que pasaba Inglaterra, que utilizando la lana australiana para mitigarla provocando un gran desarrollo en Australia.
         -Se hizo cada vez más intensa la inmigración; se les entregaba lotes de tierra a precios mínimos.
                                                        Se producen rivalidades; oponiéndose dos tipos de doblamientos y sociedades:
-settlers (agricultores): expansión legal sobre las costas húmedas, ordenada por pequeños granjeros, apoyados por las autoridades.         
-squatters (ganaderos): colonización desordenada, salvaje, apropiándose de forma ilegal de inmensos ranchos dedicados a la ganadería extensiva de corderos y producción lanera.
-2ª ½ s.xix-fiebre de oro. Nueva Gales del Sur y Victoria recibieron oleadas de inmigrantes. La población se triplica. Esta población desedentariza, favoreciendo la agricultura y la ganadería; se instalan en la parte occidental de la cordillera. Se valoraron otros recursos; trigo, otros cereales, caña de azúcar
           -Muchos de los inmigrantes se instalaron en las ciudades; preponderancia de la población urbana
-Inglaterra introdujo un nuevo concepto de colonia; mayor autonomía, más autogobierno, regímenes parlamentarios…
-F. s.xix¸ gran vitalidad; expansión continua de los transportes continentales, vías férreas, telégrafo, se abrió el canal de Suez, progreso en los transportes marítimos, técnica de refrigeración è
           - + de las exportaciones de trigo, carne y productos lácteos, lana…
           - + inversiones británicas (+mercado, sector financiero, nuevos centros de materias primas)
           -pasos en la autonomía y legislación progresista, reformas agrarias
-modelo territorial: esquema de asentamientos periféricos, regidos por núcleos urbanos autónomos y desconectados entre sí.<== colonización desde fuera + sistema productivo para el exterior
           -la penetración hacia el exterior se impidió por varias condiciones naturales adversas.
-metrópoli: área de influencia  era el hinterland de su puerto, cada centro urbano tenía autogobierno y parlamento, no existía correlación comercial y la lejanía hacía difícil su articulación; sus acciones eran descoordinadas y la conexión ferroviaria se hizo con anchos de vía diferentes en cada estado.
           -La constitución de Australia fue una cuestión de eficacia organizativa; necesidad política y económica.
-En 1901 se creó la Federación de Estados de Australia (Commonwealth of Australia) con 4 mill de habitantes.

-En Nueva Zelanda, se inició en la isla del Norte y progresó hacia el interior de las dos islas a partir de las costas del estrecho de Cook.
    -impulsada también por compañías privilegiadas.
    -El gobierno británico no intervino hasta 1.840, para evitar que los franceses se les adelantaran.
-Tratado de Waitangi: se garantizaba a los maories la propiedad de sus tierras, pero este acuerdo no se respetó, la compañía instaló en 10 años a más de 20.000 colonos.
-Guerras 1.843-47 y 1.860-69; descontento maorí unido a la oleada de buscadores de oro.= la población maorí se redujo a la ¼ parte.
-Las islas quedaron sometidas a una colonización agrícola y ganadera com centros de población: Auckland, Wellington, New Plymoth, Otago y Canterbuty.
-2ª ½ s.xix-fiebre de oro, Otago; se dobla la población. Se instalan en la isla del Sur. Muchos de los inmigrantes se instalaron en las ciudades: La capital se traslado a Wellington y las ciudades de Christchurch y Dunedin crecieron rápidamente.
-Nueva Zelanda, después de depender de Nueva Gales del Sur se constituyó en colonia y en 1.976 con virtual categoría de estado. Nueva Zelanda renunció a asociarse con los estados australianos y en 1.907 se convirtió en dominio, con 1 mill de personas.

c.        AUSTRALIA Y NUEVA ZELANDA, SOCIOS DEL IMPERIO BRITANICO. SU ENTRADA EN LA ESCENA POLÍTICA MUNDIAL
   
-La independencia no alteró prácticamente nada la estructura de gobierno ni la economía.
-La 1ª década del s.xx: empieza a funcionar la Commonwealth Británica; cuyo pilares eran los cuetro grandes dominios de Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica.; la Corona inglesa era el jefe del estado oficial y nombraba un gobernador general. Tenía los siguientes principios:
                      -alianza con Inglaterra
                      -unidad diplomática
                      -uniformidad legal
                      -ciudadanía común
-La entrada en la 1ªGM al lado de Inglaterra supone la entrada de estos países en la escena política mundial. La decadencia de Inglaterra desembocó en el acceso de la verdadera independencia política.
-Años 20- prosperidad económicaè reanuda la inmigración
-1.929- Crisisè frenó la inmigración, aumenta la de origen no británico
-Australia establece compromisos con los japoneses y NZ con los norteamericaos.
-La 2ºGM- esfera internacional, se alinean con los norteamericanos. Gran mon¡mento de desarrollo industrial
-Se alinean con los norteamericanos. NZ: practica una política exterior defensiva y hasta agresiva.
-Australia estimuló el nacionalismo, rompiendo la excesiva dependencia con la metrópoli. La lana, explotación de recursos y trigo.
-Nueva Zelanda, continuó su tradición de mantener los lazos y los valores culturales británicos. Siguió siendo agraria con ganadería bovina y ovina.

    EL PAPEL DECISIVO DE LAS CONDICIONES NATURALES: INCONVENIENTES Y VENTAJAS
d.       LATITUDES SUBTROPICALES Y PREDOMINIO DE LA ARDEZ
                                                                      i.      Dinámica atmosférica
-Localización:
                     -Australia: mayoritariamente subtropicalèamplitud de climas áridos (50%).
-NZ: latitudes templadas, disposición alargada (N/S)ètapiz ininterrumpido de verdor y humedad.
-Trópico Capricornio: atraviesa Australia (O/E), casi por la mitad. Dominio de las altas presiones subtropicales, que siguen el balanceo estacional.
-Verano: (enero)los anticiclones se sitúan al sur y el CIT desciende hasta penetrar en el N de Australia, invadiendo una masa de aire cálido y húmedoèfuertes precipitaciones.
En el S reina el buen tiempoç borrascas del Frente Polar apenas rozan el continente, aunque si afectan a Tasmania y NZ
En el N penetran los alisios del Ny NOèlluvias tropicales de verano, tipo monzónico
En el Centro: dominan los alisios del SE rara vez provocan lluvias , exc. El sector costero y vertiente oriental de la Cordillera Divisoria
Tasmania y NZ: lluvias moderadasç borrascas acompañan en Frente Polar.
-Invierno: (julio) descienden los anticiclones y el CIT se desplaza al N. Soplan los aliseos del S-SEèmasa de aire cálido y seco en la mitad norteèestación seca de invierno típica de los climas tropicales
En el S franja libre que recorre borrasca del FPèestación lluviosa invernal de los climas mediterráneos
En el Centro domina la aridez, por esporádicas lluvias del sur.
En el Este lluvias provocadas por los alisios que chocan con los relieves 
                    
