miércoles, 4 de agosto de 2010

ARTE ISLÁMICO

1.  Los orígenes. El Islam y su impronta en las manifestaciones artísticas

1.1  Época de Mahoma

- La Kaaba de La Meca: en tiempos de Mahoma debía de ser un santuario muy rudimentario al que se le hizo una primera reconstrucción en 608 y otra a la muerte de Mahoma en 684. Desde entonces ha sido objeto de diversas reconstrucciones hasta su fisonomía actual.
- La Casa de Muhammad o del Profeta: modelo a seguir por las primeras mezquitas, es el origen de la mezquita hipóstila o basilical. Su único condicionamiento es que el muro de la quibla debe estar orientado a la Meca como consecuencia de las rebelaciones a Mahoma. Era un recinto cuadrado de ladrillos cocidos, con un patio central y dos cobertizos, uno en el sur y otro en el norte. En el muro este del patio estaban las habitaciones de las mujeres del profeta.
- Mimbar: este mueble surge al utilizarlo Mahoma como asiento alto con tres peldaños para dirigirse a la comunidad en 628-629. Siguió siendo usado por sus sucesores, generalizándose más tarde en las mezquitas de los viernes.
- Alminar: aparece por la tradición que se practicaba en esos tiempos de la llamada a la oración desde un lugar alto del almuédano negro de Abisinia.
- Mihrab: instituido a la muerte del profeta, surgió como placa en forma de nicho para conmemorar la posición desde la que el profeta se dirigía a la comunidad. Posteriormente tomó forma de nicho cóncavo, que emplazado en el muro de la quibla señala la orientación del edificio.

1.2  Etapa de los Califas electivos

A la muerte de Mahoma se produjo la escisión del Islam en dos corrientes entre los sucesores de Mahoma, provocada por la lucha en el poder en el período de los califas electivos:
-  La sunní u ortodoxa.
-  La shií o heterodoxa.

En esta etapa en Kufa y Basora se erigen mezquitas de gran simplicidad que recordaban la casa del Profeta, pero que son el germen de las posteriores. Surge también el palacio de gobierno (Basora, Kufa y Damasco), que se disponía junto al muro de la quibla de la mezquita y tenían una sala o diwan, que en el caso de Damasco se cubría con una cúpula. Eran edificios que carecían de pretensiones arquitectónicas.

2.  El arte bajo la dinastía omeya

La dinastía omeya aparece con Muawiya (661-680) y termina a manos de los abassíes en 750, salvándose solo Abderramán, que al huir funda la dinastía en Al-Andalus. En este período se produce la expansión hasta la Península Ibérica y el Valle del Indo. La capital es Damasco.

2.1  Caracteres generales

Con Abd al-Malik, y tras una etapa despreocupada debido a las conquistas, se produce el cambio fundamental: la arabo-islamización del régimen con un poder central, siendo el árabe la lengua oficial. En este momento se gesta el arte islámico, reinterpretando la herencia cultural y tecnica helenística y sasánida.

2.2  Las Mezquitas

Þ  La Mezquita del viernes o al-Yamí (La Aljama). Tipo hipóstila o basilical

Es la gran aportación omeya, siendo el tipo más antiguo de mezquita. Es la denominada de tipo hipóstila o basilical, que se generalizará posteriormente.
·  Origen
Su origen está en la casa del Profeta, pero se la considera una síntesis entre ésta, la basílica de audiencia clásica y la apadana persa.
·  Organización
En ella radica su éxito, al tener dos espacios igualmente idóneos para la oración:
-  El haram: sala de oración cubierta.
-  El shan: patio porticado.

La arquería es el único sitio donde hay variaciones, pudiendo ser perpendicular o paralela al muro de la quibla. La nave central siempre está enfrentada al mihrab, destacando por sus mayores proporciones, su decoración y por alguna cúpula.
Algunos ejemplos son las mezquitas de Damasco, al-Aqsa de Jerusalén y la reconstrucción de la de Medina. El modelo tiene alguna modificación en Irak (soportes que sostiene directamente el techo, de inspiración persa).

Þ  La Cúpula de la Roca

Es un relicario para guardar una roca sagrada en Jerusalén, construida por el califa Abd al-Mlik para ganar prestigio en 691.

Þ  La Mezquita de Damasco

Es la concreción del modelo de edificio adecuado a las necesidades de la oración islámica, construida por al-Walid I.

2.3  Los Palacios

Þ  Orígenes

La mayor parte se hallan en la actualidad en el desierto (castillos o palacios del desierto). Hasta comienzos del siglo XX se los consideraba anteriores al Islam (romanas o bizantinas) debido a su aspecto fortificado. Su emplazamiento ha dado lugar a varias interpretaciones:
-  Deseo expreso de los califas de vivir apartadamente para evocar el ideal de vida nómada.
-  Lugares de encrucijadas caravaneras y punto de encuentro de las tribus nómadas para atraerlas al Islam.
-  La interpretación más convincente es que se trataba de centros de explotaciones agrícolas, según los sistemas de transporte de agua.

Þ  Etapas constructivas

-  Reinado de Walid I: Qusayr Amra (Jordania).
-  Reinado de Hixam: Qasr al-Hayr al-Garbi y Qasr al Hayr al-Sharqi (Siria), y probablemente Jirbet al-Mafyar (Israel), aunque este último y el de Mshatta (Jordania) están relacionados con Walid II.

