lunes, 26 de julio de 2010

ARQUEOLOGÍA EGIPCIA

1. OBJETOS DE USO COTIDIANO

1.1 VAJILLA

                A) producciones cerámicas:

Época predinástica, momento que arqueológicamente se corresponde con la denominada cultura Nagada, dividida en tres fases:
-          Nagada I: 2 tipos de cerámica; cerámica roja pulida que puede tener los bordes negros y cerámica de color rojo con decoración lineal de color crema con motivos florales y posteriormente figurativos.
-          NagadaII: aparición novedosa de la cerámica marga, con arcillas, de más alta calidad que conserva mejor los alimentos. La decoración es roja sobre fondo crema y combina motivos geométricos y figurativos.
-          Nagara III: recipientes monocromos

Época Tinita (comienzo del III milenio), la producción primordial es la dedicada a utensilios de cocina y grandes recipientes para la conservación y transporte de alimentos..
La fuente principal para su estudio son las necrópolis, donde se hallas abundantes recipientes para el ajuar del difunto.
Imperio Antiguo: como innovación se introduce el torno, aunque no se generaliza. Se usara para realizar platos de engobe rojo y copitas de base ancha.
La cerámica durante la unificación y el Reino Antiguo.
Imperio Medio: desaparecen los engobes rojos, se pinta sobre la arcilla natural y se utiliza también dibujos realizados en punzón (zona N del país)
Hay un gran número de contenedores de grandes dimensiones con pequeñas asas.
Motivos decorativos variados; geométricos, vegetales o faunísticos, figuras humanas o animales.
Aparecen unos recipientes especiales con las imágines de Hathor y de Bes, que generalmente tienen una relación entre el contenido (agua y leche) y la decoración, ya que son divinidades protectoras de alumbramiento y la lactancia.

Desde el primer milenio hasta la época árabe, la producción de la vajilla se caracteriza por la influencia de las producciones de importación, ya sea directamente en las piezas o por las innovaciones tecnológicas y tipológicas derivadas de la presencia de las citadas piezas adaptadas a la tradición local. Así sucede con la vajilla de mesa, en la que es evidente el uso de cerámicas griegas y posteriormente romanas importadas, que indudablemente influyen en las tradicionales, adaptándolo a los gustos egipcios

 La cerámica en el Reino Medio.

                 B) Producciones líticas y metálicas:

La posesión de recipientes de este tipo era un signo de prestigio y poder económico y social.
La producción de estos recipientes era monopolio del rey que confiaba su ejecución a los talleres palaciegos y así muchos de estos vasos llevan grabadas o en relieve las marcas de la propiedad real. Generalmente están reservados para contenidos relacionados con la cosmética o cuidados médicos, por lo que es importante el cierre, consistente en disco de piedra o cierres de tela. Existe además un sello de arcilla que permite el control de la cantidad de producto conservada y también pueden aparecer nombre y títulos del poseedor.
Por lo que se refiere a la vajilla metálica, su producción también era monopolio real,  puesto que su extracción y elaboración requerían unos recursos que sólo poseía el estado. Hay un aumento de la producción en el Imperio Nuevo. El material mas utilizado es el bronce, aunque también la plata y el oro. Los recipientes suelen estar decorados con escenas figuradas repujadas o grabadas cuyo significado depende de su utilización.
                C) Producciones De pasta vítrea de vidrio:

Son los talleres de palacio los que se dedican al trabajo de fayenza con modelos de recipientes de pequeño tamaño destinados a uso en la mesa y tocador, también aparecen una serie de vasitos pequeños con forma zoomorfa u antropomorfa que sirven para guardar ungüentos o para agua benéfica del Nilo.
 Se realizan a partir de conglomerados arenosos puestos en moldes y luego recubiertos de pasta vidriosa color turquesa, con un aspecto opaco y de color azul. Hasta el I milenio a.C. no aparecerán los recipientes vítreos realizados a molde y el vidrio soplado.


1.2. LA CESTERIA:

Mala conservación, pero gracias al clima de Egipto y a las pinturas murales, los relieves y las figurillas que acompañan al más allá al difunto podemos conocer estos objetos.
Hay diferentes técnicas de entrelazamiento:
 La denominada “en espiral”, es la más antigua, no es una verdadera tejeduría, se usaban para esteras, sandalias y cestos de usos varios (desde el almacenamiento del uso doméstico hasta uso funerario como sarcófagos) Importantes resto de cestería en el hipogeo de kha en Deir-el-Medina
La técnica de “estera” trenza el material sobre una urdimbre de cuerda creando un modelo ajedrezado o de red de pesca, obteniendo robustas esteras que sirvieron para el transporte de mercancías, revestimiento de muebles, paredes y suelos, como cortinas o como sudarios.