                                                                    ii.      Distribución de las precipitaciones y temperaturas
Precipitaciones:
-Desigualdad en precipitacionesçjuego de las presiones, dirección de los vientos, características de las masas de aire.
-gran sector árido central: -250mm al año
-ausencia de grandes altitudes en el interior è gran amplitud de aridez (Centro y O), alrededor del 50% recibe -300mm
A partir del paralelo 35ºS, Tasmania y NZ se hallan expuestas a los westerlies (vientos del oeste) además de borrascas del FP. Los Alpes Neozelandeses impone la disimetría  en las vertientes
-N, E y SE: máxima pluviosidad +1.000mm                         
Temperaturas:
-La mayor parte de Australia tiene un clima continental cálido, medias anuales +18ºC
-fuerte amplitud térmica: centro; 34ºC enero, 13ºC julio, se suavizan en la costa.
-fuerte contraste entre invierno y verano:
                                -Enero en el interior +34ºC
                                -Invierno 25ºC en N; 10ºC S
                                                                   iii.      Tipos de clima en Australia y Nueva Zelanda
-NZ: mayor homogeneidadèlatitud y proximidad al océano
         -matices: relieve montañoso y alargamiento (N/S: 1.500km)
-se caracteriza. -Templado oceánico (Cfb); lluvias bien repartidas (max invierno), más en la franja montañosa occidental (5.000mm).
-Las diferencias están en relación con su alargamiento (30º-45ºS); Isla del Norte:15ºC-12ºC; Isla Sur: 12ºC-10ºC.. Los inviernos más fríos, se acusa más al S.
                                                      -Australia: mayor superficie, más variados centros de acción:
-Clima tropical de matiz monzónico (AW) extremo septentrional (Kimberley-Península de Cabo York)
                     -Tª: altas todo el año
-Precipitaciones abundantes; +1.500mm; alternancia de estación muy lluviosa en verano y seca en invierno. En bordes montañosos hasta 3.000mm (tifones)
-Darwin: Tª: 27ªC; P: 1.540mm
                                                                                  -Clima tropical subárido (Bsh)
 -Interior: P: 800-250 en verano; limite del desierto, aumenta la irregularidad y contrastes térmicos
-borde meridional del desierto con el mediterráneo, las P son invernales.
-Desierto subtropical (BWh) dominado por masa de aire cálido y seco, tan riguroso como el Sahara.
      -escasas precipitaciones irregulares. 100mm mínimo con sequías de + de 5 años
                                                                                 -Clima mediterráneo (Cs), occidente del continente (Perth y Adelaida).
                     -Tª- suaves de invierno y cálidas de verano;
      -alternancia de estación lluviosa en invierno y seca en verano= precipitaciones moderadas. Perth: 880mmy 4meses de sequía                                                                                          
-Clima chino (Cfa) más al S del aliseo. menor precipitaciones y Tª menos altas especialmente en invierno. Poca penetración en el interior por la barrera montañosa y la rápida continentalización. Clima litoral de aliseo, sector central de la franja oriental; cálido con lluvias todo el año, max. Verano.
                                                                                -Clima oceánico (Cfb), extremo SE, sector montañoso de los Alpes Australianos.
-T. moderadas (12º-15º), sectores de mayor altitud más baja. Escasa oscilación térmica
-lluvias abundantes y bien repartidas                   
è1º asentamientos ingleses, hoy intensamente ocupado; Melbourne y Hobart        
                                                                  iv.      Las limitaciones de los recursos superficiales: suelo agrícola, agua y bosque. La excepcionalidad de Nueva Zelanda
1.       reducida extensión agrícola
Australia: Sup; 75mill km2 ècultivada 35mill/ha = 5%
               -dominio de la aridez; limita la calidad de los suelos y su desarrollo,
               -excepciones: -bordes oriental y meridional, de gran fragilidad
                                             -escasas llanuras costeras,
                                             -vertientes montañosas
                                             -altiplanicies interiores             
               -Cordillera Divisoria: predominan terrenos castaños, reducidos tierras negras       
              -Mas al interior: grises y esteparios, con costras salinas y latericas
               -Cuencas de Murria-Darling apta para el trigo
              -Mas al oeste: tierras de pastoreo extensivo de ovejas y corderos con grandes catastrofes. Sup    pastoreo:446mill/ha
               -Inmenso interior  desértico: zona muerta

2.   el problema del agua
                                -La escasez de precipitaciones
                                -La mediocridad de los suelos agrícolas                                                          -   Problema del Agua
                                -inexistencia de cursos superficiales de agua e la mayor parte del país
                         
                                  -+ 2/3 partes del territorio no tiene escorrentía hacia el mar
                                            -Extensas regiones solo son avenadas por cursos f                                           
-Fluviales intermitentes: los creeks, parecidos a los wadi o a las ramblas
-La horizontalidad del relieve favorece la formación en el fondo de las depresiones de lagos, como los chott argelinas, sufren grandes variaciones del nivel de las aguas
-El único rio importante: Murria; afluente  el Darling. Recibe las lluvias que caen en los Alpes Australianos, disminuyendo su caudal a lo largo de su recorrido por las llanuras.
                                            -El problema del agua es importante para: -la extensión de las tierras cultivadas
                                                                                                      -el rendimiento de éstas
                                                                                                     -la penetración del doblamiento
                                                                                                                -el desarrollo urbano hacia el interior
                                                                                                     -la puesta en valor de las tierras más semiáridas.
                                            -Se ha generalizado la explotación de las aguas subterráneas, descendiendo peligrosamente.
-Snowy Mountains Schema: terminado en 1.975, pero ideado a principios de siglo y comenzado después de la IIªGM. Complejo de 17 presas y varios túneles permiten almacenar un gran volumen de agua en tres rios ; Snowy, Murria y Murrumbidge, alimentados por nieve. Trasvasan del lado oriental al occidental de la cordillera.
-Se ha ampliado el regadio en las llanuras interiores de Victoria y Nueva Gales del Sur.
-Se ha conseguido una importante producción de energía eléctrica

-NZ: Es un territorio privilegiado climáticamente èdispone de agua en abundancia
-Los suelos no tienen problemas especiales
-La escasez de suelo agrícola (3%) se explica por la vocación ganadera
-Se han acondicionado varias cuencas: -Waikato (N)    Con vistas a la energía hidroeléctrica
                                                              -Waitaki (S)                                      

3   La escasez de bosques
Australia:
-Escasez de bosquesè-pequeña extensión de territorios lluviosos (solo el 6% recibe                                                                                                                                                            +1.000mm/año)
                                    -Incendios devastadores
                                    -talas abusivas
                                 ╚è El bosque inferior 5%
-Especies: domina el eucalipto, árbol endémico, que resiste a la sequía  y a los incendios, con más de 600 variantes, repartidas por toda la isla.
-Los bosques se localizan en franjas periféricas; norte, este, sur y suroeste, relacionadas con el clima:
                      -bosque mediterráneo: es menos denso, en el sector mediterráneo: región de Perth. Dos tipos de eucalipto hasta 50m. En el sur de Adelaida se degrada con formaciones arbustivas de pequeños eucaliptos.
                      -bosque tropical lluvioso: sector nororiental, es más denso con mas de 1.500mm de lluvias y tª altas. Compuesto por especies perennifolias (eucaliptos de gran tamaño, cedro rojo, arce, palo de rosa…), lianas, helechos y hasta manglares.
                      -bosque templado, húmedo o Austral: al sur de Brisne, con P. de +800mm, no es tan denso, con un rico sotobosque de helechos y gramíneas. Con gran variedad de eucaliptos, acacias (típicas del interior); a partir del arco montañoso oriental, los bosques pierden densidad y altitud:
                      -sabana arbolada, con P; 500-700mm; semixerófila con árboles adaptados a la sequía (árbol botella, árbol candelabro) y acacias con espinas.
                      -sabana propiamente dicha, más seca, con menos árboles, dominada por altas hierbas; bush
                      -estepa, claramente xerofilos; formados por matorral scrub, con algunos eucaliptos enanos y acacias achaparradas y espinosas; ocupa +1/3 del continente.
                      -desierto, algún tapiz ralo, algunas plantas bien adaptadas a la aridez. Solo es casi inexistente en ciertas áreas pedregosas (hamadas) y en los campos de dunas de Arena, Gibson, Victoria y Simpson.

Tasmania: en latitudes templadas y con más relieve, aparecen el bosque de hayas australes de hojas perennes, en el sector costero esta la landa en el oeste y bosque claro de eucalipto en el este.

NZ: Mejores condiciones, su reducción se debe al hombre, para convertirlo el tierras agricolas, prácticamente ocupaba todo el país, con excepción de las llanuras orientales de la Isla del Sur con pradera. Tipos de bosques:
                    -Subtropicales: al N de Auckland
                    -bosque austral: al E de la Isla del Sur con hayas y coníferas
                    -bosque subantartico: con denso sotobosque
                    -praderas alpinas: el al ½ meridional de los Alpes Neozelandeses
   -Se está haciendo un gran esfuerzo repoblador en función de la explotación maderera, favorecido pro las óptimas condiciones edáficas y térmicas.

RELIEVE Y UNIDADES ESTRUCTURALES
                                                                    v.      Australia
1.       evolución geológica
-Formaron parte del antiguo continente de Gondwana a 3.000km al sur de donde hy se encuentra. Empezó a separarse del bloque africano hace unos 160mill. Se separo también de la Antártica hace 55mill y solo 15mill completó su aproximación a Asia.
-Ha sufrido deformaciones relativamente pequeñas con escasa actividad sísmica, los movimientos recientes se ha limitado a elevar la plataforma pero sin llegar a deformarla ni rejuvenecerla.
-Millones de años de erosionan acabado con las elevaciones montañosas precambricas, actualmente existe un escudo de rocas antiguas peniplanizado, con amplias depresiones ocupados por sedimentos recientes.
-El borde oriental tuvo importantes plegamientos en el Primario, también arrasados y rejuvenecidos en el Terciario
-Las bajas tierras de interior han servido de acumulación  en el Mesozoico y Cenozoico, cubiertas por el mar poco profundo del Cretaceo. Y por sedimentos continentales en el Terciario.
è Continente monótono y desprovisto de grandes contrastes en su relieve:
-La altitud media apenas sobrepasa los 200m, la más baja
-el 7% de Australia esta situada por encima de los 650m
-cota máxima: monte Kosciusko, 2.228m
-paisaje más característico: meseta de escasa altitud con disposición tabular
-con algunas montañas del sureste y Tasmania y en el norte (con restos volcánicos exhumados)
-Las mayores elevaciones se presentan en el litoral repercutiendo en la accesibilidad.