Þ  Estructura

·  Orígenes
Arquitectura siria preislámica y el palacio romano del gobernador de Bosra (siglo II).
·  Organización
La organización responde a un mismo esquema, en el que la simetría juega un importante papel:
- Recinto cuadrado fortificado flanqueado por torres.
- Interior con un núcleo central porticado rodeado de habitaciones (de dos pisos) dispuestas en modo perpendicular al muro del recinto.
·  Estancias principales
- Puerta de entrada: utilizada como vestíbulo, donde se encuentran la mayoría de elementos decorativos.
- Oratorio: de uso privado del rey. Se mantendrá posteriormente en las construcciones islámicas.
- Sala de Audiencia: de diversos tamaños.
·  Los bayt
Son pequeños módulos repetitivos en los que iban organizadas las demás habitaciones, comunidacas entre sí. El tipo general era una habitación abierta al patio central, comunicada a su vez con otras dos pequeñas estancias dispuestas a ambos lados. Aunque se inspira en la arquitectura sasánida, este tipo de módulo se mantendrá posteriormente.
·  Los Baños
Situados fuera del palacio, se incorporan ahora a la arquitectura islámica, y serán un elemento fijo. Herederos de la tradición clásica, tienen las mismas partes:
-  Frigidarium (lo abandonarán posteriormente).
-  Apodyterium.
-  Tepidarium.
-  Caldarium.

Las dos últimas salas disponían debajo del pavimento de una gloria por donde pasaba el aire caliente (hipocaustum), completadas con tuberías en las paredes y chimeneas. Las bóvedas estaban perforadas por claraboyas para regular la intensidad del calor.
Los baños incorporan como peculiaridad al modelo clásico una sala profusamente decorada que reelaboraba el apodyterium o vestuarios, interpretada como sala del placer.

Þ  El modelo del Palacio de Mshatta

Aunque inacabado, establece un nuevo modelo que será tipificado en época abbasí. Su organización interna cuenta con tres sectores:
-  Central: único construido con un esquema axial que conecta con el bloque de entrada.
-  Bloque de entrada: con un patio conectado al central.
-  Sala de audiencia: de planta basilical, que remata en cabecera triconque (recuerda a las estructuras paleocristianas de los monasterios Blanco y Rojo del Egipto copto).

Þ  Decoración de los palacios omeyas

La decoración de los palacios omeyas es riquísima en técnica y temática.
-  Localización: se concentra en las puertas de acceso, el patio y fundamentalmente en los baños.
-  Materiales: el material eran mosaicos de piedra y cristal, pinturas parietales y pavimentales y esculturas en relieve y bulto redondo (en piedra o estuco).
-  Técnica: procedía del mundo antiguo, aunque algunas adquirieron gran protagonismo (el estuco, tradicional de Mesopotamia, fue adquirida por los sasánidas y trasladada a Occidente.)
-  Temas: vegetales, geométricos y figurados de procedencia grecorromana y partosasánida. La sásanida se aprecia en los vestidos y en los temas (busto de Hea y un tritón, así como representaciones tipo sasánida de cazador a caballo).
·  Interpretacion de las escenas
-  Algunas de claro simbolísmo político.
-  Entretenimientos de la corte que evocan crónicas bizantinas.
-  Temas de caza y músicos.
-  Temas alegóricos y científicos.

2.4  Decoración original omeya

Los omeyas fueron los que normalizaron el uso de los motivos ornamentales, dos de los cuales son originales y serán fundamentales en el repertorio islámico.

Þ  La lengua árabe

Se hizo ornamental al utilizar frisos epigráficos realizados en escritura cúfica (con origen en la ciudad de Kufa).

Þ  La representación de imágenes

Con Abd al-Malik se prohibieron las imágenes en monedas y edificios de culto, pero no en los palacios, debido al monoteísmo islámico que prohibía asociar a Dios con cualquier ser. A finales del siglo VIII no sólo se condenaba al creador de ídolos, sino también a todo arte que imite la naturaleza (hombre y animales). A pesar de todo, las figuras se siguieron manteniendo en contextos no religiosos.

1.  El arte del Califato ‘Abbasí (750-1258)

1.1  Caracteres generales

Descendientes del tío del profeta (al-Abbas), los ‘abbasíes destituyen la dinastía omeya, menos a Abderraman I, que en el 755 funda la dinastía omeya de Al-Andalus.
El nuevo califato tuvo una fuerte centralización, lo que supuso la exaltación del califa hasta un rango casi divino, adquiriendo un complicado ceremonial que les alejó de su función de gobernantes.
Su gran renacimiento cultural ha heho considerar a este período como la “etapa dorada” del arte islámico, en gran parte debido a la nueva capitalidad de Bagdad, determinante para la asunción de las tradiciones sasánidas y orientales que conllevaron el renacer del espíritu y el nacionalismo persa. Con Al-Mammun, Bagdad se convirtió en gran centro de enseñanza.

1.2  Arquitectura

Continuaron con mayor esplendor la política constructiva de los omeyas, destacando al-Mansur y Harum al-Raschid.