1.3. CARPINTERÍA:

Al igual que la cestería tiene mala conservación, pero gracias al clima de Egipto y a las pinturas murales, los relieves y las figurillas que acompañan al más allá al difunto podemos conocer estos objetos.
Las maderas locales más utilizadas son:
                -la acacia; construcción de edificios y de embarcaciones, carros y sarcófagos.
                -el sicomoro: muebles
                -tamarisco: pequeños objetos de uso cotidiano
                -sauce, álamo, fresno y palmera.
Pero debido a la escasez de estos materiales y a su pobreza, así como su utilización para la combustión, obligó ha dictar leyes para la protección del patrimonio forestal, quedando sólo para construcciones reales.
Las importaciones se hicieron necesarias:
                -Cedros del Líbano.
                - abetos y pinos del cercano oriente.
                - maderas nobles, sobre todo el ébano, de los territorios meridionales y del país de Punt .
Habrá mobiliario de todo tipo, tanto de  soportes como sillas, mesas, camas, así como todo tipo de contenedores, cofrecitos, cajas y alacenas.
Los motivos ornamentales son fundamentalmente de dos tipos; “teriomorfos” (elementos animalísticos) y “tectónicos” (formas arquitectónicas). Existen también motivos antropomorfos, destacando la figura del enano Bes, protector nocturno.

1.4. JOYERIA

Sus hallazgos son muy numerosos en los ajuares funerarios, además se ilustran escenas de orfebrería en  relieves y pinturas funerarias.
El oro era muy abundante en Egipto, se extraía de la región de Ombo y las regiones de Nubia. Tenía un gran valor, no sólo económico, sino religioso, era considerado carne de los dioses debido a su inalterabilidad.
Las minas se explotaban bajo la supervisión real, reclutando a gente libre, soldados o prisioneros.
Para la fundición del metal se usaban crisoles de barro cocido y después se colaba en moldes directamente, o en láminas para después ser cincelados. Los elementos aislados se soldaban con gran maestría.
Como técnica especial, mencionar el oro “cloisonné” que aúna el trabajo del oro con piedras preciosas fijándolas con un adhesivo.
La utilización de la plata se constata desde el Imperio Nuevo, aunque parece que era importada desde la Península Ibérica.
En un principio las alhajas eran donadas por el soberano o bien por superiores a sus subordinados pro más tarde aparecerá un mercado abierto a particulares para usos funerarios principalmente.

1.5 ARMAMENTO

Desde época prehistórica las armas tanto cinegéticas como de caza se realizan en sílex , piedra (mazo de la paleta de Narmer) y madera (boomerang). Su forma no ha conocido evolución, esto sólo se trasluce en el material, piedra, cobre, bronce y hierro ya en época tardía.
Como armas fundamentales encontramos:
                -jabalina con hasta de madera y hoja de doble filo
                -cuchilla afilada insertada en mango de madera
                -puñales de dos filos con mango de madera o de un único fragmento de metal
                -el arco simple o compuesto (introducido por los hicsos), con flechas de puntas de silex, hueso o metal. A partir del Imperio Nuevo se usarán piezas de cuero    para proteger el antebrazo y el carcaj para guardar las flechas.
                -el carro (introducido por los hicsos como arma de guerra)
                -escudo de cuero como protección y ya en la época tardía la coraza y el casco.

