sábado, 25 de abril de 2009

RESUMEN

LA FORMACIÓN DE ROMA. LA ÉPOCA MONÁRQICA.

FUENTES HISTORICAS PARA EL CONOCIMIENTO DE ROMA

i. Las fuentes literarias
1. Las fuentes más antiguas
2. Historiadores primitivos romanos
3. Historiadores griegos
ii. Las fuentes arqueológicas y numismáticas

II. ROMA PRIMITIVA

i. La región: el Lacio o Latium Vetus

-Era en la antigüedad la llanura situada al s. del Tiber; habitada por los antiguos latinos. Los antiguos autores la llamaban asi para diferenciarla tanto del Latium adjectum como del territorio de las colonias de derecho latino que se fueron implantando en diversos lugares de Italia en los primeros siglos de la Hª de Roma.
-Excelentes condiciones geográficas.
-para la explotacion agrícola, con núcleos urbanos en las alturas
-confluencia de vias terrestres
-explotación ganadera
-territorio abierto al mar
-Devoto: formación de una unidad cultural con uso de técnicas análogas en la cerámica y otros rasgos mas profundos (onomastica) común en los itálicos de Lacio y la Etruria central.
-Eroni: cambio significativo en el doblamiento entre Bronce Final Y hierro Antiguo: se abandonan núcleos urbanos y otros se amplían.
-Otros poblados importantes del Lacio:
-Alba Longa
-Preneste
-Tibur
-Gabii y Lavinium

ii. El origen de Roma

1. La leyenda

-Recogida por Helénico de Mitilene y Tineo de Tauromenio
-Hacia 1.200 (época de las migraciones de los Pueblos del Mar), al terminar la Guerra de Troya, el principe Eneas, hijo de Anquises y la diosa Venus, huyó de la ciudad, llevando con el las estatuas de sus antepasados, a su padre y a su hijo Ascanio o Iulo.
-Tras las peripecias de una tempestad, provocada por Juno, enemigos de los troyanos y aplacada por Venus, éste llega a las costas de Cartago donde se enamora de la reina Dido
-Enviado Mercurio para reconducir el destino del héroe, el mar le recondujo a las costas del Lacio, donde es recibido por el rey latino, con cuya hija Lavinia se casa, estableciéndose en la región
* Ascanio-Iulo fundador de Alba Longa
-El hijo de eneas será el fundador de Alba Longa, ciudad gobernada tras él por 12 reyes, el último de los cuales, Númitor fue el padre de Rea Silvia, la vestal que concibió de Marte los 2 gemelos; Rómulo y Remo, ligados a los orígenes de Roma, ya que sería Rómulo el fundador de la urbe, a la que puso el nombre de su hermano, Remo, muerto por él al no respetar el trazado sagrado del recinto de la ciudad, que acababa de trazar con el arado: la denominada Urbs Quadrata
-Tras las leyendas de los orígenes griegos, troyanos mas que arcadios o aqueos, de ciudades latinas, tradición que nació hacia los siglos VII-VI y se afirmo a partir de los S.IV-III.

2. Orígenes de roma según la arqueología: la protohistoria del Lacio.

-Parece haber elementos verídicos, como la apertura del Lacio (p. Iº Milenio) a contactos comerciales y a asentamientos aislados tanto del interior como procedentes del Mediterráneo. Habiendo una influencia exterior; santuario oriental de Lavinium (S.VII), inscripción del periodo orientalizante relacionada con una forma de vida griega en el Lacio, por personas latinas
-Pero no hay base arqueológica alguna para sostener un origen de Roma como ciudad relacionada con Eneas y sus descendientes.
-El problema del origen de Roma no es otro del de penetrar con garantías científicas en la transición de una estructura tribal a una sociedad articulada en clases en el marco de una ciudad-estado. En este proceso se encuentra el germen de la organización político-social. Pero también esta la dificultad en la falta de material científico.
-Las huellas de población se remontan al Paleolítico. Pero el periodo clave del `doblamiento es el periodo de transición del Bronce al Hierro (S.S XI-X a.C), la llanura se cubrió de aldeas: cultura Lacial. Dividida en 4 periodos desde el S.X al VI, evidencian un caracte híbrido en el conjunto de las culturas del Hierro.
-La Cultura de Villanova, lindante al N. con ella y el grupo de las llamadas Culturas tumbas de fosa al S., cruzan sus influencias en el Lacio para dar una serie de manifestaciones heterogéneas como las necrópolis de urnas de incineración en forma de cabaña. El rito de incineración en tumbas de pozo cede lugar en torno al s.VIII al de tumbas de fosa con inhumaciones.
-A comienzos del S.VI la cultura lacial cierra su ciclo al ser absorbida por la cultura etrusca en el cual el Lacio entra en la historia.
-El súbito aumento de la población + la adscripción indoeuropea de la lengua latina + el carácter de las instituciones político-sociales y religiosas hacen suponer un asentamiento de grupos de ascendencia indoeuropea sobre el fondo mediterráneo para conformar con el tiempo de forma estable la étnia y la cultura del Lacio
-Las aldeas latinas, extendidas en la ladera O y S de los montes Albanos, a loa largo de la campania romana, estaban habitadas por una población e pastores y agricultores que pertenecían a un tronco común: el Nomen Latinum, que se conservó en una liga constituida por las primeras comunidades, los Prisci Latini. Las 30 comunidades estarían divididas cada una de ellas en 3 tribus y 30 curias con ejercito de 3000 infantes y 300 jinetes.
-Las comunidades restantes, los Vici, se acomodaron en sus relaciones a la Liga mediante el aglutinante de la veneración a una divinidad: Iupiter Latiaris.
-Influencia etrusca del Lacio
-Fiesta anual de la Liga, las Feriae Latinae, se elegía magistrado ejecutivo anual; Dictador Latius y el Consejo de la Liga, el Cocillium y se discutía y decidía sobre asuntos comunes (instalación de mercados…), se celebraban sacrificios…
-La Liga llevaba gérmenes de descomposición: alianzas parciales, rivalidades…Se formó así el transfondo de la creciente afirmación de Roma sobre el resto de las ciudades del Lacio.

iii. El ejercito

-Estaba compuesto por la Legión: 3 centurias. Legio=contingente reclutado
-Cada curia proporcionaba 100 infantes o centurias y 10 caballeros o decuria
-El contingente de las 3 tribus, con 30 curias proporcionaba 3000 soldados, milites y 300 caballeros, celeres
-La 1ª reforma dio como resultado con la entrada de la plebe en el ejercito (S.V).
-A su frente: Magíster Equitum o General en Jefe
-Estaban limitados a las gentes patricias y a su clientela. En alguna ocasión una gens emprendió una guerra por su cuenta: lucha de la gens Fabia contra Veies (306)

iv. Fases de la Roma primitiva

-Fueron 3:
-Quadrata: la primitiva trazada por Rómulo
-Septimontium: referencia las 7 colinas: Palatino, Cermalo, Velia, Cispio, Opio, Fagutal y Celio
-La Roma de las 4 regiones: La de Servio Tulio que dividió la ciudad en 4 tribus, una por distrito: Succusana, Palatina, Esquilita y Collina.
-Territorio: No sería mayor de 150 Km2. A fines del periodo monárquico serían 800 Km2.
-Población: 1º censo de Rpma hecho por Servio Tulio daba 80.000 ciudadanosè320.000 personas (excesivo para historiadores). Martino: 7.000-10.000 en época monárquica latina, 50.000 etrusca.

-Modos de vida :
-campesinos y ganaderos
-buscaban la salida al marè navegantes
-control del puente ècomercio por el Tiber
-Importancia de la sal
-1ª guerra por la sal: se enfrentó con Veyes
-La monarquia se caracterizó por una urbanización incipiente , un Derecho y una organización.

v. Documentación arqueológica

-Monarquia:
-Dionisio de Halicarnaso
-Polibio
-Republica:
-Dionisio de Halicarnaso
-Livio
vi. Los vecinos de Roma
1. Los sabinos
2. Los ecuos
3. Mansos
4. Los Hérnicos
5. Los volscos

LA MONARQUIA ROMANA

i. Orígenes de la monarquía romana

ii. La monarquía latino-sabina

-En principio el rex fue electivo y era a su vez un jefe de pastores, legislador y dictaba el derecho como sacerdote y guerrero. Con el tiempo el monarca se hizo vitalicio, pero cada año tenía que revalidar su titulo con:
-una muerte, 1º real, luego ficticia
-ritos de iniciación
-Forma de sucesión mezclada:
-Elección
-Sucesión dentro de un clan, sabino-latina

1. Los reyes

-Puesta en duda, ahora aprobada por la arqueología
-Los reyes de Roma fueron 7 (8 su contamos con Tito Tacio), y se divide en 2 etapas: Latino-sabina y etrusca
-Los 3 últimos reyes etruscos son aceptados como históricos con varias interpretaciones

I. MONARQUIA SABINA:

b. Rómulo (753-715)

-Fue un rey legendario, hijo de Marte y Rea Silvia
-Fundo Roma en el monte Capitolio
-Rapto a las sabinas, tito Tacio de Tarpeya tomo el Capitolio, posteriormente los reyes compartieron el poder hasta la muerte de éste è primitiva monarquía latino-sabina.
-Los limites iniciales de la ciudad fueron el Pomerium, el recinto sagrado de la ciudad
-La tradición le atribuye la institución de los órganos primitivos de gobierno: senado y curias, y las 3 primeras tribus: Ramnes, Tities y Luceres, que Livio aplica a las 3 centurias de caballeros que también había organizado Romulo
La tesis del origen latino-sabino se basa en suponer que los sabinos serían los Quirites población asentada en el Quirinal.
-Poucet: Rey Numa solo fue sabino de nacimiento, Anco Marcio era pariente de Numa y el relato de la sabinas ha sido insertado en época posterior.

c. Numa Pompilio (715-672)

-Fue un rey sabino, de la ciudad de Curi. Su esposa y consejera fue la ninfa Egeria
-Organizó un calendario de 12 meses
-Fue el artífice de las instituciones sociales y religiosas de la ciudad. Se le atribuye la creación de colegios sacerdotales: los flamines, los salios, los pontifices y el Pontifice Máximo y las vestales, con la introducción del culto a la diosa Vesta, de origen albano.
-Tuvo un reinado tranquilo y a su muerte el pueblo romano eligió a:

d. Tulo Hostilio (672-641)

-Fue un rey guerrero, quiso dominar a los sabinos. Se le atribuye la destrucción de Alba Longa (655). En el transcurso de esta guerra se situa del episodio del duelo entre los 3 hermanos Horacio contra los 3 Curiacio
-Construcción en el Foro de la Curia Hostilia
-Murió herido por un rayo. Tas un intermedio de 2 años fue elegido:

e. Anco Marcio (639-616)

-Nieto de Numa Pompilio
-Construyó el puerto de Ostia y su ciudad, construyó el 1º puente de madera sobre el vado del Tiber.
-Incrementó el trafico de mercancías (sal) y aumentó su seguridad, el control de las salinas de Ostia
-según la tradición habría eliminado las aldeas o ciudades de los Prisci Latini, al S. de Roma.

*Tiene lugar la introducción de la escritura con un alfabeto calcidio (f. s.VIII).

LA MONARQUIA ETRUSCA

i. Causas de la dominación etrusca en Roma

-La denominación etrusca en Roma es consecuencia de la expansión territorial y política, concretamente en su dirección por el sur, por Campania.
-Roma era un importante centro de comunicación que interesó a las ciudades-estado etruscas que impusieron sucesivamente su dominación como Tarquinii, Caere, Veyes y Clusium.

ii. Los reyes etruscos de Roma

-La tradición indica que la Monarquia etrusca comprendió los 3 últimos reyes:
-Tarquinio Prisco, llamado el viejo
-Servio Tulio
-Tarquiniio “el Sobervio”
-Existen sin embargo dudas sobre la autenticidad de estos reyes etruscos, de sus nombres y nº, así como la sucesión.

1.Lucio Tarquino Prisco (616-579)

-Aparece en las fuentes como Cneo Tarquinio Rumach.
-Hubo un primer intento de urbanización, primeras construcciones en el Capitolio. Inicio la Cloaca Máxima, teatros y otros edificios, como el Circo Máximo
-Ya habían 300 senadores
-Guerreo contra los sabinos y fue asesinado por un hijo de Anco Marco

2.Servio Tulio (580-540)

-Origen oscuro
-su llegada al poder esta lleno de hechos violentos
-Fue elevado al trono por la reina Tanaquil viuda de Tarquinio Prisco

a. La constitución “Serviana”. Las reformas de Servio Tulio
-Es el padre de la Constitución Romana. Sus reformas son tan importantes que aportan nuevas estructuras y consolida, la cimentación del Estado:
-Creación de distritos territoriales, que suplantan las antiguas tribus como base de la organización político-social de la población romana. Nueva organización del territorio
-La organización militar basada en centurias: “exercitus centuriatus”
-Por razones de tipo militar, realiza una nueva ordenación de la ciuitas. Así los plebeyos engrosan las filas de un ejercito de tipo etrusco, con carácter político.
-El ejercito esta organizado según la riqueza de la población: las funciones y el armamento dependen del poder económico de sus componentes.

b. Reformas político-administrativas
*División el territorio
-Todos los ciudadanos romanos que no eran propietarios de tierras fueron inscritos en Tribus o Regiones territoriales, suplantando a las antiguas tribus étnicas. Lo divide en:
-4 regiones urbanas. Son distritos político-administrativos que hacen la distribución de la población sobre la base de su domicilio.
-Palatina
-Esquilina
-Suburana
-Collina
-Quirina (en el Septimontium)
-En principio hubo 16 regiones rusticas que aumentan progresivamente a 35. En ellas se adscribían propietarios de tierras o adsidui.
-Esta división fue base de la elaboración del censo, ya que permitía una clasificación de los ciudadanos en función de sus rentas.
-Fue preciso crear una moneda rudimentaria o sistema premonetario basado en la aes rude (330 gr)
*Siguieron existiendo
-Las 3 tribus primitivas
-El antiguo ordenamiento por curias
*Las funciones de los Comicios Curiados se redujeron a:
-Dirimir los problemas de adopciones y testamentos
-Sancionar mediante Lex de imperio el poder de los magistrados durante la R.

c. Reformas sociales
-El nuevo ordenamiento según la renta; los Comicios Curiados en los que se votaba por centurias (unidad de voto).
-Division de la población en clases centuriadas. Se divide en 5 clases
-La ½ de las centurias estaban constituidas por ciudadanos de gasta 46 años (iuniores) que integraban las fuerzas de choque
-Y la otra ½ de hasta 60 años (seniores), que guarnecían las ciudades
-Servio Tulio repartió la población romana que formaba la infantería en 5 clases economicas, según su censo y 193 centurias:
-19 centurias: poseedores de 20 yugadas=100.000 ases
-5 clases de hoplitas:
-80 centurias, 1º clase: 10 y.=75.000 ases, infantería pesada
-90 centurias, 2ª, 3ª, 4ª clases, poseedores de 10 y.=50.000 ases, infanteriapesada
-4 ceturias, 5ª clase: 5 y.=25.000 ases, especialistas y músicos 1 centuria de infraclasem (solo su prole) y los capiti censi (contados por cabeza)
-Cuando se pasó a 2 consules se crearon 2 legiones de 3.000 hoplitas cada una que se dividirán mas tarde en 3 ordenes de infantería; hastati, principi y trieri. Con 60 centurias.
-Fue el punto final de un largo proceso constitucional en la que la base del estado dejó de ser la gens (fundamento gentilicio) para pasar a ser el cives (ciudad-estado( que ejerce su dominio en el Ager Romanus.
*Causas:
-nuevas condiciones sociales y económicas
-el anquilosamiento de las estructuras arcaicas de Roma
-influencia en la sociedad de los griegos y etruscos
-la lucha de la monarquía, apoyada por la plebe, contra los privilegios de los grupos gentilicios
*Consecuencias.
-formación del ejercito en la táctica política conducirá a la legión
-organización de tipo militar
-formación y afianzamiento de las clases sociales:
-para soportar la obligación de las armas
- para tener acceso a las responsabilidades políticas

d. Reformas religiosas
-Intervino en la organización del Foro Boario y en el establecimiento de los cultos relacionados con las funciones religiosas de dicho foro: Mater Matuta y Fortuna
-El templo dedicado a Diana se erigió sobre el monte Aventino y era un santuario federal de los latinos sometidos por Roma. Estaba fuera de la ciudad y habitado por artesanos latinos, extranjeros y deportados, elementos marginales de la sociedad.
e. La muralla serviana
-La nueva estructura de la ciudad-estado se consolido con la construcción de un amuralla. Algunos autores creen que su trazado coincidiría con el limite religiosos de la ciudad o Pomerium.