Þ  Bagdad

Construida por al-Mansur (762), con planta circular, representación de la centralización del califato. Por su crecimiento hubo de tener nuevos emplazamientos fuera del perímetro urbano para los palacios. Las fricciones de la guardia turca del califa con la población de Bagdag hicieron que al-Mutasim fundara Samarra.

Þ  Samarra

Nació sin planificación urbanística, y sólo una gran vía norte-sur articulaba un conjunto de 35 km., con construcciones sin criterio. Aunque solo duró 35 años, se convirtió en capital administrativa. Sus construcciones palatinas y religiosas introducen novedades importantes.
·  Las dos mezquitas: La Gran Mezquita y la de Abu Dulaf
- Con un recinto torreado y un pasillo que rodea los tres lados del patio.
- Pilares como soporte.
- Alminar helicoidal aislado del edificio, pero unido a él en el lado norte, inspirados en los zigurats babilónicos.
a)  La Gran Mezquita
- Utiliza pilares octogonales que llevan adosados cuatro columnas que soportaban directamente la techumbre.
- Uso de mosaicos en el fondo de oro del mihrab.
b)  Mezquita de Abu Dulaf
Esquema en T. La nave central de la sala de oraciones se une con otra de doble arcada paralela al muro de la qibla. Este esquema cuajará en la Mezquita de Qayrawan (Túnez), difundiéndose por el Occidente del Imperio.
·  Mausoleo de Qubbat al-Sulaybiyya
Fue el primer mausoleo islámico. Significó el fin de la costumbre ortodoxa de la igualdad de todos ante la tumba que dice que todos deben enterrarse a cielo abierto. Éste tal vez fuera el motivo de que no tenga puertas.
Su planta es parecida a la Cúpula de la Roca, con doble octógono con cuatro accesos orientados a los puntos cardinales enmarcando una cámara central cuadrada, cubierta con cúpula sobre trompas.
·  Los palacios de Gawaq al Haqani y el Palacio de Balkuwara
a)  Estructura
Esquema longitudinal con un eje axial y con tres sectores bien diferenciados:
-  Central para actividades oficiales.
-  Dos laterales de uso privado.
b)  El Salón del Trono
Es la pieza más relevante. De planta cruciforme con cámara cupulada en el centro y unida a cuatro grandes estancias. En el de Balkuwara se disponen dos patios cruceros que serán muy seguidos en la arquitectura islámica, y que se forman mediante el cruce de dos andenes situados en los ejes del conjunto. Los cuadrantes situados a un nivel inferior y delimitados por los andenes forman arriates de plantas seleccionadas por su fragancia, color, frutos y altura.
Un estanque se ubica en la intersección de los andenes que lo unen a otros menores situados en los extremos del eje más largo. Se interpretan como reflejo del jardín del Paraíso, derivados de los jardines persas. Tienen una visión del mundo organizado en cuatro partes, con el agua como centro.
c)  Decoración de los palacios
Se hace uso de revestimientos (estuco). Se distinguen tres estilos por sus particularidades, conocidos como los “tres estilos de Samarra”:
- Primer estilo: estuco blando tallado profundamente con motivos de carácter naturalista (hoja de vid), emparentados con los helenísticos omeyas.
- Segundo estilo: de influencia sasánida. Formas planas y motivos vegetales (palmetas) menos naturalistas.
- Tercer estilo: el biselado, de invención abbasí emparentada con las estepas asiáticas, realizado con moldes y con temática abstracta. Los motivos se prolongan indefinidamente, cubriendo totalmente las superficies con largas formas. Se generalizó por su rapidez y economía.

La decoración pintada es menos abundante, y destaca en zonas privadas. Temas figurativos (hombres y animales, caza y música), con rasgos de influencia turca.

1.3  Artes menores

Þ  Vidrio, metal y telas. Los tiraces

El vidrio es de influencia mesopotámica, mientras las otras dos son sasánidas, de las que son dificil de distinguir, como indica el caso del textil, que incorporó el nombre persa de tiraz para designar casas que hacían textiles. También se designaba tiraz a un tipo de tejido suntuoso, fabricado abundantemente.
Destaca uno con el nombre del califa al-Mutamid, hallado en Samarra. Los tiraces destacaban por la introducción de bandas decorativas con inscripciones que aluden a fórmulas piadosas, al nombre del soberano, el estatus del taller (privado o público), a la ciudad y la fecha.

Þ  Cerámica

Es la producción mejor representada, con formas y técnicas anteriores al Islam, sasánidas y con influencias chinas. Utilizaron pronto nuevos procesos y nuevos temas decorativos que le confirieron una nueva personalidad.
·  Cerámicas no vidriadas
Son las más abundantes. De uso cotidiano y sin valor ornamental, pero hecha con varias técnicas.
·  Cerámica vidriada
Se desarrolló mucho más que con los omeyas. La pieza se cubría con una cubierta de cristal opaco que la impermeabiliza y le da brillo, generalmente con óxido de estaño. Aunque prefirieron la policromía a base de gotas o rayas verdes, pardas o violetas, también hay piezas monocromas en verde o azul turquesa. Otra forma fue las piezas blancas decoradas en azul con motivos florales, influenciadas por las importaciones de China.
Pero la gran innovación fue la cerámica de reflejo metálico para vajillas de lujo, que sustituían a las de oro y plata, prohibidas.