2.       Unidades morfoestructurales,
Australia:
Forman tres bandas de dirección N-S. Senilidad de su relieve uniforme con alguna variedad por la erosión diferencial:
-Mesetas occidentales: viejo zócalo precámbrico, rígido y estabilizado, con una superficie ondulada entre 200 y 600, recubierta por laterita o costras de arenisca: Grandes fracturas limitan bloques levantados (altiplanos); Kimberley, Isa, Pilbara o Darling, y hundidos (cuencas); Eucla, Canning, Carnavon o Perth. En el N los macizos rocosos de Hamersley, Kimberley son ricos en recursos mineros y en el Centro se elevan pequeños sectores montañosos como Macdonnell y Musgrave, bloque de cuarcita en su relieve apalache.
El C. y O.  gran desierto australiano, donde alternan las hamadas pedregosas y los campos de dunas
En el borde N, S y O grandes escarpes facilitan las pequeñas llanuras costeras sedimentarias; Swanland.   
-Llanuras centrales, de costa a costa, desde el golfo de Carpentaria hasta el sur de Adelaida, con una altitud media de 160m
       -la Gran Cuenca Artesiana, formada por calizas cretácicas y recorrida por sinuosos ríos de escaso caudal, desembocando en el lago Eyre (14m bajo el nivel del mar), con gran cantidad de aguas infiltradas y gran extensión de salinas
       -La Cuenca de Murria-Darling Australiana con dunas fósiles y lechos fluviales abandonados, es horizontal con algunas lomas, con sedimentos poco espesos. El rio Murria aprovecha una falla para llegar al mar.
-La cordillera Oriental
       -Gran Cordillera Divisoria, conjunto de 3.000km; complejo y arqueado de colinas y mesetas, alternan hort, macizos y estrechas llanuras costeras, con cierta inestabilidad sísmica y geológica. Estas tierras altas forman mesetas de hasta 2000m, descendiendo hacia el interior. En el E, su caída es bruscas
       -Montañas azules, al O de Sydney, plegadas en el Paleozoico y rejuvenecidos en la Terciaria. Numerosas gargantas al S
       -Alpes Australianos, altitudes superiores a 2.000m              
       -El Gran Valle, depresión longitudinal, con coladas volcánicas en el O y aluviones en el E. Hay amplios estuarios.
-Tasmania, unida por la plataforma continental, es la continuación de estos plegamientos. El zócalo precámbrico aflora en el O, la meseta central llega a los 1.200m y los altiplanos están cortados por antiguos valles glaciares; en el NE macizo de 1.500m. Hay numerosas fallas que desnivelan el conjunto, sobretodo en el SE

Nueva Zelanda:              
-Perfil estilizado, con morfología muy variada. Domina el relieve montañoso y escasean los espacios llanos. Amplias zonas de fallas, relieves volcánicos y glaciares con viejas penillanuras dislocadas y basculadas.
-La Isla del Norte: menos abrupta, más materiales volcánicos y sedimentarios, abundan las manifestaciones volcánicas (energía geotérmica), aparecen cuencas y llanuras costeras con fértiles materiales de deposito.
-La Isla del Sur: dominada por una alineación montañosa, formada por granito y Gneis.
Alpes Neozelandeses: borde occidental de la isla, originaros del terciario. Numerosas cumbres superan los 3.000 (3.764m monte CooK) con glaciares activos. La vertiente E hacia zonas de colinas y llanuras (Canterbury y Southland). La vertiente O cae bruscamente. Glaciarismo, con valles con lagos o mar  (Fiorland)  

e.        LA GRAN RIQUEZA DEL SUBSUELO AUSTRALIANO
-La excepcional riqueza mineralè-Extenso zócalo critalino
                                                        -Plegamientos hercianos
-Riqueza en hidrocarburos è-grandes cuencas sedimentarias
                                                -sectores costeros
                                                                     i.      Posibilidades energéticas
Zonas:-Nueva Gales Del Sur
           -S. de Sydney
           -Queensland
           -N: de Brsbane
           -Cuenca de Bowen
           -Victoria
           -E. de Melbourne
           -Collie
-Se calculan 14mil mill/t de hulla y 38mil mill/t de lignito. Explotaciones a cielo abierto siendo la productividad 5v < europea
-Australia ha pasado en pocos años a situarse entre los grandes productores de hulla, 2º exp mundial después de EEUU. El carbón constituye el primer producto de sus exportaciones
-Hasta los años 70 parecía estar deprovita de hidrocarburos, pero se descubrieron que en los márgenes y cuencas sedimentarias contenían cierta cantidad de petróleo y gas natural
-25mill/t en 1.995 de cuencas de Moonie, isla Barrow y Kingfish, cubriendo las 2/3 partes de sus necesidades.
-Gas natural. La producción es de 30.000 mill/m3 en 1.995.
Yacimientos: Meerenie, Gidgeapa, Moomba y Gippsland, con grandes reservas en la costa de Pilvara (semejantes al mar del Norte)
-Uranio. Las reservas son cuantiosas. Interesados los EEUU con capital y medios. Producción: 4.000t en 1.995. Yacimientos: Radium Hill, Rhum Jungla y en Australia O. Su valor de exportación supera a la lana y el trigo.

                                                                   ii.      Potencial minero: uno de los países más ricos del mundo. En la historia de la mineria se distinguen 3 etapas:
-En 1.850: inicio del rush del oro en el sur  y después en el oeste y un posterior segundo rush en el extremo oeste. El agotamiento de los yacimientos y la competencia con Sudáfrica y URSS hicieron caer la producción (1.976) para después un de nuevo espectacular aumento (1.995), obteniéndolo de Australia Occ. y Territorio del Norte .
-En 1.880: inicio de las minas de plata, plomo y Zinc de Broken Hill, NE de Adelaida y O de Nuevas Gales del Sur. Continuando con otros materiales no ferrosos como el cobre en Mont Isa, estaño y Tungsteno
 -En 1.960: con fuertes inversiones en los años 50, aparición de tres grandes riquezas:
      -hierro: de gran contenido metálico y con capitales extranjeros. Grandes reservas del mundo con 63mill/t, siendo el 4º productor mundial y 1º exportador. Yacimientos: Australia Occ, E y N de Perth y región de Darwin                                 
      -bauxita: la producción explota rápidamente con 42mill/t, siendo productor mundial. Yacimientos: CEIPA, Grove y Darling Rangers
      -níquel: ha pasado a una producción relevante de 82.000t, siendo 2º mundialmente. Yacimientos: Kambalda y Scotia

NZ: desprovista de riquezas del subsuelo. Solo cabe mencionar los 3mill/t de carbón en Auckland y algo de lignito en la Isla del Sur. Los 1.5mill/t de petróleo en Motorua y 4.7mill/m3 de gas en Taranaki.

                  ACTIVIDAD ECONÓMICA Y ESPACIO PRODUCTIVO                                          

    Inician ambos países a partir de la 2ªGM la gran expansión económica, aprovechando sus recursos y garantizada la entrada de sus productos en el mercado ingles. Crecen en el sector industrial sobretodo Australia, continuando sus importantes actividades agrarias y palian la dependencia de los productos del campo.
    La crisis de los años 70 puso de manifiesto su debilidad, acometiendo varios cambios urgentes, que se han consolidado en los 90, modificando la estructura de las exportaciones a favor de los productos mineros  e industriales.

f.        LA PRODUCCIÓN AGRARIA Y SU LOCALIZACIÓ
-Australia se configura como un gran país productor de lana y trigo
-NZ, como productor de lana y productos lácteos.
-Determinando la existencia de algunos tipos de paisajes agrarios, extendiéndose monótonamente por inmensos espacios.
-Desarrollando un sector agropecuario competitivo + el carácter extensivo, è intensa mecanización èdescenso de la población activa agraria;
                           - 5%; 40 exportaciones en Australia                  èconsiderable importancia
                          - 9%; +1/2 de los valores de las exportaciones    (con lo que con eso conlleva)