3.Tarquinio el Soberbio (509)

-El advenimiento al poder de este rey esta marcado por el asesinato de su antecesor, que era tambien su suegro
-Su derrocamiento llevó al establecimiento de la R.
-Entre las razones externas que pudieron provocar la caída de la monarquía se encuentra la invasión de Roma por Porsenna, rey etrusco de Chiusi, cuyo objetivo era adueñarse del Lacio. Éste se adueño de Roma y la convirtió en sede de sus campañas por el Lacio, contra la Liga Latina. Esta invasión se produjo (según Tito Livio) porque Tarquinio le pidió ayuda para restablecerse en Roma.
-Tras él y el episodio de Bruto y la violación de Lucrecia se estableció la R., cuya cronología varía del 509 al 475.
-Este hecho abre un largo periodo de tiempo de 2 siglos con un contenido histórico coherente:
*En el interior:
-Luchas patricio-plebeyas
-creación de las instituciones republicanas, que terminan fijadas definitivamente en el s.III.
*En el exterior:
-Extensión del dominio de Roma a toda Italia

iii. Consecuencias de la dominación etrusca en Roma

-Desde el punto de vista urbanístico
-Transformación de Roma: de un conjunto indeterminado de “oppida” a una ciudad organizada urbanisticamente, extendiéndose más allá del Palatino y del Quiral: mas puentes sobre el Tiber.
-Transformación de sus habitantes, que superaran la mera confederación de tribus para convertirse en ciudadanos.
-Desde el punto de vista político:
-Cobra importancia el concepto de imperium como podr absoluto y sus símbolos de representación pasan a la R.
-Se inicia la importancia de la plebe.
-Desde el punto de vista institucional, se configuran y consolidan:
-La organización del ejercito
-El sistema del calendario
-La organización judicial
-Desde el punto de vista cultural y religioso
-La imposición de la Triada Capitolina; Júpiter, Juno y Minerva
-La asimilación de deidades griegas
-Influencia cultural griega y etrusca
-El culto a los dioses Lares
-Se adapta el alfabeto griego para escribir el latín a través del etrusco

LA CAIDA DE LA MONARQUIA

-Leyenda: Tarquinio Sobervio y la violación de Lucrecia o la venganza por parte de sus parientes
-Histórico: ruptura del equilibrio entre las ciudades del Lacio cuando un ejercito, procedente de Clusium descendió hacia el sur para atacar Cumas. La entrada de este ejercito supuso la expulsión de la dinastía reinante y la donación a la aristocracia romana de una serie de concesiones politicas, lo que sirvió de núcleo para un nuevo desarrollo constitucional y político de la ciudad.
-Hechos fundamentales:
-Caída de la monarquía, se enmarca en la crisis de la polis griega
-Supo aprovechar la situación de lugar de paso entre Lacio y Etruria
-Independencia del poder etrusco consecuencia de: acontecimientos políticos, de toda Italia Central, las monarquías estaban siendo sustituida por gobiernos aristocráticos.
-Se desmontó la realeza, pero se conservo sus instituciones como sagradas: edificio de la Regia, sede del Pontifice Máximo.
-Cambios fundamentales:
-La institución del Interregnum del Rex Sacronum
-El poder pasa a la aristocracia: 2 consules

Cronología dudosa

-Este conjunto de acontecimientos debió tener lugar en los últimos decenios del S.VI.
-La fecha tradicional es la de 509 a.C aunque es muy posible que haya de arrastrarla al 504 a.C para sincronizarla con la batalla de Aricia. Algunos la retrasan hasta 474 a.C fecha de la batalla de Cumas, que deshace definitivamente la hegemonía etrusca en Campania (o hasta 450 a.C)
i. Crisis económica y otros hechos importantes
-Coincide en esta época de crisis, empobrecimiento y desaparición de actividades comerciales
-Hay que añadir en los inicios de la R.:
-La organización política de la plebe
-La codificación de las leyes: Ley de las Doce Tablas (450)
-Del año 505-504 la monarquia etrusca dominante en Roma , seguramente satelite de Veyes, cuyo poder estaba reducido por la arstocracia, fue expulsada por el ejercito de Clusium al mando de Porsenna que pretendia afirmar el poder etrusco sobre el latium y Campania frente a las ciudades griegas. Tras ello fue el patriciado noble quien se hizo con el dominio de Roma.

ii. El proceso de urbanización en Roma

-Los etruscos se asentaron en gran nº en Roma como artesanos, mercaderes, constructores, expertos religiosos, doctores y gobernantes. Antes de la llegada de los etruscos hubo otras comunidades en Roma, pero los etruscos dieron una cierta unidad y homogeneidad.
-Los romanos consideraban que los etruscos eran grandes urbanistas y les atribuyeron el diseño del campamento romano.
-Roma se convirtió en una verdadera ciudad, a través de un proceso paulatino, con una evolución en los estilos y manufacturas.

LA ORGANIZACIÓN SOCIAL EN ÉPOCA MONÁRQUICA

i. La gens
ii. Las tribus y el populus romanus

V. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA MONARQUÍA ROMANA

-Esta primitiva y original comunidad de pastores-agricultores, que fue Roma en sus orígenes evolucionó debido a:
-La influencia de las culturas etrusca y griega
-Las nuevas posibilidades económicas, que originaron una sociedad divididas en clases más complejas y diferenciadas
-La formación de la urbs romana. La autonomía de las gentes y familias se vió restringida por los poderes públicos que trataron de proteger al individuo como ciudadano. Surgió la Monarquía sobre los jefes gentilicios, al tiempo que se formaron las Instituciones estatales y apareció la plebe.

i. El Rex

-El 1º Rex no sabemos como llegó a tal cargo, pero pronto asumió funciones religiosas, con las que atribuía asegurar su poder: Imperium y Auspicia. Ambos poderes al caer la Monarquía, los asumiría mas tarde, el Pontifex Maximus.

ii. El Senado o consejo de Ancianos

-Apareció al comienzo de la monarquía como Consejo Real, que reunía a los jefes de los grupos gentilicios ya en época preurbana.
-Originariamente: constituian el Senado los patres familias. Limitado su nº en función de su edad, se eligieron miembros a otros que no lo eran pero si que tenían una experiencia y una determinada edad.
-Mas tarde: quedo restringida a los miembros de las familias mas poderosas: las Gentes Patriciae que asesoraban al rey en materias de culto y demás problemas de comunidad, eligiéndose además otros cargos religiosos que eran monopolizados por los Patres, quien monopolizaban también el Senado.

-El Senado estaba compuesto por 100 patres (10 * 10 curias) o jefes de las gentes mayores, cuyos descendientes llevaron los nombres de patricios. Este nº paso a fines de la monarquía a 300 tal vez por la adscripción de los patres conscripti.
-Tal vez era de influencia griega
*Funciones:
-Era el órgano consultivo y asistente del rey
-decidía sobre la validez de los acuerdos tomados por los comicios
*Radicaba:
-La importancia personal de sus miembros como jefes de las gentes poderosas
-su auctoritas moral
-cuando un rey moria: los auspicia recaían en los patres, que ejercían el poder 5 días cada uno (interrex) hasta que el pueblo aclamaba al nuevo soberano, designado por el rey anterior o por el interrex.

iii. La Curia

-Definición: Las gentes se agrupaban en curias (=reunión de varones)
-Una agrupación de varones cuyas funciones primordiales era de origen militar, aunque también funciones políticas y religiosas
-lugar donde se reunian, sede del senado
-Cada tribu aportaba 10 curias= 3 tribus, 30 curias
-Total de 100 hombres cada una =3.000 infantes
-+300 caballeros en 3 centuria
-3 tribuni militum al frente de la infantería
-3 tribuni celerum al frente de la caballeria
-Siendo la curia la unidad conectada con la tribu
-Se reunían para votar en los Comitia Curiata. R.: Comitia Centuriata, solo 30 hombres (1*curia).Tomaron los nombres de grupos familiares: Titia, Faucia o de lugares Forenses, Velientis…
-Se reunían para debatir problemas que atañían a la organización gentilicia y familiar:
-Donde se fijaban los heredes o testamentos
-Detestatio sacrorum: cuando desaparecía una gens o una persona entraba en otra gens por adrogatio
-Testatio sacrorum: ponerse bajo la protección de unas divinidades familiares
-Adrogatio o admisiondentro de una gens de personas extrañas a ella
-Cooptatio o admisión de una nueva gens en la comunidad
-La función más importante era la de ratificar la designación de un nuevo rey, mediante la Lex Curiata, elegido por:
-el interrex
- y el senado
-La tradición se conservó durante mucho tiempo y en la R. tardía cuando se elegían a los cónsules, se convocaban a 30 electores en representación de las 30 curias primitivas, quienes conferían a los cónsules el poder, en virtud de la Lex curiata.

iv. El ejercito

-El papel militar del rey y su carácter de soberano de una unidad territorial configuran la formación de un ejército. Éste se forma en Roma por una Leva de la población a través de 3 Tribus: Ramnes, Tities y Luceres.
-Cada una de la 3 tribus proporcionaba 1 centuria de jinetes, estando al mando de cada una 3 tribuni Celerum
-Cada centuria tenia 1 voto, habiendo en cada centuria una duplicación; seniores y iuniores= 6 centurias. De cada una de las tribus, viniendo la voz suffragium (voto por aclamacion)
-Los sex suffragia eran centuria privilegiadas que conservaban y mantenian su funcion dentro de los caballeros al haber monopolizado unos cuantos de ellos la tribu
-Existia igualmente los tribuna militum, y cada uno de ellos mandaban a 1000 hombres (10 centurias)

i. Conclusión:
*Tuvo impotancia por:
-La creación de la ciudad-estado superando la sociedad de grupos gentilios.
-La formación de las instituciones estatales y el ejercito, habiendo un equilibrio al principio entre Rex y patres.

INICIO Y DESARROLLO DE LA REPÚBLICA ROMANA (S. V a.C)

I. ROMA: LOS INICIOS DE LA REPUBLICA (S.V a.C)

-Los primeros de República son de gran incertidumbre. Comienza en el 509 (507 para Caton y Polibio) y se limita a un año de mandato de 2 cónsules, ejerciendo un poder que quedó vació tras la expulsión del último Tarquinio.
-Aunque esta fecha con tanta significación política, no indica ningún cambio en la vida cultural y económica de Roma
a. La caida de la monarquia y el origen de la Republica
-La expulsión de los reyes etruscos abren un largo periodo de 2 siglos presididos por:
-En el interior
-la lucha patricio-plebeya
-la creación des instituciones republicanas
-En el exterior
-la expansión de Roma por Italia
-Problema en las fuentes: pocas y a veces legendarias, las que se conservan son de época de Augusto:
-Diodoro, toma noticias de Dionisio de Halicarnaso
-Tito Livio
-Adoptando 2 posturas:
-La que admite fecha y datos ofrecidos, Tito Livio
-postura hipercritica con la literatura antigua

i. La tradición literaria

-Leyenda: Sexto Tarquinio violo Lucrecia, esposa de Colatino, noble sabino. La multitud romana indignada expulsaron a Tarquinio y familia, refugiándose en Etruria en el 507 (Caton y Polibio o 510 (Livio)
-De la leyenda tradicional no hay nada cierto, salvo la expulsión del rey, coincidiendo la fecha 510 con la expulsión de Atenas de Hipias. Si es cierto que hubo una revuelta que produjo un cambio e régimen y transmitiendo sus poderes a 2 cónsules.
-La fecha habría sido 509:
Se expulsó a Tarquinio
-se consagró el templo de Júpiter capitolino
-1ª tratado con Cartago
-instauro el habeas corpus del ciudadano romano
-Nuevas teorías: hechos exteriores de la ciudad

ii. El marco exterior

-Hechos:
-Roma se encontraba en la esfera de intereses de la ciudad etrusca de Veyes y controlada por ella
-El equilibrio se rompio cuando un ejercito de Clusium por el Porsenna, expulso de Roma a la dinastía reinante y convirtió a la ciudad en un fortaleza para vigilar los pueblos de alrededor.
-Su hijo Arruns sitiaba la ciudad de Aricia (Liga Latina)
-Aristodemo, tirano de Cumas derroto a Porsenna, que se retiró a Roma
-La liberación de Roma no esta clara;
-un gran proceso evolutivo
-un golpe de estado de la aristocracia
-gran cantidad de factores
-Caída de la monarquía romana:
-crisis de la poleis etruscas
-Roma: plaza de intercambio entre Etruria y Campania
-ejercito ciudadano muy evolucionado
-Roma aislada entre unos y otros
-tendencia de sustituir las monarquías por gobiernos aristocráticos
-fechas representativas: 505: batalla de Aricia, 474; batalla de Cumas

iii. Aspectos de política interior

-Las circunstancias internas se pueden considerar, en relación a su proyección sobre los ciudadanos desde perspectivas:
-económico-social
-político-jurídica
-La monarquía en este contexto encontró un equilibrio que quedo roto rápidamente por la posterior regresión de los etruscos en Italia centro meridional, lo que produjo en Roma una crisis económica, ya que los centros economicos se desplazaron hacia la Magna Grecia y otros pueblos italicos.
-Roma solo pudo aumentar sus recursos buscando tierras.

iv. La guerra etrusco-romana

-La tradición recuerda la tentativa de Tarquinio para regresar a Roma. Los ejércitos reunidos de Tarquinia y Veyes marcharon hacia Roma. En la legendaria batalla de la Selva Arcia cayó Bruto pero no lograron los etruscos la victoria.
-Tarquinio recurrió al rey etrusco de Clusium, Porsenna que declaró la guerra a Roma. Esta guerra dio origen a multitud de leyendas.
-Según los historiadores:
-Roma no fue ocupada; Livio, Plutarco, Dionisio de Halicarnaso
-Roma si fue ocupada; Tácito, Plinio el Viejo. Más verídica.

v. El tratado con Cartago del 509 a.C

-Se reflejan los amplios intereses comerciales de los romanos en el N. de África y sobre la franja costera del Lacio.
-Se le prohibe a los cartagineses ocupar las ciudades que hubieran quedado eventualmente fuera de la proteccion romana
vi. Los funcionarios de la antigua República
-El poder del rey pasó a los magistrados supremos; cónsules, que antes se llamaron pretores.