2.  Comienzos de la disgregación del Califato ‘Abbasí

Tras la crisis interna del año 861 surgen poderes locales que establecen sus propios gobiernos:
-  Aglabíes y tuluníes en Occidente.
-  Samaníes en Oriente.

2.1  Arte Aglabí (800-908)

Esta dinastía consiguió crear un momento muy brillante en la zona de Túnez y parte de Argelia, a la que añadieron elementos omeyas y abbasíes al sustrato previo (paleocristiano, romano y púnico). Su capital, Qayrawan, fue el centro artístico, y se fundaron alrededor dos ciudades palatinas: al-Abbassiya y Raqqada

Þ  La Mezquita de Qayrawam (Esquema en T)

Es importante para el Occidente islámico porque en ella se define este esquema, que consiste en destacar en planta, alzado y ornamentación la nave central perpendicular y la paralela inmediata al muro de la qibla, potenciando dos ejes igual que hacen las iglesias cristianas. En estas fechas también aparece en la mezquita de Córdoba y posteriormente en el resto de la arquitectura norteafricana. Su alminar también será prototipo para la zona.

Þ  La pequeña Mezquita de Bu Fatata (838-841)

Modelo de la del Cristo de la Luz en Toledo. Planta cuadrada de pequeñas dimensiones con cuatro soportes internos que delimitan nueve compartimentos con cubierta abovedada. Tiene una inscripción que remata la fachada (segundo caso en que hay una inscripción ornamental, tras la Roca).

Þ  Los ribats

Por problemas bélicos se crearon sistemas defensivos en zonas costeras, fortificando ciudades y numerosos ribats, destacando Susa y Monastir.

Þ  El Mimbar de la Mezquita de Qayrawam

Destaca entre los numerosos objetos artísticos. Es el más antiguo del Islam, realizado con pequeños paneles de teca tallados y adornados con motivos geométricos y vegetales.

2.2  Arte tuluní (868-905)

Dinastía de origen turco que logró un glan florecimiento en Egipto, rivalizando con Samarra. Intentaron emular a los abbasíes fundando el barrio de al-Qatai, con todas las instalaciones necesarias, al lado de su antigua capital Fustat.

Þ  Mezquita de Ibn Tulun

Es el único monumento que se conserva, claramente de similación abbasí. De planta cuadrada con doble arquería en tres de sus lados y una sala de oración con naves paralelas al muro de la qibla. Unos vanos aligeran su aspecto macizo e introducen un nota ornamental. Como las de Samarra, está rodeada por un corredor en tres de sus lados (zidaya), rasgo que junto a otros la remiten claramente al mundo abbasí.

Þ  Artes menores

Fuerte influencia mesopotámica. Los artesanos coptos, famosos por sus trabajos, tuvieron que adaptarse a las influencias abbasíes de Samarra, sobre todo en la madera y el estuco.
·  Textil
Los coptos estaban especializados en el lino y la lana con ornamentación basada en motivos heredados del mundo romano-bizantino e iraní. Siguieron siendo importantes, pero evolucionaron con una tendencia a la simetría y a la estilización, con presencia de inscripciones árabes y volúmenes en yuxtaposición de colores rodeados de negro.
·  Cerámica
Utilizaron diversas técnicas, destacando la del reflejo metálico, comparables a las de Samarra.

2.3  Arte samaní (892-999)

Dinastía de ascendencia persa que controló el Jurasán (nordeste de Irán) y la Tranxosiana (Uzbequistan).

Þ  Mausoleo de Ismail

Estaba en la capital, Bujara. Construido en ladrillo, pero recubiertas las paredes con un revestimiento de ladrillo tallado. Tenía forma cúbica, y estaba reforzado por fuertes columnas angulares, con una cúpula sobre trompas flanqueada por cuatro pequeñas cupulillas en los ángulos.
Las trompas de los angulos están muy decoradas y con arcos ciegos. Constituyen un hito en la evolución del sistema de cubierta por cúpulas. Cada fachada está abierta por su correspondiente arco.
Su importancia reside en que será modelo que utilizarán los mausoleos que se propagarán por el mundo musulmán con el nombre de turbeh y qubba.

Þ  Mausoleo de Arab Ata en Tim

Avanza la decoración posterior selyuqí. Destaca sobre todo la aparición del primer germen de muqarnas en los nichos de las cúpulas que cubren su espacio cuadrado.
Las muqarnas son un conglomerado de nichos o segmentos de nichos que, integrados en la arquitectura, se desarrollan geométricamente formando una composición en tres dimensiones alrededor de ciertos ejes de simetría (en Occidente reciben el nombre de mocárabes, popularmente panales de abeja o estalactitas). Son utilizadas en zonas de transición para disimular las junturas, al fundir elementos decorativos con estructurales.
En el exterior tiene una fachada rematada por un pishtaq, estructura rectangular que se eleva sobre el tejado y enmarca un portal o un iwan.

Þ  Mezquita de Balkh

Estaba planificada en nueve tramos cupulados, lo que la relaciona con la de Bu Fatata. Estaba construida en ladrillo cocido y enteramente recubierta de decoración en estuco con temas omeyas, aunque de estilo aproximado al de Samarra.