                                                                     i.      Ganadería y agricultura en Australia
-Solo el 6% de la sup. se dedica a cultivos agrícolas, dependiendo de los factores climáticos y acuíferos. Pero el importante capitalèagricultura moderna con escasa mano de obra.
-En muchas ocasiones también son productores de trigo, adquiriendo importancia a 1/2s.xix, cultivado sobretodo en tierras del interior. La mayor parte se dedica a la exportación siendo de los primeros. Su cultivo ocupa la ½ de tierras agrícolas (8-12ha y 15-22mil/t); es extensivo y totalmente mecanizado, intensificándose en zonas por el regadío. El cinturón triguero se divide en dos sectores:-SE del país, entre la Cordillera Australiana y tierras del interior.
                                    -SO del país, mesetas de la región de Perth
-Otros cultivos: cebada, avena maiz; 5mill/ha, mismo cinturón. También se cultiva arroz en la cuenca del Murria
-Agricultura intensiva:
              -SE, con forrajes, frutales y viñedo
-NE,cultivos tropicales, caña de azúcar, ananás y bananas, cítricos y algodón (sin terminar de despagar)
-Grandes extensiones de pastos en la sabana y estepaèexistencia de ganadería ovina y bovina, pilar fundamental de su economía. La producción de lana fue desde el principio decisivo -para su crecimiento económico
              -la inmigración                           èlos altibajosèfluctuaciones de los precios
              -ocupación de grandes rebaños
-Posee la 1ªcabaña ovina mundial, sometidas a las incidencias de la sequías. 1º productor y exportados mundial de lana (50%) comprada por China, Japón y Rusia.
-Las explotaciones son de varios miles de ha, paciendo en grandes parcelas cercadas con alambre de espino.
-Hoy se destinan con vistas a la producción de carne, leche y de pieles, desarrollándose en régimen de estabulado intensivo; en montañas, periferia de ciudades, litorales más húmedo del SE.
-La ganadería vacuna extensiva (23-27mill/cab) hoy esta estabilizada
-La ganadería porcina, menos importante, ha experimentado un aumento.
-Áreas de localización de ganadería/régimen de lluvias:
-Suficientes precipitaciones, SE, cuenca del Murria y llanuras costeras, bovina (leche) y colina y mesetas más pobres la ovina, coexistiendo con agricultura mixta.
-Lluvias  +400mm con la amenaza que la estación seca se alargue, mesetas norte, ganadería bovina  (carne).
              -P, escasas, 200-500mm, grandes rebaños merinos

                                                                     i.      Predominio absoluto de la ganadería en Nueva Zelanda
-Condiciones climáticas ideales, 51% de praderasèsector perfectamente organizado, basado en explotaciones familiares (70.000) y sin apenas subvención estatal. Tiene todos los adelantos técnicos y una excelente red comercial
-Es el país agropecuario más desarrollado. 1º productor de carne/hab, produciendo la ½ de lana que Australia.
-La ganadería es la base económica del país; 70% de suelo agrario
-Exporta carne (8/10), productos lácteos y lana.
    -50-60mill de ovinos, en la s colinas y mesetas menos húmedas. Tamaño medio-grande. En el N se dedican al la lana y en el S al engorde
    -8-10mill de bovinos, más tardía pero con un gran aumento gracias al sistema de cooperativas, en explotaciones menores, siendo mucho más intensiva. En las zonas llanas y próximas a las ciudades, mayoritariamente en el N. Aumentando la producción de leche en detrimento de la carne.
-Los productos agrícolas apenas tienen significado en la exportación; 2% sup.en zonas llanas y menos húmedas, se obtienen altos rendimientos, en regadío de granjas pequeñas familiares.
-Es autosuficiente en alimentos básicos: cereales (cebada, trigo, maíz), horticultura, fruticultura intensiva (estación contraria)
-Predomina la economía agraria mixta, cereales, hortalizas, forrajes,,,con el ganado, elevando la productividad con otros cultivos; plantas medicinales, flores, fresas, cítricos, viñedo y frutales (manzana, kivi)
-Producción forestal, maderera en la Isla del N de Pinus radiata importado de EEUU
-Producción pesquera, progresando desde los años 70.                                 

g.       LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL: DESARROLLO Y LOCALIZACIÓN
                                                                     i.      Australia
1.       la formación de un gran sector industrial
-F. S.XIX: 1ª fase incipiente industrialización: elaboración de productos alimentarios, la confección  y materiales de construcción, beneficiado por el crecimiento demográfico y urbano y de la larga distancia con Inglaterra, aunque seguían comprando casi todos los productos manufacturados
-Entre guerras: aprovechando la intendencia de la metrópoli se produjo un desarrollo industrial, gracias a la abundancia de materias primas sobretodo, de hierro y acero, de materiales no ferrosos, papel y vidrio
-F. 2ªGM: aprovecho las fabricas de armamento, aunque tuvo que hacer frente a la escasez de mano de obra, estrechez de mercado y  al alto coste de producción,  y lejanía de los mercados.
-El incremento fue rápidoç grandes materias primas, el apoyo del Estado, llegada de capital extranjero (EEUU, Japón)è potente sector industrial con el 20% de la población activa, aportando el 30% del PNB y el 30% de las exportaciones.
2.       variada gama de industrias
-Industrias base:
     -siderurgia, no ha pasado de tener un tamaño mediano, 8.3mill/t. dominada por Broken Hill Propietary Cº Ltd, con gran integración vertical (carbón, hierro). Sydney, Newcastle, Whyalla y Port Kembla.
     -minerales no ferrosos, potente industria de tratamiento de cobre. Port Kembla, mont Isa y Queenstown. Plomo: Port Pirie, Mont Isa y Cockle Creek. Zinc: Cockle Creek y Risdon.
     -metalurgia del aluminio, mas reciente y rápido crecimiento, gracias a los yacimientos de bauxita, con 1.4mill/t: cerca de la energía hidroeléctrica; Glandstone, y Bell Bay, con bauxita, CEIPA y Geelong y Kuinana.
     -cemento, importante producción con el crecimiento urbano.
-Transformación y bienes de equipo:                           
     -construcciones navales; se desarrollan a partir de la 2ªGM en Sydney, Melbourne, Adelaida y Whyalla, compitiendo el SE asiático; el material ferroviario y aeronáutico.
     -industria automovilística, 12% mano de obra, impulsado por capital extranjero, gran consumo interno, aunque también se exporta, importante por su crecimiento y por arrastrar otras producciones. Grandes firmas mundiales, localizadas en Melbourne, Adelaida, Sydney y Geelong
     -industria química; ácidos, abonos, productos farmacéuticos, refinado de petróleo, industrias petroquímicas: plásticos, textiles sintéticos, caucho y resinas sintéticas.
-Industrias ligeras y de consumo: a raiz de la guerra y las barreras aduaneras. Productos agrícolas, rama textil, cuero y calzado, con fuerte competencia asiática. Otras: industrias alimentarías; azucareras, conservas, legumbres, frutas, pescado y destileria.

3.       localización industrial
-Factores:-mercado de consumo
               -mano de obra
               -puertos
-urbana y periférica:
      -el 75% se localiza en:
                   -Nueva Gales del Sur   èhegemonía en todas las ramas, mayor capital ext.
                   -Victoria                           monopolio industria punta
                   -Queensland                                                   
      -el 60% Sydney y Melbourne de los empleos industriales, seguida de Brisbane, Adelaida y Perth
      -Australia Meridional sobresale en metalurgia
      -En Queesland y Australia Occidental, el sector alimentario, papel y algunos minerales.
      -En Tasmania, la industria papelera, aluminio y zinc.
      -Territorio del Norte, la concentración de minerales, como uranio, hierro y bauxita.

                                                                   ii.      Nueva Zelanda: factores de localización y ramas industriales
-Limitado -por el mercado interno (unos 3mill)
                 -alejado de los principales mercados
                 -carece de materias primas                                  
-Fase principal desde  la 2ªGM-Años 70, estimulada por una gran protección aduanera
-Sector de creador de empleo en los años 50-60, viniendo del R.U (cualificada) y de las islas del Pacífico (sin cualificar)
-24% población activa; 1/5 parte del PNB, destacando la agroalimentaria
-Acondicionada por:
-ciertas materias primas agrícolas; 25% de empleos industriales y 40% prod. Indus. Productos lácteos, industria lanera, artículos de cuero y derivados de la madera
-la abundancia de electricidad, de origen hidráulico, con las favorables               condiciones naturales; industria metalúrgica en Ivercargill.
-necesidad del mercado interno: acerías, cemento, fosfatos, derivados                           del petróleo, automóviles…Destaca la electrodoméstico y electrónica. La maquinaria y los bienes de quipo suponen el 19% de mano de obra y el 39.2% de producción.
                                     -El capital extranjero solo ocupa el 10%
                                    -Zonas -La región de Auckland concentra la producción industrial (energía, consumo, puerto)
                                                 -Le sigue Wellington

h.       DESARROLLO, DEPENDENCIA Y CRISIS EN LA ECONOMIA AUSTRALIANA Y NEOZELANDESA
-Estos dos países han alcanzado un importante desarrollo, pero hay que destacar el carácter dependiente origen de problemas anteriores, mostrando su vulnerabilidad y debilidad.
-Al ser relativamente nuevos, son netamente capitalistas, basado en las materias primas y el capital extranjero
-Etapas: expansión mediados del S.XIXè depresión después de 1.880 è2º expansión P.Sigloè crisis 29 y años treintaè 3ª gran expansión F.2ªGMècrisis del petróleo, años 70 - los años 80
-Debilidad de Australia:
     -dificultad en la balanza de pagos, productos importados mas caros que los exportados. Se exportaban productos agropecuarios;2/3 parte frente al 16% manufacturados y se importaban productos químicos,,, aún siguiendo en la actualidad, aunque con mas diversidad e importancia industrial.
     -fuerte penetración de capital extranjero, ejerciendo un importante control en los sectores de producción y servicios, penetrando las mayores multinacionales, petroleras…Ejercen dominio el 55% de minas y 36% industrias de transformación. EEUU, Japón y GB
     -desequilibrios y falta de competitividad, se ha detraído capitales agrícolas y han surgido demasiadas empresas pequeñas sin ser competitivas.
-Estancamiento industrial: descenso demográfico, mercado pequeño y fragmentado; costes elevados (salario alto, descenso de productividad, cambios tecnológicos, nueva división internacional del trabajo, rebajo de tarifas aduaneras y aumento de las importaciones è + paro afectadas las empresas más fragmentadas.