II. LA FORMACIÓN DE LA REPUBLICA ROMANA

a. La república patricia. Origenes del conflicto patricio-plebeyo

-En la 1ª ½ del S.IV la situación romana tiene 2 vertientes:

i. Situación exterior
-La situación exterior se resume en 2 cuestiones:
-El problema de la supervivencia de Roma con relación de los pueblos vecinos.
-La caída el mundo etrusco en Italia meridional y con ello el estancamiento de los cambios anteriores

ii. Situación interior
-se caracteriza:
-La búsqueda e la igualdad de derechos entre todas las clases sociales
-3 clases romanas subdivididas a su vez:
-patriciado senatorial, los nobiles, con antepasado en alguna magistratura curul y poseían las imagines de los antepasados -Equites o caballeros (en principio que tenían medios para tener un caballo de guerra)
-burguesía; mercatores, navicularii, publican. En función de sus bienes:
-Alta: 3ª clase
-baja: 4ª “
-la plebs infima; sin medios y muchas veces sin trabajo. Según tácito plebs sordida
-La formación de la Republica exigió que se transformaran ciertas normas constitucionales, como concentrar la fuerza en la población ciudadana: al principio era regida por la clase privilegiada, que eran los patricios. Eran las antiguas familias con fortuna e influencia dentro de la localidad. Ejercían el patronazgo entre los demás ciudadanos libres que se sentían vinculados a ellos por el lazo de la clientela (protección a cambio de sus servicios y partidismo). La clientela sirvió para que se manteniera esta vinculación y el dominio de los patricios incluso después de las guerras civiles. Los clientes se vieron obligados a dar a los patricios durante generaciones su apoyo político y social mucho tiempo, a cambio de su protección.
-Las familia plebeyas mas o menos establecidas tenían también vínculos de clientela con respecto a los ciudadanos mas pobres.
-el problema era que de esta forma entraba en la idea política romana las relaciones personales, hasta cierto tiempo amortiguadas por el concilio de la plebe (471) y el pueblo también pudo elegir sus propios defensores con los tribunos de la plebe.
-Fuertes reivindicaciones sociales de los más desfavorecidos. Hasta el punto de inflexión que marca la constitución de los decenviri (450), es un periodo violento donde el nerviosismo inherente a la fermentación social se agudiza por los problemas exteriores.
-contradicciones entre patricios y plebeyos
-acompañado de una aguda crisis económica, caracterizada por:
-interrupción del comercio
-falta de grano

iii. Presupuestos económico-sociales que hicieron surgir el enfrentamiento plebeyo contra este gobierno patricio

-La necesidad de nuevas tierras llevó a un enfrentamiento con los vecinos del Lacio, defendida Roma por el ejercito centuriado, compuesto por ciudadanos adsui (propietarios), en los que patricios eran pocos y predominando en el ámbito civil.
-Las reivindicaciones plebeyas fueron:
-admisión regular a todas las magistraturas y a los cargos sacerdotales
-la abolición de la servidumbre por deudas
-la redistribución del ager publicus
-El mayor punto de fricción fue el ager publlicus, aumentado por las conquistas, monopolizado por la oligarquía estatal su disfrute, en virtud de un derecho de ocupación nunca legal pero que funcionaba desde antiguo.
*Grupos enfrentados:
-grandes propietarios
-pequeños propietarios, pequeños artesanos y una masa de gente procedente del campo y de la ciudad:
-endeudada por las durezas de las condiciones económicas
-subordinada a sus acreedores, perdiendo su libertad, junto con sus familias
Que fueron tomando conciencia de clase debido al egoísmo y la pasividad del patriciado. El nervio lo constituyó la plebe armada (con escudo), con un peso numérico evidente, del ejercito centuriado
*Etapas:
-Esta fue una época de conflictos.
-494: comienzo. Secessio de la plebe al monte Sacro o al Aventino abandonando Roma y a los patricios, volviendo convencidos por Menenio Agripa cónsul plebeyo tras obtener unas concesiones; creación de la Concilia plebis tributa presididos por los tribunos de la plebe (493). Fue el final de un proceso que contemplo el nacimiento de la plebe como estado dentro del estado, comunidad organizada, con sus organos de administración y magistrados. Coincide en política exterior con un momento difícil, Foedus Cassianum, relaciones positivas con la Liga Latina
Roma esta amenazada por pueblos montañeses y etruscos. El protagonista era la facción de la plebe compuesta por pequeños propietarios plebeyos que servían en el ejercito y que se negaron a seguir luchando. Esta cessio no tuvo lugar solo ahora sino varias veces más (449, 342, 287), porqué el estado patricio olvidaba con facilidad sus promesas.
-450: Ley de las XII Tablas, abarcó el derecho civil, penal, procesal y sacro. Fueron la fuente esencial del Derecho romano hasta el imperio.
-367-66: Leyes Licinio-sextias
-287: Ley Hortensia; plebiscitos=ley

b. El territorio de Roma

-Dentro del territorio dominado por Roma, hay que distinguir una serie de diferencias entre el derecho y la administración romana.
-El territorio propiamente dicho era una franja relativamente pequeña que iba desde el mar Adriático al Tirreno y que ocupaba el Lacio, la Etruria, la Sabinia y poco mas. Roma era una única ciudad, las demás eran simples municipios, mandando en ellas 2 magistrados y un consejo de 10 Decenviros.
-Estaba el territorio de los aliados, el resto del pais y después los conquistados. En ellas se fundan colonias pobladas por colonos de la plebe de Roma o aliados con derecho latino
-Las provincias eran confiadas a 1 magistrado. La 1ª fue Sicilia. La administración se asienta sobre el Estado.

c. Las magistraturas romanas más antiguas

-Las más altas y prestigiosas magistraturas en Roma eran las magistraturas curules por tener estos magistrados su asiento privilegiado en la Curia: los Comicios Curiales

d. Los órganos de gobierno

-Al caer la monarquía se colocó a la cabeza del Estado el antiguo consejo Real, el consejo de los patres que no podía ejercer el poder colectivamente y tuvo que recurrir a un ejecutivo que:
-sustituyera al rey para representar a la ciuitas
-ejercitarse el mando supremo, el imperium, que los patres (que tenían el poder de consultar los auspicia) le transmitían.
-En realidad lo que se conoce en esta época primera es una serie de magistrados y organos de gobierno que complementan la labor del Senado, mientras que en la base de todo está el pueblo romano en las asambleas de la Plebe y los Comicios: magistrados + organos de gobierno + senado + pueblo.
-Los magistrados eran:
-1 rex sacrorum, poderes religiosos
-1 magíster populi, poderes como el rey pero temporales, cabeza del ejercito centuriado
-2 questores, procesos criminales y las finanzas
-2 magistrados especiales para procesos de alta traición, duouri perduellionis, mas tarde desaparecerán, tomando sus funciones el tribunado de la plebe
-Poco a poco iran evolucionando las instituciones para dar lugar a los magistrados y las asambleas conocemos en su plenitud en el gobierno de la republica
-El equilibrio entre poderes de senado, Comicios y las magistraturas, Estado patricio-plebeyo, se mantuvo en Roma hasta finales de la 2ª Guerra Púnica.
-Polibio considera la constitución romana republicana como la mejor posible, ya que puede ser considerada sucesivamente como:
-Monarquía: si se considera el poder de los cónsules
-Aristocracia: si se considera el poder e influencia del senado
-Democracia: si se considera el poder del pueblo
-El pueblo romano como conjunto de todos los ciudadanos existía como entidad independiente. Sus asambleas regulares llevan el nombre de Comitia y tenían capacidad jurídica.
-Existían también otras reuniones del pueblo:
-Contiones: asambleas preparatorias
-Concilia: asambleas de la plebe sola , solo una parte del populus
-Los Comitia debían ser convocados por un magistrado con poder para ello.

i. Senado

-No será un consejo ejecutivo, sino que éste era el instrumento dependiente del Senado, que ponía en práctica sus deliberaciones. Hay una soberanía senatorial, que se expresaba por la auctoritas o poder protector de sanción sobre cualquier decisión de carácter publico tomada por los órganos de la ciuitas.
-Se instituye el interregnum: en periodo sin ejecutivo, el poder fue ejercido por miembros del Senado turnándose cada 5 días hasta que se soluciono la situación.
-Era el consejo de los magistrados curules, no podía reunirse, sin que éstos lo convocaran ni sustraerse a su convocatoria.
-Triunfo del régimen senatorial, órgano de mayor influencia y autoridad en el Estado de la Urbe
-Gobierno de los mayores, una gerontocracia como Esparta y Cartago
-Los Senadores ostentaban el titulo de patres (jefes de las antiguas familias) conscripti (plebeyos admitidos en 509), posiblemente.

1. Elección de senadores
-Elegidos primeramente por los reyes
-lo fueron por los cónsules en época republicana, hasta la Lex Ounia (312); los censores constituirán el Senado. Y admitían nuevos plebeyos. Los censores revisaban cada 5 años las listas de senadores pudiendo, de común de acuerdo, eliminar a los que consideraban indignos.

2. El nº de senadores
-Fueron en teoría 300, hasta que Sila aumentó su nº a 600 y Cesar a 900, para retornar a 600 con Augusto.

3. Poderes del Senado
-Aunque no están bien definidos, los poderes del senado eran extensísimos, era omnipotente:
-Controlaban: la legislación, las elecciones, los ritos, las finanzas y la política exterior, sobre todo en los primeros siglos de la Republica. Decidía la paz y la guerra y prorrogaba las magistraturas si era necesario, preparaba las leyes para el sendoconsulto, conducía la política exterior, decidía los poderes de los magistrados, autorizaba levas, autorizaba el uso del tesoro. Tenia grandes privilegios de asesoramiento, consentimiento y hasta de iniciativa
-Podían declarar necesario el nombramiento de un dictador
-Podían suspender todas las garantías constitucionales.
-El poder era similar al de los reyes.

4. El Senadoconsulto
-Senatus consultum ultimum: cuando reunidas las formalidades requeridas y no había intercessio o veto de ningún magistrado
-Senatus auctoritas: cuando se oponía el veto
-Los Anales del senado (procesos verbales) eran entregados a los cuestores, que los conservaban en el tesoro.
-La estructura del senadoconsulto es parecida a la ley: prefacio (senador convocante e intervinientes), fecha, lugar declaración con motivos y propuestas y sentencia o resolución aprobada.

5. Convocatoria del Senado
-Todo magistrado superior (cum imperium): cónsul, pretor y dictador, en la forma y lugar (no era fijo, pero siempre en un templum; determinada y consagrada por los auspicios) determinados.

6. Clases de senadores
-Habían jerarquías, según los cargos que antes hubiesen desempeñado. Consulares, pretorianos…
-Los que habían ejercido magistraturas curules, distintivo aristocrático de gran importancia política
-Pedarii, podían votar pero no tomar la palabra
-Princeps: el portavoz, el 1º que habla, dirigiéndose a la asamblea, que era un extensor, en principio el mas anciano (esto vario)
-Presidente del senado: el magistrado que lo había convocado

7. Funcionamiento del Senado
-La secuencia de pasos en el funcionamiento del Senado era la siguiente:
-Expuesta la cuestión por el presidente
-Este interrogaba a los senadores de acuerdo con sus categorías, comenzando por los 2 de mas prestigio y autoridad
-Siempre se interroga en primer lugar al Princeps Senatus
-Los senadores intervenían personalmente como delegados del propio senado en funciones políticas de alto rango como lar relaciones internacionales

ii. Magistraturas

-No constituyen un cuerpo jerarquizado, con funciones bien deslindadas:

1. El Consulado
-Los 2 cónsules heredaron el antiguo imperium del rey.
-Teorías de formar el consulado:
-magistratura doble de poderes desiguales
-magistratura colegial de 3 pretores, correspondiendo con los jefes de la 3 tribus iniciales.
-mediante una dictadura anual
-El imperium era en tiempos de paz y guerra, tenían categoría monárquica aunque sola la ejercían en el ejército.
-Poder de vida y muerte de los generales en campaña, su mando en Roma estaba bastante limitado:
-En lo penal: por la apelación al pueblo
-En lo económico: no poseía acceso directo al tesoro
-En lo ejecutivo: sometido al intercessio o veto de los tribunos de la plebe
-Podían vetar a su colega
-Desde f. S.IV no se podía acceder al consulado sino 10 años después de ejercer otra magistratura.

2. Los pretores
-Llevaba la jurisdicción civil. Dentro del cursus honorum, los pretores seguían n importancia a los cónsules, hasta el punto que al principio de la Republica se consideraban con el mismo prestigio; tenían imperium y potestas.

3. Los censores
-Estaban encargados de hacer en censo y del inventario de los bienes que habían de renovarse cada 5 años. Establecían la lista de los senadores y caballeros. Sacaban a subasta la percepción de las rentas y la ejecución de los trabajos públicos. Establecían los presupuestos del Estado. Podían tachar de infamia a los ciudadanos de mala moral. Su cargo duraba 18 meses.

4. Los dictadores
-En circunstancias especiales el Senado puede nombrar un dictador, que nombraran los consules. Sus poderes anulan los del resto, abdicando a los 6 meses (su mandato estaba limitado por la ley que lo creaba).
-Era un magistrado único, supremo y extraordinario, que sustituía a los consules en situaciones peligrosas par la República (guerras internas o externas)

5. Cuestores
-Son los que tienen las llaves del tesoro del Estado, que se guardaba en el Templo de Saturno, donde también se guardaba las leyes, los senadoconsultos y las cuentas del Estado.