Þ  Las técncias del bronce del Jurasán

Asimilaron tendencias sasánidas y bizantinas en sus formas, siendo frecuentes las botellas de panza ovoide y los incensarios.

Þ  Cerámica

Las más conocida es la de Nishapur y Samarcanda. No utilizaron la técnica del reflejo metálico y los colores azules, predominando los engobes de colores variados que desarrollan diversos temas. Destacan piezas con inscripciones cúficas que utilizan sentencias de moda.

En los siglos X y XI en el territorio ‘abbasí quedan instalados tres califatos (‘abbasí, fatimí y andalusí), que coexistieron rivalizando en prestigio y poder. Se configuraron tres amplias zonas geográficas con sus correspondientes ámbitos artísticos, que convivieron durante todo el medievo.

1.  El arte del Califato Fatimí

A finales del siglo X y principios del XI surgen movimientos religiosos. Ubayd Allah (imam oculto y descendiente directo de Alí y su esposa Fátima) aprovecha la crisis aglabí y se hace con la capital Qayrawm en 909. Posteriormente funda una nueva capital en Túnez, Mahdiyya. El tercer califa fatimí conquista Egipto en 969 y funda al-Qahira (El Cairo), extendiendo sus dominios sobre Siria y Arabia. Finalmente, en 1171 Saladino restaura la autoridad sunní en el Cairo y funda la dinastía ayyubí.

1.1  Arquitectura

Þ  Mahdiyya

El esquema de la fachada de la mezquita sería posteriormente utilizado en El Cairo y más tarde por ayyubíes y mamelucos:
-  Enmarcada por dos torres cuadrangulares como alminares, que tal vez eran elementos defensivos.
-  En su parte central tiene una gran puerta ornamental, reinterpretando los arcos romanos, decorados con nichos planos que pasarán a Sicilia.

Þ  El Cairo

Tiene la fortaleza más antigua del mundo islámico.
·  Siglo XI
Las Mezquitas tienen dos esquemas estructurales:
- al-Azhar y al-Akmar: en ellas los modelos traídos de Túnez se combinan con elementos tuluníes. La organización de sus salas de oración tiene naves paralelas al muro de la qibla (tuluní) y cortadas por un esquema en T (aglabí). En ocasiones tiene cúpulas en los extremos de la nave.
- Al-Hakim: utiliza el esquema de la mezquita de Madiyya.
·  Siglo XII
Se aprecian cambios en las mezquitas, como en la de al-Akmar:
-  Nichos de fondo plano, alargados o circulares, decorados con rosetas o gallones que se convertirán en adornos típicos en Egipto hasta época otomana.
-  Uso de muqarnas, con difusión por el occidente islámico, desarrollado por los selyuqíes en Oriente.

También hay multiplicación de mausoleos, anteriormente esporádicos, pero ahora se extienden por todo el occidente islámico con los fatimíes. Son de planta cuadrada y cúpula sobre doble tambor (cuadrado, poligonal o de lados cóncavos). En la cúpula se multiplican las trompas y nichos, que pasan a ser más decorativos que funcionales. Aparecen algunas necrópolis.

Þ  Ornamentación arquitectónica

Aparecen motivos figurados en la arquitectura civil.

1.2  Artes menores

Hay una variada y suntuosa producción de piezas de lujo, codiciadas por Occidente, producidas por los coptos, perpetuando en ellas sus tradiciones. En todas las artes hay una evolución similar, pasando de un arte abstracto hacia otro más figurativo y anecdótico:
- Metales: las piezas zoomorfas en bronce tienen un problema sobre su origen, debido a su similitud con las de al-Andalus. Son de pequeño formato, y destaca el grifo conservado en el Campo Santo de Pisa.
- Textiles: también de tecnica copta. Destacan los talleres de Damietta, Alejandría, Fustat y Tinnis. Sobresalen los tiraz en lana y seda enriquecida con hilos de oro, con motivos animados en bandas que representan pájaros afrontados (tiraz de al-Hakim y tiraz de al-Mustansir).
- Industria del cristal soplado y la roca.
- Cerámica: dos técnicas de cerámica vidriada, una con decoración incisa y otra de reflejo metálico.

2.  El arte Hispanomusulmán

2.1  Arquitectura: del período emiral al arte del Califato de Córdoba

Al Andalus, tras un período de emirato dependiente de Damasco, pasa a ser independiente en 756, pero reconociendo la autoridad religiosa del califa de Bagdad. Posteriormente, en 929 Abderramán III proclama el Califato de Córdoba, produciéndose la desvinculación total con Bagdad, incluida la religiosa.
El florecimiento cultural del califato se vio truncado con Almanzor. Las posteriores luchas internas produjeron la abolición del califato en 1031, con la independencia de los antiguos gobernadores, dando lugar a los reinos de Taifas.
El desarrollo artístico comienza en el período emiral, pero el cénit se alcanza con el califato, en el que se fundieron elementos locales romano-visigodos con elementos orientales (bizantinos, omeyas y abbasíes).