NZ: no le afecta tanto la inversión extranjera (10%)
-La balanza resulta frecuentemente de signo negativo y de gran inestabilidad
-Ha pasado unas décadas de estancamientoè + paro, corriente migratoria, ha crecido su deuda exterior y descendido en la renta per capita hasta el 41º. Aunque parece haberse recuperado desde finales de los 80

III.               CARACTERÍSTICAS DE POBLACIÓN Y MODELO DE ASENTAMIENTOS
a.       EVOLUCION DE LA POBLACIÓN. EL PAPEL CRUCIAL DE LA INMIGRACIÓN
-Desde los primeros doblamientos la población de Australia se ha ido incrementando a un ritmo muy notable; 2% anual. Con una decisiva importancia los inmigrantes, con periodos  que ha superado el crecimiento natural: En 1.996 el 23% de la población había nacido fuera (la población más importante de inmigrantes)
-NZ: más lentamente; 1.3% anual, los nacidos en ultramar representan el 16%. Con mayores fluctuaciones.

                                                                     i.      Las fases inmigratorias
-La llegada de colonos libre a Australia no es significativa hasta 1.820, cuando Inglaterra fomento el sueño colonial, con ayuda para el viaje.
-FASES:
     -1º Fase: La abundancia de tierras, las posibilidades de la ganadería y la exportación de lana atrae a miles de británicos en cantidades progresivas hasta mediados del S. XIX. Los 10.000 hab. De 1.800 pasan a 190.000 en 1.840 y a 4.00.000 en 1.850; En NZ; la influencia empezó en 1.840 y en 1.860 contaba con 100.000 sumados a los 50.000 maoríes.
La fiebre de oro en los años 50, en Australia y 60 en NZ potenció la inmigración, llegando a triplicarse en 1.860 entre colonos y buscadores de oro. En NZ también llegaron buscadores, que más tarde se asentaron. A partir de esta fecha disminuyó por la crisis. El crecimiento natural era alto (2%), al ser jóvenes pero desequilibrada en sexos, no pasando de 35-40%0. A principios de s. Australia contaba con 7.8mill y NZ con casi 1mill.
Con la Inmigration Restriction Act (1.901), controla la inmigración, dificultando la entrada de personas de color; el nacionalismo creciente exigía una Australia para blancos y los sindicatos se oponían a los asiáticos. En estas fechas el crecimiento se debe más al crecimiento natural (3/4).    
     -2ª Fase: Tras la 1ªGM Australia reaviva la demanda, pero su independencia con Inglaterra le lleva a firmar convenios con otros países; Alemania, Holanda, Grecia e Italia. Hay una expansión con el inicio de la industrialización, coincidiendo con un descenso de natalidad (20%o-25%o).
A partir de 1.929 se impone de nuevo una restricción hasta finales de 2ªGM.
     -3ª Fase: se inicia con el final de la guerra, con un fuerte crecimiento económicoèdemanda una gran cantidad de mano de obra; la población crece entre 2%-2.5% entre 1.949-70, siendo mitad inmigración, siendo en algunas áreas del 70%. Proceden de más sitos que de las fases anteriores, llegan además refugiados de países del este y mediterráneos. En los años 70 Europa restringe las salidas, recurriendo a los turcos
A partir de 1.973 se registra otra recesión hasta finales de los 80 (100.000 inmigrantes), la selección es muy severa; por pariente, estar cualificado, refugiado (libaneses), aunque no se ha acabado con el recelo del inmigrante de color , si que han entrado refugiados del SE asiático y con gusto a los inversores de Hong Kong y China.
NZ: el crecimiento desde principios del S.XX fue de 1.4%, pero +80% por natural, la inmigración ha sido mucho más modesta, con fuertes fluctuaciones sobretodo después de 1.960, registrando incluso saldo negativo. Los inmigrantes han sido europeos y polinesios.
   
                                                                   ii.      La dinámica natural reciente
-Tanto en Australia como en NZ, la natalidad ha descendido a partir de los años 70 y en la decada de los 80 se sitúan en 15-17%o. El crecimiento natural es de 0.7-0.8%, relativamente alto en relación con los demás países desarrollados, aunque insuficiente.
-Australia seguirá recurriendo a la inmigración para conseguir los 22mill de hab. Previstos para el 2.020.Hay reducción de menores de 15 años y aumento de mayores de 65, tendencia desde los años 70
-Nz; grave dificultades por su saldo migratorio negativo, jóvenes y titulados emigran a Australia, llegando de la polinesia, mano de obra no cualificada (crecimiento de 3%o) y muy jóven.

b.        UNA DISTRIBUCIÓN MUY DESIGUAL Y PERIFERIA

-Australia: las densidades medias son muy bajas; 2.3 hab/km2; continente vacio
-NZ: algo más poblado; 14hab/km2
-Los contrastes entre regiones son muy importantes:
               -NZ: Isla del Norte; 20hab/km2, Sur; 5hab/km2, interior montañoso; 1hab/km2, llanuras costeras; 20hab/km2
-Australia: la desigualdad alcanza valores extremos, ¾ del territorio no pasan de 0.5hab/km2 Los estados más poblados son Victoria (19), Nueva Gales del Sur (7.6); estos suman el 57% de la población total, y Tasmania (7). De los 18mill solo 2 viven a más de 200km de la costa            -Casi toda se agrupa al borde del continente, coincidiendo con la parte húmeda y de tipo y concentración económica (SE), también tiene que ver la relación precipitación-evapotranspiración y el establecimiento de una economía colonial volcada hacia el exterior y con el proceso de crecimiento económico y urbano desarrollado en el último siglo, además del carácter poco acogedor del interior.

c.        LA CRECIENTE DIVERSIDAD ÉTNICA Y CULTURAL

-Ambos países permanecen ligados al carácter anglosajón, resultado de la gran corriente migratoria, así también tienen ambos población indígena
-En Australia en 1.901 el 98% eran anglófonos, esta homogeneidad proporcionó estabilidad. Aunque con la última oleada se ha hacho más pluricultural.
-Aborígenes: nunca han sido numerosos, desplazados por los colonos hacia el interior, sometidos a expoliaciones. Constituyen una comunidad a parte, que escapa a la influencia británica. Eran pobladores desde hace 30.000 años, sin derecho alguno. Se les crearon espacios reservados, después se practicó una política de asimilación, pero estos reivindican sus diferencias. Sufre gran retraso. Es difícil saber su número (300.000 con un ritmo de 3%o). La mayoría viven en Queensland y Nueva Gales del sur, también en ciudades en guetos. Pero últimamente ha mejorado su situación; reconocimiento de ciudadanía (1.967), derecho a voto, entrega de tierras en Territorio del Norte y Australia meridional, dando paso a una política de autodeterminación y autogobierno.
-Asiáticos: en el S. XIX llegaron los chinos (minas) y los isleños (plantaciones), implantando sentimientos de rechazo , Inmigration Restriction Act…pero en 1.972  dio la entrada a asiáticos, refugiados, llegando chinos, vietnamitas, camboyanos, laosianos y libaneses, con un alto porcentaje de profesiones liberales, también hay japoneses, asirios y afganos. La mayor parte viven en Nueva Gales del sur y Victoria
-Australia blanca: origen europeo, grupo británico, irlandés, alemanes. Europa del Sur y Este, desplazados de guerra, mano de obra. Revolucionando totalmente la composición étnica de numerosos barrios de las ciudades.