2. OBJETOS DE USO FUNERARIO.

CARACTERÍSTICAS DEL CULTO FUNERARIO

El culto funerario se celebraba en tres fases; desde el descenso hasta el enterramiento, los rituales consisten en la momificación y en el cortejo fúnebre formado por sacerdotes, familiares y plañideras (peregrinación ficticia hasta Abydos, lugar de Osiris). La momia en su sarcófago estaba rodeada de su ajuar funerario y  al llegar a la tumba se realizaba el ritual de “apertura de la boca”rituales en los que la momia recuperaba sus funciones corporales y espirituales.
Periódicamente se realizan ofrendas y ceremonias rituales, que podían ser al natural, moldeados en barro, en grabado o pinturas.
La comunicación de los vivos con los muertos se establece a través de cartas escritas a los difuntos y por culto a los antepasados.
El ajuar funerario estaba compuesto por distintos objetos, cuyo destino era ayudar al difunto en su vida del más allá. En este apartado estudiaremos únicamente aquellos cuyo destino exclusivo era la tumba y entre los que contamos con los sarcófagos, las máscaras, los amuletos, los vasos Canopo y las estatuillas con distintas utilidades




2.1. SARCÓFAGOS Y ATAÚDES.

La palabra sarcófago se utiliza para designar los realizados en piedra, mientras que los de madera o cartonaje se denominan ataúdes.
El sarcófago es muy importante, ya que asegura el tránsito feliz del más allá, este planteamiento religioso, es el que origina frecuentes cambios de forma y decoración.
Periodo Predinástico: Simples cestas de mimbre o rústicas cajas de madera cuadradas, asemejándose a la estructura de las casa de la época, donde se colocaba al difunto en posición fetal.
Imperio Antiguo: adquieren forma rectangular, debido a que se inicia el rito de momificación. Su decoración consistía en bandas horizontales de jeroglíficos sobre las cuatro caras y una banda vertical en la tapa con el nombre, los títulos del propietario y en los laterales dos grandes ojos que permitían al difunto observar el mundo exterior: Los miembros de la familia real y los altos dignatarios, eran enterrados en sarcófagos de granito, basalto, caliza o alabastro. Algunos tienen la decoración semejante a la de los ataúdes de madera, otros se esculpieron de forma parecida a la fachada de un palacio.
I Periodo Intermedio: Cambios en la decoración y simbolismo, se multiplican las inscripciones referidas a divinidades del ciclo de Osiris. Además en el interior de algunos se insertan textos religiosos que garantizan el bienestar en el más allá.
Los sarcófagos de piedra continúan usándose para los monarcas y altos funcionarios.
También se producen cambios en la preparación del cuerpo, cubriéndose la cabeza con una máscara de cartonaje.
Imperio Medio: Aparecen los primeros sarcófagos antropomorfos, realizados en cartonaje o en madera, la decoración imita la momia, con sus vendajes y la máscara, de este modo en caso de desaparecer la momia siempre quedaría el sarcófago para identificar el cuerpo.
Imperio Nuevo: los ataúdes de las personas reales se decoran con una versión modificada del tipo “rishi”; se reprenda al muerto cubierto con un plumaje de halcón o de buitre. Estos ataúdes se introducen en un sarcófago pétreo, cuya decoración cambiaba con cada uno de los faraones. Los simples sarcófagos rectangulares de tapa plana se sustituyen por otros en forma de cartucho y tras el reinado de Akhenaton aparecen las represtaciones de las diosas protectoras en los ángulos.
Los ataúdes no reales, se realizaron en madera y eran de tipo rishi o simplemente rectangulares. A partir del reinado de Tutmosis III se sustituyen por un nuevo tipo de ataúd mumiforme realizado en madera de sicomoro y decorado con figuras de divinidades protectoras y textos; se caracteriza por tener el fondo pintado de color negro. En época ramesida se abandona el negro del fondo que se sustituye por el color amarillo y la cabeza se adorna con una gran peluca. Otra innovación de este periodo es la colocación de una cubierta de cartonaje sobre la momia que en algunas ocasiones la representa vestida como en vida.
Época Ptolemaica: los sarcófagos de piedra son comunes en las tumbas de altos funcionarios y son de tipo antropomorfo. La cabeza es desproporcionalmente ancha y lo mismo sucede con los ataúdes de madera.
Periodo romano: Se documenta en la región de El Fayyum y se hablará al tratar las máscaras funerarias.