Þ  Arquitectura

·  Mezquita de Córdoba
a)  Estructura
En su construcción original y en las ampliaciones se puede ver la evolución del arte hispanomusulmán hasta la caída del califato. Fue construida en 784 por Abderramán I sobre la estructura de la antigua iglesia cristiana de San Vicente. Es concebida según el plan hipóstilo con once naves perpendiculares a la qibla, precedidas por un patio y con una singular organización en altura.
Resuelve el problema técnico con la superposición de las columnas y el pilar de sus correspondientes arcos. El arco inferior de herradura actúa como arco de entibo al atirantar la estructura superior, que está compuesta por arco de medio punto que soporta la cubierta a traves de un pequeño muro. Este esquema está inspirado en formas romanas, lo mismo que la alternancia de material entre piedra y ladrillo.
b)  Ampliaciones
Son debidas al aumento del culto
-  Abderraman II: derriba el muro de la qibla y prolonga la sala de oración hacia el sur.
-  Abderraman III: la amplia hacia el norte, ampliando el patio y reforzando la fachada norte de la sala de oración. También levanta un nuevo alminar, actualmente oculto por el revestimiento renancentista y barroco de la torre.
-  Al-Hakam II: introdujo numerosas novedades. Vuelve a tirar el muro de la qibla, prolongando las naves hacia el sur y organizando un esquema en T potenciado por cúpulas.
-  Almanzor: amplió el costado este.

Las cúpulas se distribuyen en los extremos de la nave axial y dos más flanqueando el mihrab. Se levantan sobre tramos cuadrados o rectangulares sobre trompas o directamente sin ningún elemento de transición, y se caracterizan porque sus nervios no se cruzan en el centro.
Los arcos lobulados adquieren un gran protagonismo. Habían aparecido con Abderramán III, pero ahora se entrecruzan consiguiendo mayores efectos decorativos.
c)  El Mihrab
De planta poligonal con revestimiento de mármol y cuberta avenerada y fachada cubierta de mosaicos, tiene variadas influencias que se expandirán por los demás mihrab hispanos y norteafricanos.
·  La ciudad áulica de Medina al-Zahra
Abderramán III en 936 construye allí su palacio, aprovechando la pendiente del terreno para articular su recinto amurallado en tres sectores. Era un complejo conjunto de residencias, baños, mezquita y talleres califales.
·  Toledo
Es prueba del florecimiento artístico del califato en todo el territorio. En la ciudad se vislumbran su fortificación, la alcazaba, su medina, sus arrabales y su entorno. La Mezquita del Cristo de la Luz o de Bab al-Mardon tiene planta cuadrada organizada en nueve tramos cupulados y cuyo alzado se relaciona con la mezquita aglabí de Bu Fatata.

2.2  Arquitectura de los reinos de Taifas

Con la fragmentación en las taifas, el arte califal no se vio interumpido, sino que los distintos reyes patrocinaron su continuación. Al rivalizar por el prestigio entre ellos, se promovieron buenas obras arquitectónicas palatinas.

Þ  La Aljafería de Zaragoza

Está emparentada con el Palacio omeya de Msatta, pero el eje central está dominado por un patio rectangular con albercas que preceden estancias alargadas con pórtico, estableciendo un tipo claramente derivado de los esquemas palatinos cordobeses.

2.3  Artes menores en el Califato y en los reinos de Taifas

Se produjeron las más variadas expresiones patrocinadas por la corte.

Þ  Marfil

Destacan los trabajos primero en Córdoba y con las taifas en Cuenca. Aparecen botes y arquetas para guardar joyas, ungüentos y perfumes femeninos, destacando el bote de Zamora y la arqueta de Leyre. Contienen una iconografía con una profusa trama vegetal donde se inscriben escenas de corte. Aparecen también motivos epigráficos, como las bandas con inscripciones cúficas con el nombre del destinatario y del maestro.

Þ  Textil

Córdoba tiene su propia fábrica real de tiraz. Sus ornamentos estan ordenados en bandas, con motivos y figuras geometrizados inscritos en medallones (el velo o almaizar de Hixan II), que a modo de turbante cubría la cabeza y colgaba hasta los brazos. El taller de Córdoba sería seguido con las taifas por el de Almería.

Þ  Bronce

En Medina al-Azhra hubo talleres que lo trabajaban. El paralelismo de alguna de sus piezas con las fatimíes hace que aún se discuta sobre el origen de algunas obras. Aparecen leones y ciervos con el cuerpo cubierto de círculos tangentes que evocan tejidos, y que posiblemente sirvieron como surtidores de fuentes.

Þ  Cerámica

Se empleó la técnica “verde y manganeso”, obtenida por la aplicación sobre una engalba blanca de una decoración con óxido de cobre (verde) y óxido de manganeso (morado), cubierta por barniz estannífero. Hay mucha presencia figurada junto con epigráficos y vegetales.
La técnica de cuerda seca es menos importante, pero abundante a partir del siglo XI. Se decorra la pieza con líneas de óxido de manganeso formando los motivos, que se rellenan con vidrio.

1.  La ortodoxia intolerante: Dinastías almorávide y almohade y su irrupción en al-Andalus

En la segunda mitad del siglo XI oleadas de tribus bereberes conforman un nuevo ámbito de poder en Occidente. Son los almorávides y los almohades.