-NZ: no se han llegado a crear grupos significativos entre la población blanca, predominio anglosajon.
-Maoríes: integrados en la nueva sociedad tras duros años de conquista. Suman 520.000, viviendo la mayoría en las ciudades a donde se trasladaron tras la 2ªGM, para trabajar de mano de obra no cualificada en la industria. Crecimiento maorí de un 2.5%. Sufre una discriminación incubierta y todavía está por debajo en esperanza de vida…
-Otros inmigrantes procedentes de las islas del Pacífico, corriente restringida hasta la 2ªGM, aumentando a partir de ahí por la demanda de mano de obra barata, aunque se ha puesto algún control, sigue abierta. Se está produciendo un sentimiento de rechazo (19% origen polinesio, 35% regiones del norte), empieza a aparecer el riesgo de conflictos sociales.

d.       EL SISTEMA URBANO AUSTRALIANO Y NEOZALANDES
                                                                     i.      El proceso de concentración urbana
-Ambos son sociedades urbanas, son países de ciudades. El sistema de doblamiento fueron las ciudades, a partir de las cuales se colonizó el interior,
-El poblamiento rural nunca tuvo importancia (14% Australia, 16% NZ); esta poco poblado, con ranchos, caseríos o granjas dispersas a pesar de los incentivos.
-El poblamiento urbano se implantó desde el principio, acentuándose después. El 1.900 1 de 3 australianos era ciudadano, actualmente es del 86%, NZ es del 84%
-Las continuas oleadas de inmigrantes iban a las ciudades.
-En Australia las 7 capitales, más la federal agrupan el 62% y en 5 ciudades millonarias el 58%
-NZ ofrece índices inferiores de concentración; Auckland y Wellington Isla del Norte, Christchurch y Duneguin Isla del Sur

                                                                   ii.      La estructura interna de las ciudades
-Un mismo modelo similar al de la ciudad norteamericana; plano ortogonal y grandes manzanas cuadradas o rectangulares, con un núcleo central de negocios (CBD) y amplias zonas residenciales, siguiendo los grandes ejes de comunicación.
-El CBD: bien individualizado, ocupa centro histórico, con calles estrechas y rectilíneas, animadas y congestionadas, se encuentran edificios de administración, bancos, grandes almacenes…quedan algunos edificios de época victoriana y parques tipos inglés, siendo sustituidos por rascacielos
-Barrios residenciales: inmensos y monótonos, con gran casa individual (80%)
-Expansión en coronas suburbanas sucesivas, con grandes espacios verdes intercalados, con excelente red de servicios y el uso generalizado del automóvil.
-Se tiende a diversificarse en la localización de empleos, disminuyendo en el interior y aumentando en barrios periféricos
-Creciente diferenciación social, derivada e la diversificación étnica y cultural. Los grupos no anglófonos tienden a segregarse y a individualizarse dentro de las ciudades, con barrios enteros poblados por tailandeses, vietnamitas o camboyanos. Con fuerte segregación de los aborígenes.
NZ: la diversidad interna se aprecia más en la Isla del Norte, donde los maoríes y demás polinesios tienden a concentrarse en algunos barrios.
                      
                                                                   iii.      La red urbana en Australia y Nueva Zelanda y ciudades principales
-AUSTRALIA:
-Alto grado de macrocefalia, más propio de países subdesarrollados, impulsado por las intensas                                    relaciones económicas con el exterior
-La red urbana se caracteriza:
     -1º nivel básico, formado por un gran número de centros comerciales, centros de servicios en áreas rurales o mineras con terminales ferroviarias o de carreteras: Alice Spring. Mackay, Bundaberg… (Ciudades del azúcar)
     -Nivel intermedio, sin apenas ciudades de tamaño medio, muchas de ellas gravitan sobre grandes metropolis: Geelong, Wollongong, Newcastle. NZ: Hamilton, Palmerston North, Ivercagill, New Plymount
     -Nivel superior, pocas ciudades grandes, capitales de estado o islas, normalmente ciudades-puerto, con funciones administrativas de las colonias. De gran crecimiento su área de influencia, gracias a los transportes. Competitivas y alejadas surgen como subsistemas espaciales gravitando sobre la capital del estado. Sydney y Melbourne, asociadas a Brisbane y Adelaida ejercen una primacia en el SE, Perth domina el SO
-Sydney y Mebourne (Victoria): dimensión nacional e internacional
-Darwin (Territorio del Norte) y Hobart (Tasmania)
-Adelaida (Australia meridional)
-Perth (Australia Occidental)
-Brisbane (Queensland)
-Camberra (capital)
-NZ:
-Auckland (Isla del Norte)
-Wellington (Isla del Sur), capital
-Christchurch (Isla del Sur)
-Dunedin (Isla del Sur)

IV:   AUSTRALIA Y NUEVA ZELANDA ANTE EL FUTURO INMEDIATO    

-Son dos territorios contrapuestos por sus condiciones naturales y capacidades productivas
-Poblamiento europeo, anglosajónèestados modernos, desarrollados, alto nivel de vida y sociedades relativamente igualitarias.
-Modelo económico de intercambios comerciales, dominado por productos primarios en la exportación e industriales la importación. Tipo colonial, que ha generado un sistema territorial periférico, cuyos centros son los puertos.

                      a.    NUEVOS HORIZONTES EN EL EXTERIOR                                   

-Fuerte dependenciaèvulnerabilidad a los cambios económicos internacionales (crisis petróleo, R.U en la UE, la UE, proteccionismo americano)
-Establecimiento de nuevas relaciones, más amplias en contenidos y destinos, países asiáticos y cuenca del Pacifico, un mercado de 2.000mill/pers. Relaciones con Japón aún algo escaso.
-Acercamiento entre los dos países: mismo contexto internacional, intereses, misma cultura, pero NZ recela de Australia. Intercambios y relaciones son escasos
-Unidad geopolítica, crecido desde la 2ªGM, salido de la influencia del RU para pasar a la De EEUU, Japón y el Pacífico. Importancia  por el Pacífico y el Índico inestable. Esta unidad geopolítica junto a la problemática económica y social puede justificar una unidad comercial completa. Se ha hablado de una moneda y una bolsa común.

c.        DIFICULTADES EN EL INTERIOR.

                     -Australia:
                           -Ventajas: gran creciente fértil del SE, gran abundancia y diversidad de minerales
   -Inconvenientes: distancia (interna y externa), tiempo poco propicio para las exportaciones de                                     minerales. Modelo urbano polinuclear y periférico (comunicación), clima económico internacional   desfavorable para el sector del SE (esfuerzos en algunas ramas, desarrollo del terciario), diversificación de la sociedad (inestabilidad social)
                      -NZ:
                            -Inconvenientes: social (polinesios 15%), económicos (gran crisisèparo)
èEn ambos surgen problemas de identidad, de doble pertenencia, lo difícil para ellos es considerarse gente de Asia, desprendiéndose de su status semicolonial e integrándose en el futuro en el conjunto de economías del Extremo Oriente, con todas las consecuencias que con ello conlleva.

   
CHINA: UNA FUTURA POTENCIA ECONOMICA MUNDIAL, EN PLENA TRANSFORMACIÓN

I.                    INTRODUCCIÓN
II.                  EL EXTRAORDINARIO POTENCIAL DEMOGRÁFICO: LA QUINTA PARTE DE LA HUMANIDAD
a.       LA EVOLUCIÓN DEL CRECIMIENTO DEMOGRAFICO
b.       EL PREDOMINIO DEL POBLAMIENTO HAN Y LA MINORIAS NACIONALES
c.        EL ACELERADO PROCESO DE TRANSICIÓN DEMOGRÁFICAS
d.       LA RÁPIDA TRANSFORMACION DE LA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA: UNA POBLACIÓNTODAVÍA JOVEN, CON PREDOMINIO MASCULINO Y UNA PREOCUPANTE TENDENCIA AL ENVEJECIMIENTO
e.        EL RETO DE UN POBLACIÓN ACTIVA EN CONSTANTE AUMENTO
f.        LA DESEQUILIBRADA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL ESPACIO
g.       UNA DÉBIL Y TARDÍA URBANIZACIÓN, HOY EN DÍA EN VÍAS DE UNA FUERTE ACELERACIÓN
                                                               i.      La ambigüedad del concepto
                                                             ii.      Las fluctuaciones del proceso de urbanización
                                                           iii.      Una urbanización equilibrada
III.               LA DIVERSIDAD DE LOS MEDIOS NATURALES
a.       UN RELIEVE MONTAÑOSO, COMPLEJO Y MUY FRAGMENTADO
                                                               i.      Los relieves topograficos
                                                             ii.      Unidades geomorfologicas de China occidental
                                                           iii.      Unidades geomorfologicas de China oriental
b.       LA ORIGINALIDAD CLIMÁTICA DEL ESPACIO CHINO
                                                               i.      Factores y elementos del clima
                                                             ii.      Los grandes dominios del bioclimaticos
IV.                LA DIFÍCIL MODERNIZACIÓN DEL ESPACIO RURAL
a.       EL DESAFIO DE ALIMENTAR EL 22% DE LA POBLACIÓN MUNDIAL CON EL 7% DE LAS TIERRAS CULTIVADAS
b.       EL PROCESO DE COLECTIVIZACIÓN DE LA AGRICULTURA
                                                               i.      Las estructuras agrarias anteriores a 1.949
                                                             ii.      La reforma del régimen de propiedad. La Reforma Agraria
                                                           iii.      El cooperativismo
                                                           iv.      Las comunas populares y la instauración del colectivismo
c.        LA DESCOLECTIVIZACIÓN. EL RETORNO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR
d.       LA ABUNDANCIA DE MANO DE OBRA Y LA ESCASEZ DE TIERRAS
e.        LA PRODUCCIÓN AGRARIA: DEL MONOPOLIO CEREALISTA A LA DIVERSIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN.
                                                               i.      El desarrollo agrario bajo el socialismo
                                                             ii.      La diversificación de la producción a partir de 1.978
f.        LAS GRANDES REGIONES AGRARIAS
V.                  RECIENTE PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN Y FUERTES CONTRASTES ESPACIALES
a.       LA ABUNDANCIA DE RIQUEZAS MINERALES Y FUENTES DE ENERGÍA
b.       EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN
                                                               i.      El desarrollo industrial según el modelo soviético
                                                             ii.      La búsqueda de nuevos modelos de desarrollo (1.960-1.979)
                                                           iii.      La nueva política industrial a partir de 1.979: la aceleración del crecimiento económico
c.        UNA ESTRUCTURAINDUSTRIAL COMPLEJA: LA DIVERSIDAD EMPRESARIAL
d.       LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
e.        LOS ACUSADOS DESEQUILIBRIOS REGONALES EN EL NIVEL DE INDUSTRIALIZACIÓN
                                                               i.      El noreste y la costa oriental septentrional hasta Shanghai
                                                             ii.      La china meridional
                                                           iii.      La china occidental