6. Los ediles
-Siempre se tuvo 4 ediles.
- 2 Ediles curules: encargados de los juegos romanos cuyo nombramiento se alternaba los patricios y los plebeyos
- 2 vigilantes del orden en el mercado y los foros

· Los tribunos de la plebe

-Tercera fuerza (después del consulado y el senado) que subió en categoría a lo largo de la República.
-Se discutía y decidía las cuestiones que los atañían previa discusión en el Senado
-el pueblo de Roma estaba representado por los Tribunos de la Plebe, magistrados que a lo largo de la republica adquirieron amplios poderes para iniciar deliberaciones y su temido derecho al veto en asuntos de carácter legislativo, muchas veces obligados a cooperar.
-Hubo un equilibrio de fuerzas hasta el S.II: cónsules y tribunos
-Contra senado y cónsules, la plebe doto de sus representantes, de una garantía de protección mágico-religiosa: lex sacrata, haciendo malditos a quien atentase contra ellos.
-Los tribunos eran en principio 2, 471; 5 (según distritos urbanos), 457, 10.
Afinales de la Republica se les consideró magistratura no curul, pero tuvieron acceso al senado, pudiendo convocarlo.
-Fueron los mas fieles defensores de la ley y de los derechos del pueblo.
-continuaron con sus derechos y carácter sagrado hasta finales del Imperio.
-Funciones:
-Auxilium: derecho y obligación del tribuno de proteger al plebeyo amenazado por la justicia de los cónsules.
-Intercession: era el veto contra la magistratura patricia, interviniendo a favor de los plebeyos en contra de las decisiones que les perjudicaban.
-Estos poderes solo tenían vigencia dentro de los muros sagrados de la ciudad (pomerium). Fuera mandaban los magistrados patricios con impeium.-

a. Los aediles plebis
-Administradores y custodios del templo de la triada plebeya, Ceres, Liber y Liberia, del templo del Aventino. Eran tesoreros del templo, administradores de sus bienes y consrvadores del archivo plebeyo
-Representantes de esta época serán:
-Coriolano: intransigente patricio que aprovecho el hambre de la plebe para intentar obligarla a renunciar a sus representantes
-Espurio Casio: uno de los puntales patricios que pagó con su vida su política filoplebeya de repartos de tierras
-Cneo Genucio: tribuno de la plebe, asesinado en mismo día que pretendía pedir cuenta de su conducta a 2 antiguos cónsules.
-Leyes que beneficiaban a los plebeyos:
-Ley de las Doce Tablas o decenviral: contempla las tasas de interés
-Lex Canuleia: permite los matrimonio mixtos
-Eleccion de Tribunos militares con potestad consular
-Admisión de los plebeyos a la cuestura. Surgen los Optimates
-Leges Liciniae-Sextiae: desarrollo de los Optimates
-reducción de deudas
-fijación de un máximo de 500 yugadas para la ocupación privada del ager publicus
-abolición del Tribunado Consular-Elección Cónsules
-Edilidad curul
-acceso de los plebeyos al cargo de dictador
-acceso de los plebeyos al cargo de censor
-Lex Genucia: uno de los 2 cónsules debía de ser plebeyo
-Lex Publilia: 1 de los censores ha de ser plebeyo
-Acceso de los plebeyos al cargo de pretor
-Admision de los plebeyos al senado
-Lex Ogulnia: acceso a algunos cargos sacerdotales; Augures y Pontifices
-Lex Hortensia: Los plebiscitos adquieren fuerza de ley
*Dos eran las cuestiones que preocupaban a la plebe.
-La cuestión del ager publicus
-El ager publicus o suelo del Estado fue el continuo caballo de batalla de la Republica. El acaparamiento de la tierra por parte del patriciado era:
-una propiedad gentilicia y ésta es extensiva
-la agricultura talaba arboles, provocando erosión y aridez.
-la tierra fue compartida con la agricultura cuando las propiedades eran grandes; latifundio. Al repartirse la tierra se atentaba contra la agricultura
-Las reformas sociales
-Las conquistas plebeyas se produjeron en:
-prohibición de intereses usurarios (lex genucia)
-condonación y moratoria de deudas y participación en la repartición del ager publicus (leges liciniae)
-abolicion de la ejecución sobre personas por razon de las deudas (lex poetelia papiria)

7. Magistrados menores.
-Habian tambíen 26 magistrados llamados vigintisexviri, ejercian empleos de subalternos, comisionados por los magistrados superiores:
-Las magistraturas eran 6 entre los 26 funcionarios, elegidos en una sola sesión, por los Comitia Tributa:
-10 jueces civiles
-4 prefectos
-3 comisarios de policía nocturna
-3 encargados de la moneda
-4 encargados de la vía publica
-2 vigilantes de la vía publica. Con Cesar.

8. Las promagistraturas
-Promagistrados o funcionarios complementarios que solo tenían autoridad en el exterior del muro de la ciudad y la perdía dentro de ellos.
-Eran investidos con los poderes inherentes a la magistratura cuyo nombre ostentaban, fueron cónsules, propretores y procuestores, desarrollándose a medida del territorio conquistado
-Cuando los magistrados ordinarios se les prorrogaba por 1 alo el ejercicio de su cargo, por decisión de los comicios (campañas guerreras, administración de provincias…). Ej. Propretor, proconsul

9. Poderes de los magistrados. Limitaciones a su poder

-El magistrado romano, cuyo cargo era honorario y no remunerado, estaba investido de una potestas de mando. Cuando ésta es suprema (consules, pretores y dictador), se llama imperium.
-Los poderes que conferían el imperium eran:
-el mando militar
-derecho a dirigirse al pueblo y dictar ordenanzas
-facultad de administrar justicia civil y criminal
-derecho de convocar y presidir el senado y comicios
-poder disciplinario
-facultad de consultar la voluntad de los dioses antes de la celebración de ciertos actos.

-Pero el poder no era ilimitado:
-temporalidad; los cargos tenían una duración, que variaba. Generalmente 1 año, pero por ejemplo los censores 18 meses (312). Los dictadores 6 meses o más según les votasen.
-colegialidad; siendo pleno e integro el poder de cada magistrado podía verse limitado por el veto, de cualquiera de ellos. Era doble excepto el de dictador.
-intercessio o veto mutuo
-provocatio ad populum; todo ciudadano optimo iure tenia derecho apelar ante los comicios contra la pena o el castigo disciplinario impuestos por un magistrado.
-responsabilidad:los magistrados respondían de los actos realizados en el ejercicio de su poder.
-subordinados a la ley

iii. El pueblo romano

-Existía como conjunto de ciudadanos y como entidad independiente. Sus asambleas regulares llevaban el nombre de Comitia o Comicios y tenían capacidad jurídica.
-Debían ser convocados por un magistrado con poder de convocatoria.
-Existían otras reuniones del pueblo:
-Asambleas preparatorias de los Comicios o Contienes
-Asamblea de la plebe sola o Concilia

1. Asambleas de la plebe

-Un ciudadano figuraba al menos en 2 de estas formaciones:
-Tribu: era un reagrupamiento territorial fijo que se integre en el estado civil y en el nombre del ciudadano.
-Centuria: estaba determinada por ladead y por la clase censitaria (fortuna). Con la posibilidad de cambiarse.
-Habían 3 clases de asambleas y cada una tenía sus competencias. Este sistema no fue fijo y hubo reformas.

2. Comitia curiata

a. Comitia centuriata

-Curias: las más antiguas asambleas romanas (=grupos de guerreros), posiblemente relacionadas con las gentes.
-Durante la Republica la Comitia Curiata se convocaba para ciertas formalidades:
-cuestiones religiosas
-derechos de gentes
-nombramiento de algunos sacerdotes
-transferencia de patricios a la plebe
-testamento que comportara una adopción
-Cuestiones políticas:
-votar la lex de imperio, excepto censores
-para fijar los poderes y competencias de cada magistrado
-Los Comitia curiata desprovistos de poder político, subsistieron durante la Republica:
-con competencias en el derecho gentilicio y familiar
-Lex curiata de imperio

b. Comitia centuriata

-O Comitatus Maximus era la asamblea del pueblo en armas, la reunión de todo el pueblo (patricios + plebeyos) repartido en clases censitarias y en unidades de voto en el interior de las clases llamadas centurias (creadas a ½ s.VI a.C por Servio Tulio)
-Finalidad era militar (censo=fortuna=armamento). Dividido en grupos de edad:
-iuniores;17-45, clase activa
-seniors; 45-60, veteranos de reserva
-Estaban sometidos al control del senado:
-por medio de magistrados patricios, únicos que los convocaban
-o directamente por los senadores
-al avanzar la R. fueron teniendo cada vez más importancia, superponiéndose su aspecto comicial al militar
-Cada centuria debía de proveer un cierto nº de hombres en caso de movilización, variando según la clase censitaria.
-Funciones:
-elegían a los magistrados superiores presididos por los cónsules.
-legislaban: eran los únicos, en origen, que podían votar las leyes, validas y obligatorias para todo el pueblo (salvo el derecho privado). Solo delante de ellos, un magistrado superior con el derecho de reunir al pueblo podía hacer la proposición de cualquier ley. La ley Hortensia estableció la equivalencia entre los plebiscitos, votados por la plebe a iniciativa del tribuno, y la ley votada en los comitia centuriata, haciéndose cada vez mas restringidas el nº de leyes centuriatas
-juzgaban: los casos capitales y de manera excepcional el caso de alta traición (perduellio).
-electoral; su papel esencial.

c. Comitia tributa

-A fines de la R. los Comitia Tributa (asambleas por domicilio) eran las más prestigiosas:
-Elegían: magistrados inferiores, de la plebe, 10 tribunos y magistrados extraordinarios (triunviros o decemviros agrarios)
-Se presentaban ante ellos las leyes de origen tribunicio (casi tida la legislación romana)
-Se desarrollaban ante ellos la mayor parte de juicios populares.
d. Concilia plebis
-La plebe perfiló en sus comienzos una nueva asamblea, los Concilia plebis, en la que se discutían y decidían acciones y determinaciones a la manera de leyes que solamente podían obligar a la plebe: los plebiscitos.
-Este tipo de asamblea nació en 471 a propuesta del tribuno Publilio Volerón, para la elección de los tribunos de la plebe, que hasta entonces habían sido elegidos por las curias.
-se ordenaba por distritos territoriales. El territorio de roma en 495 se habia dividido en :
-4 tribus urbanas correspondientes a las 4 regiones de la ciudad
-16 rústicas
-Que irán aumentando conforme crecía el territorio romano, hasta llegar a 35
-Estos Concilia Plebis tenían sus propios magistrados: los Tribunos de la Plebe y los Ediles de la Plebe.

i. Evolución
-En la época de la lucha de la plebe contra los patricios exístia también una asamblea de la plebe sola o Conciliumque se reunia para elegir los representantes de la plebe, aún no bien integradas en las magistraturas del estado y para tomar las decisiones que interesaban a la plebe únicamente.
ii. Participantes
-Estaban excluidos los patricios. La Ley Hortensia (286) hizo las decisiones de la plebe obligatorias para todo el pueblo. Y en época de los Gracos se perderán todo sentimiento exacto de estas distinciones juridicas.
e. Los decenviros. La Ley de las XII Tablas (450)
-En Roma, a mediados del S.V a.C, una comisión especial de 10 varones recibió el encargo de redactar por escrito una constitución y un código de leyes.
-Fue grabada en su origen en 12 tablas de bronce, a la que se denomino Ley de las XII Tablas que comprendía el derecho civil, penal, sacro, procesal y público.
-Se encuentra en ella la denominación de ricos (assidui) y pobres (proletarii),en vez de patricios y plebeyos.
-Ley:
-quedaba prohibido el matrimonio entre diferentes clases
-el acreedor podía vender como esclavo al deudor
-en delitos de sangre, el ofensor tenia que indemnizar al ofendido o sino llevado al tribunal. Se podía ejercer la ley del Talión
-padre de familia=jefe de la familia; derecho de muerte o venta de sus propios hijos
-derecho a disponer de los bienes en testamento
-regulaba ciertas supesticiones

f. Los impuestos

-En Roma, el impuesto era una capitulación, tenía carácter personal y era igual para todos
-Con la introducción de la censura y el régimen censitario (Servio Tulio) se estableció un impuesto de tipo progresivo sobre el capital (435-427).
g. El censo
-Era la 1ª y la más importante forma de integración del ciudadano romano a la colectividad. Designa:
-operación de inscripción, cuenta de ciudadanos, cuyo conjunto constituirá la colectividad publica
-clasificación en cierto nº de categorías de carácter muy diferente según las épocas, pero que presentan siempre ser:
-igualitarias
-jerarquizadas, se repartían los diversos dominios de participación en las actividades de la comunidad: religiosas, financieras, militares, políticas.
-Durante toda la R. y mas precisamente hasta las leyes Aelia-sentia y Papia Popaea, el censo era la única operación de estado que permitía al romano establecer y hacer reconocer su identidad y su cualidad de ciudadano.
-Sus principales aspectos eran político, financiero y militar.Los archivos censitarios se guardaban en el templo de Ninfas.

i. Los censores
-Creados en el 443
-eran 2
-elegidos cada 5 años
-duraban 18 meses (312)
-a su servicio escribas, heraldos, nomenclatores, juradores…No tenían derecho a lictores (no imperium)
-los elegían los Comicios centuriados, por el cónsul
-su existencia se interrumpió durante 86-70
-eran consulares, salvo en el 51
-1 de los 2 era patricio
-Funciones: poner multas, tomar los auspicos mayores. Tenían potestas, jurisdicción en algunas cuestiones financieras. No tenían derecho a convocar y presidir comicios ni de dirigirse al senado.
-su edad mínima era 44

h. El monopolio de la sal
-Durante la R. se restauró el monopolio estatal sobre la sal, que ya había ejercido los reyes durante la época monárquica.

i. El sueldo de las tropas
-Se creó durante la guerra de Veyes (406-396), debido a su duración, aunque pudo ser algo mas tarde (f. S. IV)
-Anteriormente el servicio militar se consideraba un privilegio y a medida que la política social avanzaba, este servicio se hacia extensivo a las clases nuevas y más humildes.
-También los campesinos ricos fueron siendo admitidos en la política

j. El acceso a la cuestura
-A fines del S. V los plebeyos tuvieron acceso a la cuestura. Tras ello unos años más tarde, lograron la promulgación de las leyes Licinio-Sextias
k. La lucha por la igualdad. Las leyes Licinio-Sextias
-Llevan el nombre del magistrado que la promovió. Se promulgó en 367/6 a.C
-Se consiguió:
-la reducción de las deudas
-la fijación de un máximo de 500 yugadas (=125 Ha) para la ocupación privada del ager publicus
-abolición del tribunado consular y fijación del consulado clásico regulando el acceso y la obligación de que uno de los 2 cónsules fuese de la plebe

l. Los optimates

-Cobran auge una clase de altos funcionarios llamados optimates, procedentes de patricios y de plebeyos, denominados mas tarde nobilitas patricio-plebeya.
-Sustituye en la dirección del estado a la antigua aristocracia de nacimiento y comprendía a las familias que habían tenido alguna administración curul, cónsul, pretor o censor
-durante mucho tiempo no fue una clase cerrada, admitiendo a hombres nuevos, ennobleciendo a su familia.
-Será muy importante durante el S.III a.C.
m. La igualdad en las magistraturas entre patricios y plebeyos
-La igualdad tuvo lugar tras una larga evolución:
-449: Ley Valeria Horaria, sanciono la fuerza legislativa general de los plebiscitos
-443: creación del tribunado militar con potestad consular
-421: acceso de los plebeyos a la cuestura
-367: acceso al consulado
-366: agilidad curul
-351: acceso a dictador y censor (o 314)
-342: Lex Genucia,1 cónsul plebeyo
-339: Lex Publilia,1 censor plebeyo
-337: acceso pretor
-326 o 323: Ley Poetelia Papiria, abolición de esclavitud por deudas
-304-303:Flavio, cliente de apio Claudio, nombrado edil curul, combatió los abusos de los pontifices y publicó el calendario y las formulas de enjuiciamiento

-Las luchas patricio-plebeyas culminaron en 300 a.C con la Lex Ogulnia; admisión de los plebeyos a algunas dignidades sacerdotales, como pontifice maximo y en 287, con la Lex Hortensia de plebiscitos, se equipara a la ley, obligando el plebiscito también a los patricios. A partir de ahí ley y plebiscito no se distinguen.
-El plebisto (=la voluntad del pueblo o lo que el pueblo ha dicho)era la deliberación de la plebe en su asamblea.
n. Fin de los decenviros
-Una revuelta militar derribó a los decenviros, volviendo a un cauce normal las magistraturas que habían sido suprimidas durante la redacción de la Ley de las XII Tablas

o. La plebe y la clientela

-En la clase social de los plebeyos, los que estaban ligados a los patricios por un vinculo juridico y un contrato de dependencia se denominaban clientes.
-Formaban parte de la primitiva gens y se encuentran también entre los etruscos y los celtas.
-La clientela era una obligación moral, sagrada, fundada en la buena Fe, que unía al jefe de la gens, el patronus y a su cliente y aseguraba a los clientes, a cambio de obediencia, la total protección.
-Más tarde el derecho civil definió con rigor los derechos y obligaciones recíprocos:
*Obligación del patrono: protección, ayuda y consejo:
-a no actuar de testigo en su contra
-a defenderlo contra sus parientes por línea femenina
-a representarle en los tribunales
- distribuir a sus clientes pobres parcelas de tierras en precario, en las que trabajar
-derecho de jurisdicción (derecho de vida y muerte), llevando su nombre gentilicio, transmisible
-derecho de sucesión si fallecía el cliente
*el cliente debía contribuir con:
-su respeto y obediencia
-auxilio: militar, político, judicial y pecuniario (en caso de rapto, cautiverio o dote)
-el cliente tenia personalidad jurídica y podía tener bienes propio
i. Formas de entrar en clientela
-El contrato de clientela (hospitium) era el único modo que tenía un extranjero de residir en Roma:
-En tiempos históricos: mediante la emancipación de esclavos, pues el liberto seguía dependiendo de su patrono.
-Applicatio: acto jurídico, un individuo solicitaba su adscripción a una gens.
-Miembros de países vecinos con el que el acto jurídico era en realidad una deditio
ii. La falta al derecho sagrado de la clientela
-Su falta era muy grave, tanto por parte del patrono como del cliente; la declaración de sacralidad.
-Abandonar al poder de los dioses infernales (Ceres o saturno) a los delincuentes.