2.2 MÁSCARAS Y RETRATOS PINTADOS.

En el proceso de embalsamiento las cabeza se cubría con una mascara que en un principio era de lino estucado o barro pero después se popularizará el cartonaje. Los faraones del Imperio Medio las realizaban con oro y en el último periodo dinástico se hacen con peltitas de colores ensambladas en hileras que reproducen el rostro del difunto. En el periodo ptolemaico se le añaden pectorales y cubrepiés. Estas máscaras muestran al difunto como una persona idealizada, sin edad específica y sin rasgos individuales hasta llegar a la época romana que adquieren forma de retratos Los más conocidos los de El-Fayyun)
Los retratos pintados se insertaban entre los vendajes y estaban realizados sobre lino o madera con dos técnicas, el encausto (los colores se aplican disueltos en cera) y la tempera. En el estilo pueden observarse distintas categorías desde la representación realista, hasta la frontal mucho más esquemática.
. No se sabe si se realizaban ante o post mortem.
Estas costumbre funerarias son un claro reflejo de la multiculturalidad de la sociedad de esta época que mezclará los retratos de influencia griega con la costumbre de la momificación y el deseo de individualizar al difunto.
En la época romana se incorpora como novedad los retratos realistas en yeso, , con rasgos individualizadotes, añadiendo orejas, cabellera y adornos que se trabajan por separado.

2.3. VASOS CANOPOS.

Recipientes de uso exclusivamente funerario y están destinados a guardar las vísceras del difunto, extraídas en el proceso de momificación. Están realizados en madera, piedra, terracota o fayenza con una tapadera convexa que posteriormente será en forma humana, generalmente el retrato del difunto. Durante la XVIII dinástica estas cabezas se transforman en las cabezas de los cuatro genios funerarios, hijos de Osiris y protectores de las entrañas. A partir del III Periodo Intermedio estos vasos Canopo pierden la función, continúan en los ajuares pero ahora son macizos, mientras que las vísceras son depositadas en el interior del cuerpo o entre las vendas, previo embalsamiento.

2.4.USHEBTIS, ESTATUAS DE SIRVIENTES Y MAQUETAS

Las estatuas de sirvientes aparecen a fines del Imperio Antiguo y reprendan a los servidores realizando todo tipo de labores domésticas, cuya misión es asegurar la supervivencia del dueño en el más allá, suministrándole alimentos y manteniendo una posición social adecuada a su cargo. El material utilizado es la caliza y la madera y en ocasiones forman maquetas.
 En el Imperio Medio aparecen en las tumbas de privilegiados, las estatuillas denominadas ushebtis (respondientes) que representan al difunto. Son figuras humanas con el cuerpo enteramente cubierto de vendas de las que sobresalen las manos cruzadas sobre el pecho y la cabeza con peluca y la barba sagrada.  Realizados de distintos materiales, de cada vez se hallan mas en las tumbas, su misión es labrar los campos de Osiris, sustituyen al difunto en las tareas agrícolas del más allá para producir el alimento que le sirva de sustento.
A partir del Imperio Medio y durante todo el Imperio Nuevo aparecen las denominadas concubinas. Son figuras femeninas tumbadas sobre una cama con los atributos femeninos pintados. Su función no está clara, pero más que un símbolo de fecundidad, parece una evocación de la feminidad.
También en el Imperio Nuevo aparecen las estatuillas del Ptah-Sokar-Osiris, realizada de madera hueca y que contienen el Libro de los Muertos en su interior.

2.5 AMULETOS.

 Tienen como objetivo proteger los distintos órganos del difunto, por ello imitan distintas partes del cuerpo(los primeros amuletos son fragmentos de cuerpo humano o animales desecado, posteriormente ya se realizaran en oro o piedras duras). Otros reproducen símbolos jeroglíficos y tienen un valor análogo a la palabra escrita. El material con que están realizados también adquiere poder, así la coralina simboliza la sangre, el lapislázuli el azul del cielo y el agua, el oro el resplandor del sol, etc.
Se fija sobre la momia entre las vendas en puntos particulares. Así por ejemplo el escarabajo, el más conocido de los amuletos, tiene como función persuadir al difunto a no mentir en el momento del juicio ante Osiris.

2.6 TEXTOS FUNERARIOS.

Es un elemento esencial en el mundo funerario egipcio. Son sentencias destinadas a inducir la subida al cielo del difunto. En un principio se grabaron en las paredes de las tumbas de los sepulcros reales. Su función era servir en el ámbito de culto y los recitaban los sacerdotes durante el enterramiento. Posteriormente con la democratización de las creencias funerarias, los textos se escriben en las paredes de los ataúdes (textos de los Sarcófagos). Ya en el Imperio Nuevo se escriben en rollos de papiro y se colocan con la momia (libro de los muertos). También se conoce una variante en la que los textos se escriben en las vendas con las que envuelven a las momias.


No hay comentarios:

Publicar un comentario