1.1  Los almorávides (1056-1147)

Tribus bereberes del desierto sahariano que constituyen el primer movimiento con fuerte componente religioso que unificó el norte de África y al-Andalus. Su importancia artística es la introducción del arte andalusí en el Magreb.
Esta influencia ya se aprecia con Yusuf ibn Tashfin, aunque las obras todavía se caracterizan por la austeridad y desornamentación debidas al fervor religioso. Ali ibn Yusuf creará el amplio repertorio de elementos decorativos, al contaminarse con el ambiente cortesano de los reinos de taifas. Hay pocos restos de este arte en Andalucía, a pesar de ser el foco originario.

Þ  Arquitectura

Sólo aparece bien representada en construcciones religiosas.
·  Modelos de mezquitas
- Mezquitas de Tremecén y Argel: su modelo habitual es el de naves perpendiculares al muro de la qibla, pero utilizando también el modelo de mihrab cordobés.
- Mezquita Qayrawiyin de Fez: este modelo es más excepcional, con naves paralelas siguiendo el modelo de Damasco. Tiene importancia al ser el modelo adoptado por los mariníes.
·  Elementos
El pilar es el soporte preferido. Adoptan el arco de herradura y lobulado al que añaden arcos de herradura apuntados, lobulados trebolados, mixtilíneos e incluso arcos de lambrequines (compuesto por sucesión de pequeñas curvas, ángulos rectos y claves pinjantes).
Relacionado con los arcos también utilizan el salmer en S (serpentiforme), aparecido por primera vez en la Qala de Banu Hammad (Argelia) y en la Aljafería taifa de Zaragoza.
·  La cubierta
Normalmente es de dos aguas, con techumbres en madera par e hilera. Desarrollan también dos formas cupuladas:
- La que sigue el modelo cordobés de arcos entrecruzados que parten de trompas angulares con muqarnas, pero le incorporan complementos de estuco calado con exuberante decoración floral (cúpula del mihrab en la Mezquita de Tremecén).
- La cúpula con muqarnas, introducida por primera vez en la Mezquita de Qarawayin.

Þ  Artes menores

Continúan las tradiciones ya vigentes:
-  Madera: bellos mimbares con labor de taracea.
-  Textiles: apogeo del taller de Almería con los llamados attabi, que utilizan tonos más suaves con toques de oro formando grandes círculos dobles, tangentes o enlazados, dispuestos en filas en cuyo interior se encierran parejas de animales. Hay un problema por su similitud con los de los talleres sicilianos.
-  Marfil: se presenta el mismo problema que con los textiles, en su técnica y en sus inscripciones impersonales.
-  Cerámica: utilizan la técnica de la “cuerda seca”, pero con dos variantes, la parcial o la total (según la decoración cubra toda la superficie o sólo algunas partes). Dentro de la vidriada hay dos técnicas (esgrafiado y estampillado), que se generalizarán en época almohade.

1.2  Los Almohades (1130-1269)

Unen la ortodoxia más estricta con la unicidad de Dios. Su reformador es ibn Tumart. A pesar de que proclaman el retorno de la austeridad extrema, su actitud cambia de forma más rápida que los almorávides, y se produce uno de los momentos más fructíferos del occidente islámico, particularmente en la arquitectura, alcanzando incluso algunas formas el ámbito cristiano. Artísticamente retoman los medios de expresión de los almorávides.

Þ  Arquitectura

·  Mezquitas
Siguen el esquema de naves perpendiculares al muro de la qibla, enfatizando el sistema en T con varias cúpulas, utilizado ya en la de al-Hakim de El Cairo. La única excepción es la inacabada de Hasan en Rabat. Las cúpulas son de muqarnas en Tinmal y en la Qutubiyya de Marrakech.
Utilizan magníficos alminares de planta cuadrada, con alzado formado por sendas torres, una de las cuales alberga a otra y entre las cuales discurre la escalera o rampa. Destacan:
-  La Giralda de Sevilla: la torre interior está organizada mediante estancias superpuestas abovedadas, que tendrán gran trascendencia en las torres mudéjares de todo Aragón.
-  La Qutubiyya.
-  La de Hasan en Rabat.
·  Palacios
a)  El Alcázar de Sevilla
Solo se conservan elementos del Alcázar de Sevilla que repercutirán en el arte nazarí:
-  Dos jardines cruceros: la Casa de Contratación y el Jardín Crucero o Baños de Doña María de Padilla (subterráneo).
-  Patio del Yeso: presidido por una alberca, con un pórtico en un lado ancho por el que se accede a una sala rectángular. Su mayor novedad, que incidirá en nazaríes y mudéjares, es que se sobremonta sobre el vano de acceso unas pequeñas ventanas con celosía de estuco que permitían la iluminación y ventilación de la sala.
b)  El Castillejo de Monteagudo
Forma parte de la arquitectura del gobernante bereber independiente de Murcia, Ibn Mardanis. Tiene esquema de patio crucero que incidirá posteriormente en el Patio de los Leones. Tambien tiene zócalos pintados iguales a los de la Casa de Contratación y en el arte mudéjar.
·  Fortalezas
La arquitectura militar recibe un enriquecimiento tipológico: complejas puertas en recodo, torres poligonales, torres albarranas, muros coracha y barbacana o antemuro. Destacan las alcazabas de Badajoz., Cáceres y Sevilla (La Torre del Oro es la antigua albarrana).
·  Decoración arquitectónica
Amplio repertorio con orden y sobriedad. Los rasgos más novedosos son:
-  La sebqa, formada por una doble trama romboidal en dos planos organizada a partir de la prolongación y entrecruzamiento de arcos decorativos lobulados y mixtilíneos (como en la Giralda de Sevilla).
-  Aplicación de cerámica utilizando la técnica del alicatado.