III. LA POLÍTICA EXTERIOR ROMANA

a. Roma y los latinos

-Los latinos formaban primitivamente una confederación de 30 ciudades, cuyos representantes se reunían en el monte Cavo en el sacrificio del Latiar. Estos pueblos seguían representados por la ciudad que más recientemente lo había absorbido (Roma representaba Alba Longa).
-La Guerra Latina (498-493) encabezada por la ciudad de Tosculum, la victoria en el Lago Regilo.
-493: se firmó el Foedus Cassianum, Roma afirma cada vez mas su independencia y hegemonía sobre la Liga. Se unirán los hernicos (486).

b. Los pueblos montañeses de la Italia Central: ecuos y volscos

-El enfrentamiento de roma y sus aliados con los rudos pueblos montañeses abunda en episodios heroicos.
-Este enfrentamiento termino con la victoria romana en Algido el 431, aunque aún hubo escaramuzas posteriores

c. Los sabinos

-Establecidos en la frontera norte, el contacto era desde antiguo, con gran aportación sabina a Roma.
-Confusión en las fuentes. Posible situación e conflicto y asentamiento en Roma de elmentos sabinos que llevaria a la creación de una nueva tribu rústica.
-Desde mediados del s.V dejaron de representar un peligro para Roma y solo son mencionados, al ser anexionados definitivamente en el S.III.

d. Roma y Veyes

-Veyes: situada a 17 Km de Roma, prácticamente yugada a Roma.
-La Guerra contra Veyes se desarrolló en 3 etapas con periodos de treguas.
-Resultado tras asedio de 10 años fue tomada, por Furio Camilo
-Continuó con Bolsín y Caere,
-Roma incorporó un inmenso territorio. En el se formaron las tribus hacia el año 387: Arnensis, Trementina, Sabatina y Stellatina.

IV. LA CIVILIZACIÓN LATINA

-Progresos en la economía en el S.V
-Brusca interrupción en la influencia griega
-Roma se asoma en este siglo con una profunda voluntad de cambio, progreso u un gran dinamismo y un acertado oportunismo que le haría erigirse en la primera potencia del Mediterráneo

ROMA EL S. IV a.C
I. EL S. IV a.C. LA INVASIÓN GALA Y LA CONQUISTA DE ITALIA. PRIMERA MITAD: LA ANEXIÓN DEL LACIO.

-Loa barbaros celtas, llamados galos, que se habían establecido en la llanura del Po, procedentes de Europa central, se lanzaron en una serie de incursiones a la conquista del centro de Italia.
-Los comerciantes etruscos habían abierto vías de comercio a traves de los Alpes centrales, entre el territorio ocupado por los celtas e Italia.
-Los barbaros se infiltraron por el valle de Tesino. Una de sus primeras conquistas fue el valle de Melpum, donde fundaron Mediolanum a comienzos de S.IV
-Los insubros y cenomanos se instalaron al N. del Po, los boios y lingones llegaron a Felsina.
-En la parte oriental, los senones se dirigieron al Adriatico, invadiendo Etruria, venciendoles en Clusium y decidieron a tacar Roma.

a. La batalla de Alia y el sitio de Roma

-En el 309, el ejercito romano avanzó hasta enfrentarse con los galos al N. de Roma.
-Según tradición: el ejercito romano asustado ante su alaridos y su aspecto salvaje, huyó a la desvandada, los superviviente se refugieron en el Capitolio. Los barbaros exterminaron a todos los que se toparon. Asediaron el Capitolio durante 7 meses viviendo de los campos romanos. Una noche, los gritos de los gansos alertaron de una ataque barbaro y los romanos los repelieron. El tribuno consular, Sulpicio pacto con Breno, jefe barbaro, una retirada de éstos a cambio de una indemnización en peso de oro de 1000 libras de oro (utilización de pesas falsas).
-Llegó Camilo de su destierro y anuló el tratado de sulpicio y ordenó alos latinos, aliados, que cerrasen las puertas y atacasen en guerrilas. Estos vencieron a los galos y se retiraron a las montañas Sabina, en Tibur, donde durante ½ siglo tomaron parte en casi todas las guerras contra Roma.
-Aunque Roma se recuperó pronto, este episodio de los galos tuvo grandes y graves consecuencias en Roma.

b. Las leyes Licinio-Sextias (367) con gran oposición patricia.

-Tribunos L. Licinio Estalo y C. Sextio Luterano. Tuvieron la habilidad de resumir las aspiraciones más ansiadas de los plebeyos y las propusieron en bloque en un atrevido asalto por todos los frentes, que duró 10 años.
-Unión de la plebe frente a la desunión del patriciado


*Problemas que se pantearon: *Soluciones:
-Cuestión de las deudas è -Reduccion de las deudas (pagarlas en 3 años)
-Cuestión del ager publicus è - “ del ager publicus en manos privadas a 500y
-Aspiración plebeya al consulado (definición de podres)-1 consul patricio/1 consul plebeyo

-Ley Poetelia-Papiria: (326) prohibia el encarcelamiento por deuda
-Igualdad de derechos politicos plebeyos: S.IV (300)

c. Desde la invasión gala a las guerras samnitas

-Durante el periodo 350-264 los romanos conquitaron el resto de la península itálica. La ocasión excepcional se la dio una rebelión de la liga Latina, que aguantaba de mal grado su posición.
-En una breve guerra (340-338) los romanos derrotaron a los latinos y disolvieron la Liga.Durante las hostilidades sus vecinos del sur, los oscos, pidieron ayuda contra los samnitas. Capua, Cumas y otras pasaron a manos de Roma.
-Tras una ofensiva etrusca contra Roma, ésta fundó la colonia de Ostia.
-Durante este peiodo, Roma había firmado un tratado con los samnitas y otro con Cartago.

d. El IIº tratado con Cartago (348-344)

-En virtud de este último, se estableció un acuerdo.
-Entre Roma y sus aliados de una parte
-Cartago, Tiro, Utica y otras ciudades fenicias, por otra
-Roma no extenderia su comercio mas alla del Cabo Bon (extremo pninsula de Cartago), ni hacia el emporio de Cerdeña y África y el mismo puerto de Cartago.
-Si Cartago conquitara una ciudad latina no sometida a Roma, la entregaría a esta, guardando para sí los prisioneros y los bienes muebles
-Durante este periodo, las relaciones entre Lacio y Campania se hicieron más frecuentes.
-Roma habia comenzado una política de orientación hacia el sur y no veía con buenos ojos la rivalidad comercial de sus aliados latinos con la comarca del sur.

e. Los samnitas

-Era una tribu emparentada con los sabelios del Apenino meridional, establecidos al norte de su país.
-Formaban una confederación de pueblos:
-Los caraceni, con las ciudades de Aufidena y Bovianum Vetus
-Los pentri, conotra ciudad llamada Bovianum
-Los caudini, en la frontera de Campania
-Los hirpini, cerca del paso de Benevento

i. La Iª Guerra Samnita

-Los samnitas perseguían a los sidicinos, que llamaron a los latinos. Y los samnitas se quejaron a Roma, que no intervino.
-Los sidicinos se aliaron con los capuanos y vencida Capua, se entregó a roma para que ésta defendiera su independencia
-Un ejército entró en Campania y los romanos y latinos lucharon contra los samnitas
-La guerra término con una paz deshonrosa, por que los romanos reconocieron a los sanitas la supremacía del pais sidicino.
-Roma conseguia que los mismos samnitas cerrasen a los latinos la rute hacia Campania.

ii. La sublevación del Lacio y la Liga Latina

-Tras la sublevación del Lacio (341-337) y vencer a la liga Latina, Roma quedó convertida en su capital:
-Unas ciudades latinas perdieron su autonomía política, quedando convertidas en municipios del territorio romano: Lanuvium y Tusculum
-Conservaron el titulo de ciudades latinas las antiguas colonias latinas: Satrium, nepote, Signa, Cerei y Norba
-Se confiscaron tierras en los montes Albanos, formandose 2 nuevas tribus: Scaptia y Marcia
-Capua recibió igualdad de derechos civiles con Roma, manteniendo su autonomia administrativa, el derecho de acuñar moneda y la organización de sus tropas.
-Rostra: (=trofeos navales) las proas de las naves apresadas, adornaron la tribuna de oradores en el Foro.

iii. La IIª Guerra Samnita

-Consecuencia de la ayuda prestada por Roma a Nápoles, amenazada por los samnitas y de la ocupación de Fregellae por los romanos (328).
-Episodio de Horcas Caudinas, donde los romanos quedaron atrapados y solo se les permitio salir pasando bajo el yugo formado por sus propias lanzas.
-Pontius perdono la vida a los romanos a condición de que retirasen todas las guarniciones del Samnio.
-En el 310 los etruscos, aliados de los samnitas fueron vencidos en el lago Vatimon y un avance romano, se tomó Bobianum, capital samnita.
-El tratado de paz (304) que siguió a la victoria ejo Campania bajo la hegemonia de Roma, renunciando la Liga samnita a toda expansió territorial

iv. El IIIº Tratado romano-cartagines

-Tuvo lugar antes de terminar la IIª Guerra Samnita y será un compas de espera que permita a Roma terminar con los problemas del sur de Italia y los galos del norte antes de enfrentarse definitivamente a Cartago, en el proximo siglo, hasta llegar a la última y definitiva destrcción de su rival, en el S.II (146)
-El final de esta anexión tiene lugar los primeros años del S.III

II. LA CIVILIZACION ROMANA EN EL S. IV

a. La religión

-El panteón romano se transformó durante las conquistas.
-R. adoptó la política de admitir en su Panteón los dioses de los vencidos (avanzado bien el imperio)è no se puede presentar la religión romana como una cosa fija y hecha de un principio.
-El proceso de extranjerización de los cultos romanos, adquiriendo los dioses una mitologia y una figura humana al contacto con la griega
-También proliferaron por contacto de Grecia y Orinente las religiones mistericas y orientales (Cibeles, Atis, Isis, Osiris) así como los adovinos , brujos y magos, que se extendieron por occidente en la época helenistica
-A partir de esta época comienza a manifestarse 2 tendencias:
-El culto oficial: que adoptara cada vez más un carácter prosaico, ritual, formalista y jurídico, eliminanado los ritos que exigian una iniciación, se ejercian los ritos religiosos como contratos concluidos con la divinidad, con formulas previamente establecidas.
-Los cultos mistericos: al margen de aquella antigua religión puntual y ritualista, se busco una religión personal e intimista que cristalizó en 2 ramas:
-Una, superior filosofica
-Y otra que se decantó por los cultos orientales y mistericos, mas barrocos y expresivos que la simplicidad ritual romana, con ceremonias coloristas, cereminias de iniciación secretos, nocturnos y sofisticados, en ritos que incluían la identificación de los fieles con el dios correspondiente, del que recibian la vida eterna: Osiris, Serapis, Atis, Isis, Cibeles, Demeter…Tuvieron gran extensión las creencias órficas, sobre todo en la Magna Grecia. Orfeo, el joven dios que encantaba a los animales con su música, estaba nuy cerca del pueblo y sus prácticas religiosas. El orfismo llenaba las ansias humanas de inmortalidad que los orficos ofrecían, conducidos por la esperanza de salvación de un dios que había vencido a la muerte y vuelto de los infiernos, adonde había descendido para buscar a su esposa, Eurice.

b. El ejercito

-En los comienzos del S.IV el ejercito de Roma estaba formado siguiendo las normas de Servio Tulio, posiblemente muy posteriores al legendario monarca.
i. Las clases
-el ejercito se distribuía en clases, según a riqueza de sus componentes.
-Las primeras clases adoptaron el armamento de los hoplitas griegos: escudo redondo y casco ateniense
-Los demás tenían un armamento mas sencillo y su escudo era alargado.
-Las 2 primeras clases llevaban coraza, las restantes un simple pectoral
-En la época de la guerra de Veyes se estipuló un sueldo para los que militaban en el ejército, paga que iría aumentando con los años.
-Del ejercito estaba excluido los proletarii que constituían la última clase del censo.

ii. La forma de lucha. La legión

-Los romanos adoptaron la forma de lucha de la falange macedónica pero su táctica se mostró inoperante en las guerras con los galos y los pueblos montañeses de los Apeninos.

iii. Las colonias militares

-En los puntos estratégicos de los países conquistados el gobierno romano ordena establecer colonias de soldados a los que se concedían tierras, asentándolos como labradores, identificándose sus interese con los del Estado. Las de carácter exclusivamente militar se establecían en las fronteras de los dominios romanos.

c. La plebe

-En los comienzos de Roma la plebe tenia su origen en la diferenciación regional. La formaba la población añadida al primitivo núcleo de las 7 colinas.
-En el S.V los plebeyos comenzaron a conquistar derechos.
-Los orígenes de esta lucha están envueltos en leyendas.
-En el año 509 al implantarse la R. se concedió el ius provocationis a todos los ciudadanos romanos de pleno derecho.
-Las leyes Licinio-Sextias (367) pusieron fin jurídicamente a la desigualdad.
-Se fue constituyendo una propiedad privada mucho más pequeña: pequeños propietarios
- También una clase desligada de la tierra, fuera de la organización gentilicia: artesanos y comerciantes
-Cuestión del reparto del ager publicus
èDarón al traste con el monopolio patricio y la creación de una élite plebeya (robustecida por las conquistas y la abertura de nuevos mercados)
-Aunque continúan con grandes problemas los plebeyos:
- +mortandad (guerras) èendeudamientoè venta de propiedadesèlatifundios
-Cuestión del ager publicus (falta de tierras)
-La profesionalización del ejercito
-Creación nobilitas patricio-plebeya (sustituye a las antiguas familias)
-La población de Roma estaba dividida en tribus de que solo 4 pertenecian a la ciudad, Las otras 17 eran rústicas. La repartición de la población era desigual sobre todo a la hora de reunirse la Comitia Tributa. Las tierras mas cercanas a la ciudad, el Ager Romanus Antiquus estaba dividido en 6 tribus y solian ser tierras de los grandes terratenientes patricios apoyados en una clientela de pequeños campesinos.
-Estos comicios estaban a merced del patriciado terrateniente de la ciudad.
-Para combatir esta influencia directa del patriciado en los comicios se hizo la reforma del censor Apio Claudio.