VI.                LOS TRANSPORTES Y LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO: UNA ESTRUCTURA DUALISTA Y UNA INSUFICIENTE RED DE TRANSPORTES FRENA EL SESARROLLO ECONOMICO
a.       LA MEJORA DE LOS TRANSPORTES. LA PRIMACIA DEL FERROCARRIL
b.       LOS DESEQUILIBRIOS REGIONALES EN LA RED DE TRANSPORTES
VII.             LA RECIENTE APERTURA AL EXTERIOR
a.       EL CRECIMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR
b.       LAS INVERSIONES EXTRANJERAS Y SU CONCENTRACIÓN ESPACIAL
c.        EL CRECIENTE PAPEL DEL TURISMO
VIII.           LA PERSISTENCIA DE LOS FUERTES DESEQUILIBRIOS REGIONALES: LAS “TRES CHINAS”
a.       LA CHINA COSTERA: DESARROLLO Y PROSPERIDAD
b.       LA CHINA INTERIOR: AGRÍCOLA Y TRADICIONAL
c.        LA CHINA EXTERIOR: LA PERIFERIA SUBDESARROLLADA


SUBCONTINENTE INDIO Y SURESTE ASIATICO: COMPLEJIDAD SOCIAL Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS RECIENTES EN EL MUNDO TROPICAL MONZÓNICO (ASIA MERIDIONAL)

I.                    INTRODUCCIÓN: RASGOS DE UNIDAD Y DE DIVERSIDAD
II.                  LA SOCIEDAD MÁS COMPLEJA EN LA REGIÓN MÁS POBLADA DE LA TIERRA
a.       UNA ENCRUCIJADA DE PUEBLOS, LENGUAS Y RELIGIONES
                                                                                       i.      Pueblos y lenguas
                                                                                     ii.      religiones
b.       LA INFLUENCIA DE LAS COLONIZACIONES OCCIDENTALES
                                                                                       i.      La ocupación del territorio por los colonizadores
                                                                                     ii.      Consecuencias de las colonizaciones
c.        LA CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS ACTUALES
d.       CRECIMIENTO RÁPIDO DE LA POBLACIÓN: TRANSICIONES DEMOGRÁFICAS Y MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
                                                                                       i.      Evolución del crecimiento natural
                                                                                     ii.      Los movimientos migratorio
e.        GRAN VOLUMEN DE POBLACIÓN Y DENSIDADES CONTRASTADAS
III.               UNA TECTÓNICA AGITADA, UN RELIEVE VARIADO Y DOMINIO DEL MONZÓN
a.       DOS CONJUNTOS TOPOGRAFICOS
b.       LOS FRAGMENTOS DE ZOCALO DE ORIGEN PRECÁMBRICO
c.        MONTAÑAS ALPINAS Y GUINALDAS INSULARES
                                                                                       i.      El Himalaya
                                                                                     ii.      Los arcos montañosos de Indochina e Indonesia
d.       LLANURAS ALUVIALES Y COSTERAS. LOS GRANDES DELTAS
e.        EL IMPERIO DEL MONZÓN Y LA IRREGULAR DISTRIBUCIÓN DE LLUVIAS
IV.                EL PREDOMINIO DE LA AGRICULTURA. SISTEMAS AGRARIOS Y TRANSFORMACIONES RECIENTES
a.       EL PESO DEL SECTOR AGRARIO
b.       LOS SISTEMAS AGRARIOS TRADICIONALES, MARCO DE SUBSISTENCIA DE LAS POBLACIONES CAMPESINAS
                                                                                       i.      Sistemas agrarios extensivos
                                                                                     ii.      El arrozal inundado, base de la civilización de Asia meridional
c.        LAS PLANTACIONES, UNA AGRICULTURA PARA LA EXPORTACIÓN
d.       REFORMAS AGRARIAS, REVOLUCIÓN VERDE Y FRENTES PIONEROS: SUS REPERCUSIONES GEOGRAFICAS
                                                                                       i.      Reformas agrarias
                                                                                     ii.      La “revolución verde”
                                                                                   iii.      Los frentes pioneros
V.                  INDUSTRIALIZACIÓN ESCASAY DESIGUAL. PROCESOS HISTORICOS Y DINÁMICAS DIFERENTES
a.       RECURSOS NATURALES LIMITADOS Y EXPLOTADOS PARA EL EXTERIOR
                                                                                       i.      Variedad de minerales
                                                                                     ii.      Las fuentes de energía
b.       LOS PROCESOS DE INDUSTRIALIZACIÓN. MODELOS Y NIVELES DE ESTRUCTURA INDUSTRIAL
                                                                                       i.      Diferente peso del sector industrial
                                                                                     ii.      Permanencia de las industrias tradicionales
                                                                                   iii.      El desigual desarrollo de la industria moderna
c.        LA UNIÓN INDIA: UNA POTENCIA INDUSTRIAL EN EL TERCER MUNDO
d.       EL DESARROLLO INDUSTRIAL RECIENTE EL EL SURESTE ASIATICO; SINGAPUR Y LOS “PEQUEÑOS DRAGONES
e.        LOS PAISES DE ESCASA INDUSTRIALIZACIÓN
VI.                ASIA MERIDIONAL: GRANDES DISPARIDADES EN UN ESPACIO SUBDESARROLLADO
a.       DESARROLLO ECONÓMICO MARCADO POR LA DEPENDENCIA Y CRECIMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR
b.       DEFICIENCIAS EN LAS REDES DE TRANSPORTE Y FALTA DE ARTICULACIÓN INTERNA
c.        LA EXPLOTACIÓN DEL CRECIMIENTO URBANO Y SUS PROBLEMAS
                                                                                       i.      Las ciudades en el Subcontinente Indio
                                                                                     ii.      Las ciudades en el Sureste Asiático
                                                                                   iii.      La estructura interna de la ciudad
                              d.   DIFERENTES SITUACIONES ANTE EL DESARROLLO EN ASIA MERIDIONAL
VII.             CONCLUSIÓN: ASIA MERIDIONAL, UN ESPACIO COMPLEJO EN PLENA TRANSFORMACIÓN


PRÓXIMO Y MEDIO ORIENTE  ASIATICO: ISLAM Y PETROLEO, TRADICIÓN Y MODERNIDAD.