Las techumbres de madera de par y nudillo con tirantes tendrán una especial incidencia en el mudéjar.

Þ  Artes menores

-  Textil: apogeo debido a la copia que hacían de ellos los mudéjares, de los que son difíciles distinguir. Ausencia de figuras y aumento de la decoración geométrica dispuesta en bandas horizontales y de inscripciones que repiten insistentemente las palabras árabes “bendición” y “felicidad”.
-  Metal: grupo de piezas hasta ahora consideradas califales, entre las que destacan los aguamaniles, que representan figuras de animales con el cuerpo decorado por incisiones vegetales cinceladas (El León de Monzón de Campos).

2.  El fenómeno mudéjar: proceso de islamización de la sociedad cristiana

El mudéjar fue el arte realizado por islámicos que seguían viviendo en territorios conquistados por los cristianos y que mantenían su religión. Su arte se caracteriza por la simbiosis entre elementos cristianos (góticos y románicos) y musulmanes. Se centró en las dos Castillas, León, Andalucia, Aragón y algo menos Valencia.

2.1  Arquitectura

Como materiales emplearon:
-  El ladrillo de medida normalizada.
-  El yeso para la ornamentación.
-  La madera para las techumbres.

En decoración hay ausencia total de la decoración figurada, poniendo especial énfasis en los motivos geométricos y vegetales.

Þ  Siglos XII-XIII

Se inicia en Toledo, las dos Castillas y León. El modelo de iglesia es de una o tres naves con ábside poligonal o semicircular, arcos de medio punto, herradura o tumidos y techumbre de madera (Santa Eulalia y San Román en Toledo). También se concreta en esta época el tipo de torre mudéjar toledano (Santo Tomé, San Román).

Þ  Siglos XIII-XV

Aparece el influjo del gótico (Santa María la Blanca, el Tránsito y Santa Úrsula en Toledo, las Huelgas de Burgos).
En Aragón el mudéjar aparece más ligado al gótico levantino, pero en sus orígenes se relaciona con el rómanico:
-  Iglesias de nave única con capillas laterales, cabecera poligonal y bóvedas de ojiva.
-  Iglesias de tres naves de igual altura, sin crucero y ábsides poligonales, con torres de planta cuadrada u octogonal. La decoración utilizada es el empleo masivo de cerámica esmaltada.

2.2  Artes Menores

-  Cerámica: sobresale la loza de reflejo metálico y la de cuerda seca.
-  Madera: se desarrolla mucho en los techos de edificios, así como en las celosías, puertas y muebles (sus mejores zonas de experimentación), valiéndose de piezas de madera talladas y clavadas según motivos geométricos o vegetales diversos. Toledo es el centro más importante.

3.  El arte nazarí (1237-1492)

3.1  La Alhambra

Es la síntesis de la arquitectura palatina islámica y de los nuevos elementos defensivos incorporados en la arquitectura militar. Asociada a ella aparece el Generalife, que es una almunia o huerta de recreo. Con la Alhambra, el arte nazarí constituye la síntesis del arte hispanomusulmán, cuya evolución tiene aquí su final.
Su organización palatina es una mezcla de los patios de Medina az-Ahra y la Aljafería de Zaragoza. Tiene dos patios, el patio monoaxial y el patio crucero. Tanto en uno como en otro (en uno en sus lados menores, y en otro en todo su perímetro) la organización se define por un pórtico y una sala rectangular delimitada por alcobas.
La singularidad de la Alhambra es que sus poderosas torres defensivas se convierten en pequeños palacetes de recreo (antecedente en la Qala de los Banu Hammad, Argelia). El sistema defensivo utiliza los medios almohades, dotándoles de mayor complejidad

3.2  Arquitectura religiosa

Esquema almohade de naves perpendiculares a la qibla, pero introduciendo columnas de mármol. Destacan dos edificaciones en Granada que debieron de tener dos pisos en torno a un patio:
-  El funduq: del siglo XIV, actual “Corral del Carbón”. Albergaba comerciantes y sus mercancías.
-  El maristan: hospital, destruido en 1848.

3.3  Decoración arquitectónica

Variado repertorio, destacando:
- El escudo nazarí, generalizado por Muhammad V.
- Uso de inscripciones religiosas, históricas y poéticas en consonancia con el lugar que se sitúan.
- Decoración pintada sobre cuerpo de tres bóvedas (Sala de los Reyes).

3.4  Artes menores

El refinamiento arquitectónico tiene su homónimo en estas artes.
-  Cerámica de reflejo metálico o “loza dorada”: con piezas completamente originales (los vasos o jarrones de la Alhambra).
-  Textil: es la última etapa de esplendor del tejido de seda en Al-Andalus, siendo posteriormente sustituidos por terciopelos labrados. La decoración está organizada en bandas de diferentes anchuras con lacerías, medallones o estrellas, que alternan con otras decoradas con inscripciones y atauriques.

No hay comentarios:

Publicar un comentario