d. Apio Claudio Caeco y sus reformas

-Realizó su obra desde la magistratura de censor (312) y le define como el mas genuino representante de los nuevos intereses económicos que cierra este S.IV.
-Reformas revolucionarias:
-Realizó una lista de senadores, incluyendo libertos, Cneo Flavio, como edil curul, (cliente de éste e hilo de liberto)daría un paso decisivo en la democratización del derecho (304) al publicar las legis acciones: las formulas del derecho civil y fijar el calendario, que permitía a los ciudadanos conocer mas detalladamente el complicado sistema jurídico y religioso para la defensa de sus intereses (completo lo iniciado por la Ley de las XII Tablas)
-La composición de las Asambleas populares. En su época el territorio estaba dividido en 31 tribus (4 urbanas resto rusticas) lo que daba en las votaciones de los comicios por tribus la mayoría absoluta al campo de la ciudad. Su reforma consistió a autorizar a los humildes de la plebe urbana inscribirse en cualquier tribu de las 31. Sin la antigua prohibición. Con ello se favorecía a los poseedores frente a los campesinos.
-En el ámbito militar adecuo nuevas técnicas y armamento
-En lo religioso, elevó el culto a Hercules a la categoría oficial, poniendo su culto en manos de esclavos públicos.
-Enfrentamiento de 2 grupos:
-Apio Claudio y sus seguidores, que defienden una política aperturista de comerciantes y banqueros.
-Defiende los intereses tradicionales económicos rurales
-Su obra fracasó parcialmente por la fuerza de la plebe rural, conservadora frente a la plebe urbana.
-Solo el impacto de la IIª Guerra Púnica rompera definitivamente este equilibrio, precipitando el triunfo del latifundismo y del comercio marítimo
-Produciéndose una mayor complejidad en la sociedad y una mayor diferenciación.
-Ahora la sociedad se articulara según: condición político-jurídica, económico y nacimiento y relaciones familiares:
-Nobilitas: patricio-plebeya, senadores + Homines novi. Personas que por ejercer una magistratura se ennoblecen
-Publicani, Equites, comerciantes: en el S.II
-Plebe urbana: pequeños campesinos, libertos
-Esclavos
-Consecuencias:
-Relativamente fácil la intercomunicación entre los estratos de la sociedad (por fortuna, bienes muebles).Se pudo inscribir en la nobleza senatorial a hombres nuevos, alguno hijos de libertos.
-Conflicto entre plebe urbana y plebe rustica
-La Lex Ogulnia contribuyó a favorecer esta política repartiendo el colegio de Pontifices y Augures entre patricios y plebeyos

III. PANORAMA GENERAL DE ROMA EN EL S. IV

-La Roma del S.IV tras la invasión gala (390) y un cierto periodo de anarquia, se caracteriza por 2 sucesos:
-Las sucesivas conqistas romanas que tomaron la Italia Central
-Los progresos de la plebe en alcanzar sus derechos.

a. Expansión de Roma

-En torno al 360 (358), la ambición expansiva e Roma es mucho mayor, Roma estaba aliada con las ciudades latinas, lo que sirvio para combatir contra los galos y acabar con el poder etrusco.
-Tratados de Roma: con los samnitas, con Cartago, con griegos.
-En una guerra de 3 años Roma somete al Lacio. A continuación Campania y el país de los Samnitas.
-Con la dominación de la Campania comenzará la rivalidad con las ciudades latinas

b. Consecuencias de la expansión de Roma por Italia

i. Administración: El Lacio se anexiono las tribus Scaptia y Marcia, en Campania, la tribu Falerna
ii. Comicación e ingienería: Ejecución de una red de vias cuyos ejes principales fueron: Via Latina y la Apia
iii. Ejercito: formada a traves de las guerras latinas y samnitas (organización censual, legión, armamento…)
-Concepto de guerra romana, sin piedad
-Poder naval romano (guerras punicas)
-Creación de las instituciones fundamentales de la R. (plebeyas)

c. Cambios en la sociedad romana

-Las conquistas produjeron cambios en Roma transformando la sociedad. Entre los SS IV al II se producen las conquistas de Italia, Magna Grecia, de Oriente y las guerras púnicas, lo que produce:
-Enrequecimiento de la sociedad debido a los botines de guerra
-Apertura del campo comercial
-La llegada de contingentes de esclavos y libertos
-Aparece una clase noble patricio-plebeya, los optimates (plebeyos enriqucidos = Homines novi).
-Progreso de la plebe rústica (leyes Licino-sextias: ager publicus… y de los Gracos)
-F.SIII y II: cuando los privilegios de los patricios se redujeron a casi nada, solo en razón de su carácter sagraso, no pudieron ser suprimidos, siendo el único con prestigio cualificado para formar estas decisiones y ocupar estos cargos.
-Solo habra en Roma ciudadanos y no ciudadanos.

i. Las curias

-Los ciudadanos estaban agrupados en 30 curias, supervivencia de las antiguas. Y las asambleas de las curias votaban la Lex curiata de imperio, que confería imperium a los magistrados mayores después de sus elccion por las centurias o Comicios Centuriados. Al parecer esta formalidad subsistió a lo largo de la R.
-En el ambito del derecho privado, pueden tomar decisiones en materia de adopciones, testamentos y alguna más.

ii. Las tribus

-Los ciudadanos estaban agrupados en tribus según su domicilio: 4 tribus urbanas y 31 rusticas.
-Las tribus eran administradas por curatores.
-cada tribu tenía su representante en los Concilia. Desde que los concilia tuvieron fuerza de ley el plebiscito llegaron a ser asambleas de toso el pueblo y aún los magistrados curules podían ocipar su presidencia.

iii. Los ciudadanos

-Los ciudadanos estaban clasificados en clases según su fortuna.
-el censo de las fortunas era realizado cada 5 años, por declaración oral en presencia de los curatores de las tribus.
-Las tablas de los censores, en que se anotaban la estimación de cada fortuna se exponían a la vista de todos
-La repartición de las clases por fortuna se remontaba a Servio Tulio
-También se tenían en cuenta la edad (seniores y iuniores)

d. El ejército en la República inicial

i. El ejercito romano

-En sus comienzos, no se diferenciaba nada al de los demás pueblos latinos
-En el curso de las guerras del S.IV fue una oeirentación progresiva, seguian las normas de Servio Tulio. El ejército se distribuía por clases según la riqueza:
-Los 1ª clases adoptaron el armamento de los hoplitas griegos
-Los demás llevaban la coraza
-Las restantes un pectoral
-Con la guerra de Veyes se creó el sueldo para los que militaban en el ejercito, paga que iria aumentando con los a los. Pero el ejército estaba excluido los proletarii que constituian la última clase del censo.
-La falange macedonica fue adoptada por los romanos, pero sus tactica fue inoperante en la guerra con los galos y con el pueblo Apenino (no apropiada para zonas montañosas).
-Nace la Legión, cuyo orden de batalla constaba de 3 filas de soldados:
-1ª: hastati o lanceros, ciudadanos más ligeramente armados
-2ª: principes
-3ª: triarii, equivqliq a los hoplitas griegos, armados pesadamente.
-El arma caracteristica de la infantería era el Pilum, mas manejable que la lanza griega.

ii. La caballeria. La infantería. La legión. El triunfo

-Al igual que las primitivas cohortes, los escuadrones de la caballería correspondían a las antiguas tribus: Ramnes, tities y Luceres
-Más tarde constaron de 6 grupos: 3 priores y 3 posteriores; eran 6 centuris privilegiadas, que se mantenían como puesto de honor, vestigio de la época regia.
-El ejercito comprendia 18 centurias de caballeros en total.
-El estado pagaba el caballo.
-Aunque la fuerza se basaba en la infantería
-La caballeria era, en gran parte, provista por aliados.
-Desde SIV el efectivo total era 4 legiones, dividida en un cuerpo para cada cónsul.
-La legion comprendia 4.200 infantes y 300 caballeros, aunque podía mobilizar 10 legiones.
-en los estados aliados de Roma, cada ciudad pagaba sueldo a sus tropas, las armaba y nombraba los oficiales inferiores y Roma daba los generales.
-Las victorias de los generales romanos se premiaban con el triunfo, mezcla de procesión y desfile que se dirigia al templo del Capitolio. El general aguardaba, con su ejercito, a las puertas de Roma, pues la religión prohibia que entrasen hombres armados en la ciudad.
-El senado examinaba si merecía el triunfo, para locual exigia que se ganase una gran batalla con muerte de 5.000 enemigos como minimo. Concedía la venia del senado, el desfile duraba a veces más de un dia.

iii. Las colonias militares

-En los puntos estrategicos determinados por el gobierno se establecían colonias de soldados labradores, quienes eran premiados con tierras donde quedaban en calidad de defensores, siendo identificados sus intereses con los del Estado.
-A medida que el Imperio se extendía, se multiplicaban las colonias romanas.
-Las de carácter exclusivamente militar se establecían en las fronteras que ofrecían mayor peligro, de esta manera, Roma fortificó sus territoirios con una doble muralla de fuerzas armadas y de intereses economicos.
ROMA EN EL S. III a.C .

I. LA EXPANSIÓN ROMANA: LA CONQUISTA DE ITALIA SUR

-A partir del S.IV ya se había iniciado el fenómeno del avance de los pueblos de la Italia Central hacia el sur, incluso Sicilia. Las migraciones griegas desminuyeron, a causa de las campañas de Alejandro, de las crisis económicas de las grandes poleis y la atracción por Oriente. Ademas de que el senado romano aspiraba hacia el sur.
-Los primeros enfrentamientos de Roma contra la Magna Grecia fueron con la ciudad de Tarento, que llamó a Pirro en su ayuda.
-Tratado de Roma y Cartago de alianza y ayuda mutua contra los griegos de la Magna Grecia y contra Epiro
-El 1º contacto de Roma con los príncipes helenísticos. Alianza con los Ptolomeos.
-los historiadores griegos comienzan a nombrar y fijarse en Roma, asombrados por sus progresos.
-Roma comenzó a acoger extranjeros, aunque tendió a cerrarse ante la amenaza de invasión de metecos cuidando la fundación de colonia y en conceder la ciudadanía; el derecho a casarse con romanos (ius connubii) o el de domiciliarse en Roma (ius migrandi). Roma necesitaba crear el patrón de una moneda que sustituyese las antiguas transacciones y sirviese mejor para comerciar con los nuevos mercados plenamente monetarios.

II. LA POLITICA ROMANA EN EL S.III

-En un resumen de las principales acciones militares de Roma en el S.III a.C, vemos que:
1. Se pone fin a las Guerras Samnitas, se lucha con los celtas y se continua la expansión hacia el sur:

a. 298-290: IIIª Guerra Samnita, se formó una coalición antirromana que unió a samnitas, etruscos, celtas, sabinos, lucanos y umbros, a los que Roma pudo ir venciendo por separado y recuperar Boviano en 298.
b. 285-282: Lucha con los celtas. Se afianza el dominio romano en Italia Central
c. 282-272: Guerra de Tarento.

i. Roma ayuda a Turi, Locro y Regio contra los lucanos, lo que afecta a la esfera interna de Tarento, que pidió ayuda a Pirro, rey de Epiro.

ii. Pirro desembarcó en la ciudad, asumiendo el mando de la guerra contra Roma, uniéndosele brutios, lucanos y samnitas y venciendo a los romanos en Heraclea (280) y Ausculum (279) aquí con grandes perdidas (“victoria pirrica”). El senado rechazó su ofertan de paz, exigiendo su evacuación de Italia y firmando una alianza con Cartago, que envió su flota a Ostia.
Entre los años 278-275 Pirro logró una serie de triunfos sobre los cartagineses en sicilia logrando casi tomar toda la isla, aunque fracasó en su intento de formar un reino debido a la delección de las ciudades griegas, que se aliaron con Cartago.
Comenzó así la caída del rey epirota que abandonó la isla y fue derrotado el año 275 en Maleventum por los romanos, que cambió su nombre por el de Beneventum.
Pirro dejó Italia volviendo a epiro y años después murió en una reyerta callejera en Tebas.
La guerra tarentina terminó en el año 272 con la rendición de Tarento, que se vio obligada a ceder territorios a Roma, a la que se federaron las demás ciudades griegas del sur de Italia, afianzándose así su dominio en el sur de Italia.

2. Roma frente a Cartago.

a. 260: derrota naval de Mila
b. 256: victoria naval de Ecnomo, desembarco romano de África
c. 255: batalla de Tunez: victoria cataginesa, por Jantipo. Una tempestad destruye la flota de Roma y ésta renuncia la guerra naval y centra sus esfuerzos en Sicilia; conquista de casi toda la isla excepto algunas ciudades de la parte occidental.
d. 251: victoria romana de Panormo
e. 240: victoria cartaginesa de Drepano sobre Claudio Pulquer, al que Ciceron acuso de impiedad
Tras varios años de luchas contra amílcar Barca:
f. 241: victoria romana de las islas Egatas
Por ella:
-Cartago renuncia a sicilia
-pagará 3.200 talentos en 10 años
-promete no luchar contra Hieron de Siracusa
Poco después tuvo lugar el levantamiento de los mercenarios contra Cartago. Los mercenarios de Cerdeña pidieron ayuda a Roma, la cual volvió a declarar la guerra. En 227 se logró el abandono cartaginés de la isla: El Tirreno se convirtió en mar romano.

III. LA Iª GUERRA PÚNICA (264-241)

a. Las causas

-El foco se comenzó fue en Mesina, encendido por Hieron II de Siracusa, que en 275-74 había usurpado el domnio de la ciudad, mandada por los mamertitos, soldados oscos (que tomaron este nombre de Mamer; dios itálico de la guerra), los cuales pidieron ayuda a cartaginese y romanos
b. Los acontecimientos

i. De 264 a 260
-Ante el desembarco del cuerpo expedicionario romano, se alian Siracusa y Cartago; Hieron se une a los romanos en el 263 y en el año261 logran conquistar la zona occidental de la isla, hasta Akragas (Agrigento).

*Generales:
-Romanos: tribuno militar C. Claudio, Acudes, M.Valerio, Máximo Mesala-M. Otacilio Craso, L. Postumio Megelo-Q. Mailio Vitulo, L. Valerio Flaco-T.Otacilio.
-Cartagineses: Hannon, hijo de Aníbal, Aníbal hijo de Giscon; amílcar, subjefe Bodo
-Hieron de Siracusa
-Los romanos vencieron a los cartagineses en el mar, en la batalla de Mila, en el 260, por Cn. Cornelio Escipión Asina. Al otro cónsul se le encargó el mando del ejercito. Prisionero Escipión tomo el mando Duillo, que venció a los cartagineses.
-toma de Segesta por Duillo
-Amílcar vence a los sicilianos cerca de Panormo (Palermo)

ii. Desde la victoria de Mila hasta la partida de los romanos de África
*260-258:
-Escipión incorporó Córcega para luego atacar en Cerdeña a los cartagineses. Mas tarde venció a Hanon que murió en la batalla.
-258: nuevamente fueron derrotados los cartagineses: Aníbal huyo a Cartago y allí fue muerto por sus conciudadanos mientras que Hanon derrotó a los romanos
-257: en este año se dio la batalla naval de Tindaris, en la que venció Atilio Régulo
-256: en este año después de la batalla naval de Ecnomo, desembarca por 1ª vez en África un ejército romano
-255: En la batalla de Tunez, los romanos son vencidos, con mercenarios griegos mandados por Jantipo; espartano. Catastrofe de la flota romana cerca de Camarina, en S. e Sicilia

iii. Desde la salida de los romanos de África hasta su victoria en las islas Egatas
-254: La mayor parte de Sicilia cae en manos de los romanos.
-251 tiene lugar la batalla de Panormo en la que vence Roma.Asdrubal fue condenado a muerte.
-249: los cartagineses vencen en la batalla naval de Drépano. Tras varios años de agitadora guerra terrestre de posiciones contra el cataginés Amílcar Barca.
-241: los romanos vencen en la batalla de las islas Egatas

-Y se concluye, firmando un tratado definitivo que recoge Polibio. Cartago renuncia a Sicilia, que se convertirá en la 1ª provincia romana.