I.                    INTRODUCCIÓN
II.                  UN MEDIO NATURAL MARCADO POR LA ARIDEZ
a.       UN CONJUNTO RELIEVE DE MONTAÑAS, ALTAS MESETAS Y LLANURAS
                                                                                       i.      Las montañas alpinas septentrionales
                                                                                     ii.      El zócalo arabigo
                                                                                   iii.      La cuenca sedimentaria mesopotamica
b.       UNAS CONDICIONES BIOCLIMÁTICAS HOSTILES. EL AUMENTO DE LA DESERTIZACIÓN
                                                                                       i.      El dominio desertico
                                                                                     ii.      El dominio mediterráneo
                                                                                   iii.      El dominio continental
c.        EL APROVECHAMIENTO Y CONTROL DE LOS ESCASOS RECURSOS HÍDRICOS
III.               LA OCUPACIÓN SELECTIVA DE UN MEDIO HOSTIL: EL IMPACTO DE LA MODERNIZACIÓN EN UNA SOCIEDAD DE RASGOS TRADICIONALES
a.       EL ELEVADO CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO
b.       UNA POBLACIÓN RICO EN MINORIAS
c.        UNA OCUPACIÓN SELECTIVA DEL TERRITORIO
d.       EL DINAMISMO URBANO
                                                                                       i.      Un desarrollo urbano tradicional
                                                                                     ii.      La explosión urbana
IV.                LAS DIFICULTADES DEL ESPACIO RURAL: ENTRE LA TRADICIÓN Y EL DESARROLLO
a.       EL PAULATINO RETROCESO DEL NOMADISMO PASTORIL. LA PERVIVENCIA DE UNA ORGANIZACIÓN SOCIAL TRADICIONAL
b.       UN SECTOR AGRARIO NUMEROSO, POCO PRODUCTIVO Y CON UNAS ESTRUCTURAS DESEQUILIBRADAS
c.        LOS INTENTOS DE CORRECCIÓN DE LOS DESEQUILIBRIOS: LAS REFORMAS AGRARIAS Y TRANSFORMACIONES RECIENTES. LA CRECIENTE DEPENDENCIA ALIMENTARIA
V.                  UNA INDUSTRIALIZACIÓN RECIENTE Y ACELERADA, LIGADA AL PETROLEO
a.       LA TRADICIÓN ARTESANAL
b.       EL PETROLEO, PRINCIPAL FACTOR DE LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA
                                                                                       i.      Las favorables condiciones geologicas
                                                                                     ii.      Principales áreas petroliferas
                                                                                   iii.      Características de la explotación petrolera
c.        LAS GRANDES DISPARIDADES EN EL NIVEL DE INDUSTRIALIZACIÓN. LOS DESEQUILIBRIOS ESPACIALES
VI.                EL PROFUNDO DESEQUILIBRIO ENTRE POBLACIÓN Y RECURSOS. UNA RIQUEZA MAL REPARTIDA

ÁFRICA: CONTRASTES NATURALES, HUMANOS Y ECONÓMICOS EN EL ESPACIO MÁS SUBDESARROLLADO.

I.                    INTRODUCCIÓN: EL GRAN PESO DEL MEDIO NATURAL
II.                  GRANDES CONTRASTES DEL MEDIO NATURAL
a.       LA FORMACIÓN DEL REGIMEN ACTUAL
b.       LAS GRANDES LLANURAS DEL RELIEVE
                                                                                       i.      Tierras Altas y Tierras Bajas
                                                                                     ii.      Cuencas y Mesetas
                                                                                   iii.      El Rift Valley y la formación de los lagos
                                                                                   iv.      Las cordilleras: el Atlas y los Drakensberg
c.        DINÁMICA ATMOSFÉRICA
                                                                                       i.      La distribución de las precipitaciones
d.       GRANDES REGIONES BIOCLIMÁTICAS
                                                                                       i.      La tonalidad de los dominios bioclimáticos
                                                                                     ii.      Dominio ecuatorial hiperhúmedo
                                                                                   iii.      Un extenso dominio tropical de doble estación
                                                                                   iv.      Dominio desertico
                                                                                     v.      Dominio subtropical en los bordes del continente
e.        DEGRADACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y AUMENTO DE LA ARIDEZ
III.               LA OCUPACIÓN HUMANA DEL TERRITORIO AFRICANO
a.       PROCESO DE CLONIZACIÓN E INDEPENDENCIA
b.       UNA POBLACIÓN EN RÁPIDO CRECIMIENTO
c.        FACTORES NATURALES DEL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
d.       DISPARIDADES EN LA DISTRIBUCIÓN Y DENSIDAD DE LA POBLACIÓN
                                                                                       i.      Bajas y altas densidades demográficas. Sus causas
                                                                                     ii.      Distribución espacial de la población: el caso de Zambia
IV.                URBANIZACIÓN REGIONAL Y TIPOS DE CIUDADES
a.       PROCESO DE URBANIZACIÓN
b.       FACTORES DE LOCALIZACIÓN Y TIPOS DE CIUDADES
c.        ESTRUCTURA INTERNA DE LA CIUDAD
                                                                                       i.      Estructura interna de la ciudad en los países de África al sur del Sahara
                                                                                     ii.      Estructura interna de la ciudad del norte de África: la ciudad islámica
                                       d.    PERSPECTIVAS FUTURAS                                                                                            
V.                  LA DIVERSIDAD DE ESPACIOS ECONOMICOS EN ÁFRICA
a.       ECONOMÍAS SUBDESARROLLADAS
b.       LAS AGRICULTURAS AFRICANAS: ENTRE LA SUBSISTENCIA Y LA EXPORTACIÓN
                                                                                       i.      Usos del suelo agrario y principales cultivos
                                                                                     ii.      Sistemas agrarios
c.        MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA. UNA RIQUEZA DESIGUALMENTE DISTRIBUIDA
                                                                                       i.      Principales materias primas y fuentes de energía
                                                                                     ii.      Distribución espacial de la materias primas
                                                                                   iii.      Distribución de las fuentes de energía
d.       ESCASO DESARROLLO DEL SECTOR INDUSTRIAL
                                                                                       i.      principales rasgos de la industria
                                                                                     ii.      localización industrial
VI.                PROBLEMAS DE DESARROLLO Y PERSPECTIVAS DE LAS REGIONES AFRICANAS

AMÉRICA LATINA: UN ESPACIO CARACTERIZADO POR LAS GRANDES DISPARIDADES Y LA FUERTE DEPENDENCIA ECONÓMICA

I.                    INTRODUCCIÓN
II.                  EL MEDIO NATURAL: UN ESPACO DE GRANDES CONTRASTES FÍSICOS
a.       GRANDES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES
                                                                                       i.      Mexico y América Central
                                                                                     ii.      América del Sur
1.       los escudos
2.       las cuencas sedimentarias
3.       la cordillera de los Andes
b.       DISTRIBUCIÓN DE LAS TEMPERATURAS Y LAS PRECIPITACIONES
c.         LOS GRANDES DOMINIOS BIOCLIMATICOS
                                                                                       i.      Un extenso dominio tropical húmedo
                                                                                     ii.      Dominio árido
                                                                                   iii.      Dominio templado
                                                                                   iv.      Escalonamiento climático de los Andes
III.               UNA SOCIEDAD CARACTERIZADA POR LOS DESEQUILIBRIOS SOCIALES
a.       UNA POBLACIÓN EN CRECIMIENTO
b.       DINÁMICA Y ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA
                                                                                       i.      Dinámica natural
                                                                                     ii.      Estructura por edades
                                                                                   iii.      La composición etnica
c.        UNA IRREGULAR DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
IV.                EXPANSIÓN URBANA Y AUMENTO DE LA MARGINALIDAD
a.       PROCESO DE URBANIZACIÓN DESDE LA ÉPOCA COLONIAL HASTA 1.930. DE LAS FACTORIAS COMERCIALES A LA CONSTRUCCIÓN PLANIFICADA DE LAS CIUDADES
b.       URBANIZACIÓN TRAS LA IIªG.M: LA CONSOLIDACIÓN DE LA MACROCEFALIA
c.        CAUSAS DE LA EXPLOSIÓN URBANA
d.       ESTRUCTURA INTERNA DE LA CIUDAD
V.                  UNA ECONOMÍA DEPENDIENTE
a.       FASES EN EL DESARROLLO ECONÓMICO. ECONOMÍA COLONIAL Y REFORMAS LIBERALES
b.       LA AGRICULTURA LATINOAMERICANA: MODERNIZACIÓN Y POBREZA RURAL
                                                                                       i.      Herencia historica
1.       la agricultura precolombina
2.       la explotación de la tierra el la época colonial: encomiendas, estancias y plantaciones
3.       el proceso de acumulación de las tierras agrícolas
                                                                                     ii.      Sistemas agrarios: coexistencia de pequeñas y grandes propiedades
                                                                                   iii.      Distribución geografica de las explotaciones agrícolas
                                                                                   iv.      El fracaso de las reformas agrarias
c.        DÉBIL DESARROLLO INDUSTRIAL Y ACUSADA CONCENTRACIÓN
                                                                                       i.      Riqueza en materias primas y fuentes de energia
1.       la gran producción de minerales
2.       las fuentes de energía
                                                                                     ii.      Desigual desarrollo industrial
                                                                                   iii.      Principales centros industriales
  VI.  DESIGUALDAD Y POBREZA: PRINCIPALES OBSTACULOS PARA EL  DESARROLLO