IV. LAS PROVINCIAS ROMANAS

-La palabra provincia significaba en un principio la misión guerrera o la administración que se encargaba a un magistrado.
-Significaba una autoridad, no un territorio
-Pero paso pronto a esto último, anexionado por Roma y cuyo gobierno se confiaba a un magistrado en funciones:
-un cuestor primero
-un pretor después
-En el interior de una provincia había ciudades indígenas:
-libres, aliadas a Roma
-y otras sometidas que pagaban un tributo (estipendiarias)

V. EL GOBERNADOR

-designado por el Senado:
-presidía el reclutamiento y las requisas de dinero que Roma exigia para sus campañas
-vigilaba las fronteras
-administraba justicia, fijando el edicto que expresaba la ley y que regía para los provinciales
-en los procesos criminales delegaba a veces sus poderes en las autoridades indígenas
-el gobernador de provincia, pretor o procónsul estaba dotado de imperium
-Desde 227 se crearon 4 pretores más, 2 de los cuales estaban en Sicilia y Cerdeña. Pocos años después de la conquista de Sicilia, ambas islas quedaron convertidas en provincia romana.
-A partir de la anexión de éstas, el peso en el mediterráneo occidental se inclinó a favor del progresivo poderío romano y en contra del cartaginés.

VI. LA GUERRA LÍBICA Y LA PERDIDA DE CERDEÑA

-Tras los levantamientos de los mercenarios libios contra Cartago, los mercenarios cartagineses que ocuparon Cerdeña pidieron ayuda a Roma que volvió a declarar la guerra (238) y se apoderó de la isla, logrando el dominio de todo el mar Tirreno.
-En 226 Cerdeña fue declarada provincia romana, aunque un año más tarde empezaba otra vez a sublevarse y la ocupó de nuevo C. Atilio Regúlo para prevenir toda intervención de Cartago, a punto de declarar de nuevo la guerra a Roma.
-Al estallar la 2ª Guerra Púnica la isla estaba casi conquistada, menos las tribus montañesas del interior, que no se sometieron a Roma.
-En Córcega la ocupación cartaginesa había sido aun menos marcada que en Cerdeña y en ella los romanos prosiguieron análogos intentos de conquista a lo largo de 6 años.

VII. CAMPAÑAS EN CISALPINA, LIGURIA Y CONTRA LOS GALOS

-A mediados del S.III a.C los celtas se habían visto empujados por los belgas, procedentes de Germania.
-El pretexto para la ruptura fue una campaña romana contra los ligures de las comarcas vecinas del O.
-En 238 un ejercito consular mandado por P.Valerio Falto fue derrotado por los boios.
-Mientras Cartago conquistaba Hispania, los romanos emprendieron la conquista de Liguria y encerraba por el sur la Galia Cisalpina, que también estaba aislada por el mar.
-En 226 los galos prosiguieron marcha penetraron en la Etruria meridional hasta Clusium y aniquilaron al ejercito romano.
-Llegados a las cercanías ce Vulci, el cónsul Emilio y el ejercito de Cerdeña los destrozaron cerca del cabo Telamón, frente a la isla de Elba.
-Poco después toda la Italia del norte reconocía prácticamente la hegemonía de Roma, que fundo Plasencia y Cremona en el preciso momento en que Aníbal se aprestaba a pasar por los Alpes.

VIII. LA CONFEDERACIÓN ITÁLICA DESPUÉS DE LA Iª GUERRA PÚNICA

-Roma había conseguido colonizar el territorio comprendido desde el Lacio al Piceno, hasta la costa del Adriático, el sur de Etruria y el norte de Campania.
-En el interior de este territorio estaban enclavadas:
-ciudades no romanas aliadas; Tibur y Praeneste
-ciudades federadas; Gabies, Aricia,Capea
-los romanos inscritos en las tribus formaban una especie de aristocracia con ius suffragii, honorum, connubii, comercii.
-los vencidos, rendidos por las armas; dediticii, alos que concedía derechos civiles pero no políticos
-las ciudades de origen etrusco o griego, eran de la dediticio
-los latinos (latini) y aliados (foederati)
-las ciudades del Lacio estaban habitadas por proletarii, procedentes de Roma y desprovistos de ius connbii.
-las demás ciudades itálicas sometidas que no eran municipios ni colonias ni ciudades latinas estaban unidas a Roma por pactos de alianza (foedera) de diversas formas y tratos. Así Nápoles gozaba de situación más privilegiada que Tarento.

ROMA ENTRE LA Iª Y IIª GUERRA PUNICAS. La hegemonía romana en el Adriático

i. Las guerras de Iliria (229-219-)

-Mientras Roma conquitaba Córcega, Cerdeña y la Galia Cisalpina, desarrollaba también su influencia el el Adriatico y ponía un pie en Iliria.
-Estas guerras se desarrollaban entre la 1ª y 2ª Guerras Púnicas y son el preludio y primer eslabon de la conquista del mundo helénico y oriental.

1. Los hechos
a. En Iliria: La reina Deidamia de Iliria, última representante de la dinastía de los Eácidas, de la que formaba parte Pirro, había sido asesinada.
b. Internacionalización: En los conflictos posteriores intervinieron Demetrio II de Macedonia y el principe ilirio Agron y mas tarde su viuda Teuta, que siguió luchando con Epiro y Roma, molesta por los piratas ilirios.
c. Macedonia: La muerte de Demetrio II puso en el trono a Filipo V, bajo la tutela de su tio Antigono Sosóm

d. Intervención romana:
i. En Iliria: La flota romana llevó a cabo una serie de expediciones y redujo a la reina Tauta al vasallaje.
ii. En Grecia: Roma envió embajadas a varias ciudades griegas; Etolia, Acaya y Corinto y fue admitida en los juegos ístmicos. Esto significaba el desembarco de Roma en Grecia, de la que ya no saldría.
iii. Los piratas ilirios y Macedonia: Roma se convertirá por esta época en la gran enemiga de Macedonia, como amiga de los etolios.
iv. Roma contra Macedonia, unida a la liga Etolia:

X. LOS BÁRQUIDAS EN HISPANIA

-Tras los desastres en Cerdeña y Sicilia, se produce una reorganización de la política cartaginesa y el general Amílcar, con su yerno Asdrúbal y su hilo Aníbal se dirigió a Hispania.
-Sus planes aspiraban a la búsqueda de una nueva base para el poder cartaginés, tras la perdida de las islas.
-Amílcar Barca fundó Akra Leuda (Alicante) haciéndose en 236 con la zona minera de Sierra Morena, lo que facilita el pago a Roma.
-A la muerte de Amílcar (229) le sucede su yerno Asdrúbal, que funda Cartagonova (227). Los romanos, alertados tal vez por los massaliotas, enviaron una embajada, firmando con Cartago el Tratado del Ebro (226)
-A raíz del asesinato de Asdrúbal (221) se hace cargo del mando en Hispania el joven Aníbal, hijo de Asdrúbal.
-En el 218, el asedio de Sagunto provocó una 2ª guerra.

XI. ORIENTE EN VÍSPERAS DE LA GUERRA DE ANÍBAL

a. Los protagonistas en Oriente. Los reyes helenísticos

i. Macedonia Antigonida
-Los reyes de Macedonia, Demetrio II y Antigono Dosón veían como el dominio romano progresaba por la costa dálmata.

-En 221 ocupó el trono de Macedonia Filipo , el futuro aliado de Aníbal.
ii. Egipto Lágida

-Mientras tanto, en Egipto, Ptolomeo Filopator había heredado el imperio de Evergetes.
iii. Siria Seleucida

-En Asia, Antioco III el grande subía en 223 al trono, proponiéndose hacer de su reino una gran potencia, aunque fracasó en la batalla de Rafia (217) y se vio obligado a contemporizar con el rey de Pérgamo, Eumenes II.
b. Su papel con Roma
LA IIª GUERRA PÚNICA (218-201)

a. Las causas

i. Según Polibio
-Espiritu de desquite de Cartago contra Roma por las humillaciones de la 1ª.

ii. La causa de la guerra Sagunto
-La cudad de Sagunto, en el litoral mediterráneo hispano, era la capital de los edetanos, gran puerto de desembarco de navíos comerciales.
-Cartago había prohibido a Aníbal faltar a los pactos con Roma, pero la ciudad estaba al sur del Ebro, en la zona de influencia cartaginesa, según el tratado de 226. Los autores antiguos no están de acuerdo sobre el motivo del ataque a Sagunto y la declaración de guerra romana.

-Según Apiano, Sagunto pretendía ser una ciudad griega libre, protegida por el tratado en que se reconocía la libertad de las ciudades griegas de Hispania, haciendo derivar su nombre del Zakyintos, de donde procedían sus fundadores.
-Pero este origen parece legendario y tal vez Marsella empujase a Roma a intervenir a favor de Sagunto, aunque no se conoce el pretexto diplomático que pudo tener para declarar la guerra a Cartago, aunque se admite que Roma no tenía intereses por Hispania, pero parece improbable, dado que las riquezas de la Península Ibérica no debía ser fácilmente ocultables a los intereses romanos.

b. Los acontecimientos

-El sitio a agunto comenzó a fines del 220 a.C o principios del 219 a.C y cayó en manos de Aníbal al cabo de 8 meses.

i. La marcha de Aníbal hacia Italia
-Luego Aníbal sometió a los ilergetes y trvesó los Pirineos, llegando al Rodano, consiguiendo la ayuda de los galos de Italia.

ii. La ofensiva romana
-Roma encargó la dirección de la guerra a Publio Cornelio Escisión. El plan de Roma de doble ataque en Hispania y en África, partiendo de Sicilia, quedó sin efecto al pasar Aníbal los Alpes, en una marcha sorprendente.

iii. La guerra en Hispania
-Mientras tanto, Asdrúbal, hermano de Aníbal, quedó en Hispania al mando de un ejercito, contra el que Publio Cornelio Escisión envió a su hermano, Cneo.

iv. Las primeras batallas italianas de Aníbal
-Fueron 3:
-Tesino: otoño 218
-Trebia: diciembre 218, donde fueron vencido los consules Tibrio Sempronio, Longo Escipion
-Trasimeno: junio de 217, batalla en la que fue vencido el cónsul Cayo Flaminio

v. La reacción en Roma
-La conmoción ante estos acontecimientos fue tan grande que se nombró dictador a Quinto Máximo Cunctator, que dirigió la ofensiva contra Aníbal.

vi. Cannas
-Los consules Lucio Emilio Paulo y Marco Terencio Varrón le sucedieron. Y el 2 de agosto de 216, tuvo lugar la batalla de Cannas.
-En ella murieron casi 50.000 romanos incluido en cónsul Emilio Paulo. La tactica de Aníbal fue colocar la infantería en el centro, que cedió fácilmente al empuje de los romanos. Pero las alas del ejercito cartaginés, compuesto pro la caballería gala y numida envolvieron a los legionarios romanos.
-Esta batalla ha quedado en los anales de la historia de la táctica militar como clásico ejemplo de la táctica de envolvimiento por los flancos.
vii. Aníbal no ataca Roma
-A pesar de sus 4 victorias y de los consejos de sus generales. Aníbal no atacó Roma, tal vez muy defendida por sus fuertes murallas, aunque todas las suposiciones que hagamos son gratuitas, ya que no se sabe.
-Y tal vez, si lo hubiese hecho, hubiera cambiado el curso de la historia.
-También es posible que Aníbal pensase que los efectivos romanos no habían sido derrotados del todo y que el senado contaba aún con demasiados efectivos, además e que Aníbal se encontraba demasiado lejos de Roma.
-A reiz de esta derrota romana, se unieron a Aníbal los samnitas, lucanos y brutios, aunque quedaba firme el bloque de la Italia central.

viii. Aníbal después de Cannas
-Invernó en Campania, sin poder seguir su ofensiva, al no conseguir refuerzos. Luego buscó la alianza de Filipo V. En Sicilia la muerte de Hieron dio origen a una lucha sucesoria y a la alianza de Siracusa con Cartago.ç
-En el 212 Aníbal conquistó Tarento y Roma se alio con la liga etolia en su lucha contra Filipo, que a su vez estaba aliado con Cartago. También se unieron a la lucha Elis, Mesenia y Esparta y más tarde Atalo I de Pérgamo.

ix. La guerra en Hispania e Italia
-Los dos Escisiones fueron derrotados en las batallas de Castulo y Cazlona (212). 2 años más tarde, Publio Cornelio Escipion, procónsul y Marco Junio Silano, como propretor, conquistan Cartagonova (209) tras la batalla de Baecula, en la que participaron como aliados de los romanos los ilergetes, mandados por Indibil, los ilergavones, con Mardonio y los edetanos con Edescon.
-Asdrúbal, tras grandes perdidas, logró abrirse paso a través de los Pirineos y emprendió la marcha hacia Italia. Mientras tanto Roma retiró sus tropas de Grecia, y Macedonia concluye la paz con la liga etolia.
-En Italia fue vencido y muerto en Metauro /207) por los consules M. Livio Salinator y C. Claudio Neron, que utilizaron la táctica envolvente cartaginesa.
-En Hispania, Escipión venció en Ilipa (206) sobre Giscon y Magon, avanzando sobre Cádiz. Magón huyó con la escuadra cartaginesa hacia Baleares y de allí a Génova, donde intentó levantar contra Roma a Ligures y Galos. Con estos hechos terminó el dominio cartaginés en Hispania.

x. El final de la IIª Guerra Púnica. Zama
-En el 205 Escipión regresó a Roma. Y se concluye la paz con Filipo.
-En 204 Escipión desembarca en África. Masinisa se pasó al bando romano. Tras la derrotqa cartaginesa en Tunez y unas infructuosas negociaciones de paz, Cartago solicitó de Ánibal regresase de Italia. Mientras tanto muere Magón en el norte de Italia.
-La derrota definitiva de Anibal se produjo en Zama (202). Aníbal huyó a Hadrutum, aconsejando que se firmase un tratado con Roma:
-abandono sus pretensiones sobre la Península Ibérica
-entrego Numidia a Masinisa
-Siracusa queda anexionada a la provincia romana de Sicilia
-se comprometió a pagar 1.000 talentos en 50 años
-entregar la flota, exc. 10 trirremes
-renunció a toda acción bélica en África
-solo podría actuar en África con la autorización de Roma
-Escipion recibió por esta victoria el sobrenombre del Africano.

c. Consecuencias

-Las guerras púnicas significaron para Roma un final y un punto de partida :
-final de un mundo provinciano, limitado a la Península italiana
-Comienzo de la fase internacional poniéndose al frente las 2 mitades, oriental y occidental del Mediterráneo
-obligando a una reestructuración de la sociedad y el estado romanos
-obligaron a aumentar los efectivos militares, aumentando los gastos, los ingresos públicos, los tributos y las prestaciones personales del individuo, representando un conjunto de fenómenos que equivalía a una revolución social
-el exclusivismo tradicionalista de Roma desaparecería con el mundo oriental
-la extensión del servicio militar a sectores sociales cada vez mas amplios haria prevalecer a la multitud sobre el patriciado
-influyen sobre Roma ideas extranjeras, exóticas, que terminaran con su provincialismo
-en el 208 Roma da entrada en el senado a los aliados

i. Económicas: crisis económica
-originada por la escasez de numerario
-el peso del as fue rebajado a la mitad
-aparecen los publican, encargados de percibir las rentas y de ejecutar los trabajos públicos, bajo adjudicación
-el estado se constituye por 1ª vez en garante de los bienes de los huérfanos y las viudas
-se produce un control fiduciario. En 210 se fija un máximo para las sumas que los particulares podían conservar en metálico.
-la crisis económica disminuyó después de la batalla de Metauro
-en 204 el censor Livio creó un impuesto sobre la sal que le valió el impopular nombre de Salinator.
Estas operaciones eran un exponente de la crisis, pero también de la actividad comercial.

ii. Políticas: crisis política
-termino con las disputas entre patricios y plebeyos
-215 fueron nombrados 2 consules plebeyos
-los tribunos de la plebe, adquieren más importancia (los magistrados curules estan en la guerra)
-209 un plebeyo llega a Pontifice Maximo
-Desde 207 la plebe eligió anualmente 24 tribunos militares
-marco el auge de la influencia senatorial. Patricios senadores plebeyos se pusieron de acuerdo para hacer perder importancia a la dictadura (3 veces GP)

iii. Religiosas: crisis religiosa y espiritual
-Entran a formar parte del panteón romano nuevos dioses:
-217: Baal de Cartago (Saturno) con el consiguiente desarrollo de sus fiestas
-La Astarté fenicia, con el nombre de Venus Erycina
-Los espíritus se inclinaron hacia la magia y la búsqueda de nuevos dioses, cultos mistericos, prodigios y astrologíaç

-Finaliza el S. III con esta guerra y se inicia el periodo más internacional de Roma, un momento en que las dos mitades del Mediterráneo están directamente implicadas en un enfrentamiento continuo, ya que Roma actúa en la parte oriental y occidental , hasta que finalmente se hizo dueña de él.


LOS ÚLTIMOS SIGLOS DE LA REPÚBLICA

ROMA EN EL SIGLO II a.C
LA CONQUISTA DE GRECIA Y ORIENTE. EL IMPERIALISMO ROMANO

I. GRECIA Y LOS BALCANES A COMIENZOS DEL S. II a.C. LOS ANTECEDENTES

II. LA DISPUTA POR LA HEGEMONIA SOBRE GRECIA

-En la 2ª ½ del S.III, Macedonia y Egipto (Antigonidas y Lágidas se disputan la hegemonía sobre esta Grecia dividida por el personalismo de las diferentes regiones y sus respectivas ligas.

-La 1ª Guerra Macedonica (215-205) esta relacionada con la 2ª Guerra Púnica, aunque aectaron poco al conflicto púnico-romano.

-Esta lucha había entrado en una fase particularmente aguda con la subida al trono de Filipo V, a la muerte de su tío Doson, dando lugar a la ya citada intervención romana en Grecia. Filipo intento vencer a los etolio en vano por lo que se volvió hacia el Adriático, buscando expulsar a los romanos de Iliria. Esta guerra había sido iniciada por Demetrio de Faros que intentó apoderarse en el 220 del puerto mesenio de Pilos, con lo que vulneraba el tratado con Roma del año 228.

- Esta guerra termino con la paz de Fenice que mantenía el statu quo aunque la lucha entre las ligas Aquea y Etolia y la hábil política romana aceleraron la decadencia de Grecia.

-tras el levantamiento de la Liga Aquea contra Roma y su derrota en Corinto en el 146 se disolvió la liga y se destruyó Corinto, mientras Roma concedía la autonomía a Esparta, Atenas y Delfos.

-Un año mas tarde las ciudades griegas derrotadas fueron incorporadas a la provincia romana de macedonia.

III. SITUACIÓN EN EGIPTO Y ASIA MENOR

a. Los antecedentes. El Egipto Lágida en el s. II
b. La posición de Egipto. Situación interna
c. La situación en la Siria Seléucida
d. Pérgamo


IV. ACONTECIMIENTOS POLÍTICOS Y MILITARES DURANTE LA 1ª ½ S. II a.C.

-En una serie de continuas guerras y batallas políticas y militares, Roma vivió una serie de sucesos, que se desencadenaron a lo largo de toda esta ½ del S.II a,C.

a. Fin de la IIª Guerra Macedonica

-La 2ª Guerra Macedonica (200-197) desencadenada por Roma para oponerse a la alianza sirio-macedónica contra Egipto y a petición de Pérgamo, termino con la batalla de Cinoscefalo en Tesalia, en la que el cónsul Flaminio derrotó en el 197 a.C. a Filipo V de Macedonia.
-Por la paz firmada a continuación en Tempe, Filipo V :
-Quedaba como aliado de Roma
-Renunciaba a todas sus posesiones fuera de un territorio original
-Aceptaba:
-desmantelar su flota
-pagar 1.000 talentos a Roma
-Conservaba:
-su reino
-su ejercito

b. Guerra de Antioco III contra Roma (198-188)

-En la guerra de Antioco III contre Roma destaca en oriente la figura de Anibal, que aconsejo al rey esta política.
-En el 197 Antioco explotando contra Filipo la victoria que Roma había obtenido sobre él, ocupó:
-Abidos, en los Dardanelos
-El quersoneso tracio, con la ciudad de Lisimaquia
-Tras estos hechos, Lampsaco y Esmirna, en la Triade, invocaron al auxilio de Roma.
-Por su parte, Antioco intentó negociar con los romanos pero Flaminio exigió que Antioco evacuase las plazas que había ocupado.
-En el 191 ocupo el consulado Lucio Escipion, hermano del Africano, que fue encargado por el senado de conducir la guerra por tierra al territorio de Antioco. Allí ayudado por Eumenes de Pérgamo no presentó batalla a Antioco con el pretexto de celebrar unos ritos religiosos, atrayéndose la animadversión del rey de Pérgamo, que se vio abandonado ante su enemigo, aunque la batalla se produjo en 189 e Magnesia del Sigilo, con el resultado de la victoria de Roma y Pérgamo.
-Con resultado de esta batalla se firmo en 188 la paz de Apamea. Por ella Antioco se comprometio a:
-pagar 15.000 talentos a Roma.
-a entregar a Anibal, el general huyó a Creta y Armenia, refugiandose en la corte de Prusias de Bitinia.
-se abstenia de navegar por los estrechos del Bosforo
-entregaba sus elefantes y sus navios, excepto 10
-Rodas recibia Licia y parte de Caria
-Eumenes de Pérgamo recibia el Quersoneso europeo, quedando dueño de los estrechos del Bosforo y Helesponto
-Roma sometió a los etolio y subordinó la política de éstos a la del senado, quitandoles su influencia en la Anfictionia de Delos
-Filipo V adquirio al gunos territorios
-Roma se anexionó Zakynto y Cefalonia
-El resultado de esta paz es que Roma se transformó en la potencia hegemónica del Mediterráneo oriental y para los griegos , la libertad cesaba de ser un privilegio reconocido a todos, convirtiéndose en una recompensa a los que ayudaba a Roma. Antioco III desaparecería en un incursión hacia oriente, muriendo en Elimaida.
-Tras la guerra de 186-183 entre Bitinia y Pérgamo, en la que venció Bitinia con Aníbal, intervino Roma. Aníbal huyó y se suicidó en Lyggisa.

c. IIIª Guerra Macedónica (171-168). Anibal en Bitinia.

-En el 168 el cónsul Emilio Paulo venció en Pidna al rey Perseo, aboliendose la monarquia en Macedonia, que fue dividida en 4 distritos (merides), Estados independientes a los que se prohibió explotar los bosques, y hasta 158 las minas de oro y plata. Después de esta batalla, las riquezas afluyeron a Roma de tal manera que el pueblo romano ya no tuvo que pagar impuestos.
d. Supresión de los cuatro distritos macedónicos (148)
-En el 148 tras un levantamiento fracasado, Roma suprimió los 4 distritos macedónicos, que pasaron a formar parte de la provincia romana de Macedonia.
e. Visita de Catón a Cartago
-Fue en el curso de estos acontecimientos cuando Catón el censor vositó Cartago en el 153. Esta ciudad se había repuesto, gracia a su laboriosidad de la 2ª Guerra Púnica. Y al agricultura despertaba la envidia y el recelo de éste.

V. LA IIIª GUERRA PÚNICA (149-146)

a. El motivo

-Masinisa, rey de Numidia convertido en agente de Roma, hostigaba a los cartagineses, arrastrando a Cartago a una guerra defensiva en el 150 a,C, que hizo intervenir a Roma, que acusó a su rival de haber violado las cláusulas del tratado entre ambos del 201 a,C.

b. Los hechos

-Ante el avance romano, Utica se entregó a los romanos y Cartago pidió condiciones. 1ª debía entregar las armas. Cartago se rindió. Y cuando se negó a ser desmantelada y trasladar su capital al interior tras un asedio de varios años, Escisión Emiliano la tomó tras un terrible combate. La ciudad fue arrasada y su territorio convertido en ager publicus de Roma, convirtiéndose el territorio cartaginés en la provincia romana de África.
-Cartago fue maldita y se prohibió su reconstrucción con la pena de muerte por sacrilegio. Los habitantes fueron vendidos como esclavos y 5º de ellos acompañaron a Escipión a roma, desfilando en su triunfo.

VI. LA CONQUISTA DE HISPANIA

a. Hasta las guerras celtibéricas

-La era de la provincia de Hispania comienza a contarse a partir del 206 a.C fecha de la partida de Escisión el Africano. En 197 a.C llegaron llegaron los dos primeros pretores, Cayo Sempronio Tuditano y Helvio, que delimitaron las 2 provincias hispanas:
-Ulterior
-Citerior
-A su llegada estalló una podrosa rebelión que costó la vida a los dos pretores y motivó el envio por Roma de un poderosos ejercito consular, mandado por Catón.
-Éste tomó Rosas, desembarcó en Ampurias y por Tarraco se dirigió hacia Castulo, luego hacia las fuentes del Duero y estableció su campamento al NE de Numancia, dedicándose a la explotación del territorio, imponiendo tributos a las minas de hierro y plata.
-Bajo su consulado pacificó los valles del Ebro y Betis
-Los pretores del 193 a.C, Flaminio (Citerior) y Nobilior (Ulterior) se internaron en la Meseta y conquistaron Toledo, Salamanca y La Mancha. En 194 a.C, Escisión Nasica se enfrentó a los lusitanos, que devastaban Andalucía. Los años siguientes estuvieron caracterizados por continuas guerras.

b. Las guerras celtibericas (188)

-En 179 a.C, Tiberio Sempronio Graco derrotó a los celtiberos frente al Moncayo y fundó Gracurris (Alfaro).
-Entre 178-154 a.C tuvo lugar un periodo de relativa paz, durante el cual se fundó Carteia (Algeciras), la 1ª colonia fuera de Roma, para asentar a libertos e hijos de soldados romanos y Córdoba, para ciudadanos patricios (169).

c. Insurrección de los Lusitanos (155-138)

-Los lusitanos acaudillados por Cesaro, penetraron en el valle del Betis, mandados después por Cauceno. Los generales romanos, el pretor Galba ayudado por Lúculo, cercó a los rebeldes y les ofreció la paz a cambio de la rendición y la concesión de tierras en las que asentarse, pero los hizo exterminar. De la matanza se salvo Viriato, que reunió las fuerzas dispersas y venció a los romanos en el 147 a.C en Trigola, cerca de Ronda, conquistando luego Segobriga.
-Roma envió en 145 a.C al cónsul Serviliano que obligó a Viriato a replegarse al valle del Betis.
-De 143-142 a.C Viriato extendió su lucha por varias provincias y en 140 Roma envió a Servilio y Popilio Lenas. Derrotado, Viriato pidió la paz y fue asesinado por sus emisarios, sobornados por Cepión, terminando la guerra en el 138 a.C)

d. Iª Guerra celtiberica (153)

-En este año , los titos fortificaron la ciudad de Segeda ante las protestas de Roma. Se unieron nuevas tribus celtiberas y se refugiaron en Numancia, capital de los arevacos. Los romanos enviaron al cónsul Fulvio Nobilior que rechazó las ofertas de paz de los celtiberos y sufrió una gran derrota en el 153 a.C. El cónsul Marcelo firmó un tratado en el 151 y hasta el 143 hubo un periodo de paz relativa, aprovechando Roma para atacar Palencia, Coca e Intercatia.

e. IIª Guerra celtiberica. Numancia.

-En el 143 los celtiberos ayudaron a Viriato y reanudaron la lucha contra Roma acaudillados por Olonico. Contra ellos vino a Hispania el cónsul Metelo que pacificó la ulterior y atacó alos arevacos que se refugiaron en Numancia (142)
-Pompeyo y Aulo sucesor de Metelo sitio nuevamente Numancia en el 140 y fue derrotado, firmando un tratado con los celtiberos que fue rechazado por el Senado.
-Nuevamente fueron derrotados los romanos hasta que el cónsul Publio Cornelio Escipion Emiliano, el vencedor de Cartago, se trasladó a Hispania acompañado de Mario, Yugurta y Cayo Graco, sitiando Numancia, que se rindió tras 8 meses, siendo arrasada (133) con lo que concluyeron las guerras celtibericas.

f. LOS PROBLEMAS EN ROMA. LA CIVILIZACIÓN ROMANA EN EL S. II a.C

g. La sociedad

i. El cambio sufrido por Roma

-Obvimente, Roma tuvo que cambiar tras estas conquistas.
-Causas economicas: La gran afluencia de riquezas a Roma comenzó sobre todo tras la victoria de Pidna (168 a.C) y continuo en el 133 a.C en que murió Atalo III de Pérgamo dejando al pueblo romano su reino como herencia. En el mismo año comenzó el mandato como tribuno de la plebe de Tiberio Graco, tomando en consideración el problema del ager publicus.
-Consecuencias económicas:
-Se destruye la clase media
-Con el aumento del ager publicus, los excombatientes y los pobres piden la repartición de las tierras acumuladas cada vez más por los ricos en enormes latifundios que aumentaban a costa de sus vecinos más pobres, obligados por las malas cosechas y la muerte de los varones de la familia en las continúas guerras de patrimonio familiar, provocando un desarrollo, a veces funesto, de la actividad política, tratando de solucionar los problemas.
-Aumenta el nº de esclavos, lo que produce un enorme desequilibrio social, por su competencia a la mano de obra libre, apareciendo el problema del paro.
-Causas geográficas: Roma domina Egipto, Italia, Grecia e Hispania, además de haber impuesto su influencia en las islas jónicas y en la costa de Asia menor. Con lo que aumentara considerablemente el suelo publico, caballo de batalla de los siguientes problemas de Roma.

ii. La influencia de Grecia
-Y será sobre todo Grecia la que influya en su conquistadora.

iii. La religión
-Los viejos cultos romanos fueron perdiendo interés para las clases altas, que practicaban los ritos sin creer en ellos. Las tendencias conservadoras eran encargadas por la familia de Catón el antiguo. Y las innovadoras por la de los Escisiones. Pero a pesar de esto este período será conocido como el clásico de la religión romana.

iv. Las diferencias sociales

-Las antiguas diferencias entre patricios y plebeyos se perdieron para dar paso a la única diferenciación entre ricos y pobres, surgiendo una nueva clase social intermedia: Los equites.

1. Los equites
-Junto a la aristocracia senatorial se había formado una nueva clase de negociantes. En la antigua Roma casi no existía el comercio. Pero las conquistas y las continuas guerras, la lejanía de los mercados y las enormes distancias que habían de recorrer las mercancías hizo que se desarrollaran una nueva clase social, la de los equites o caballeros, formada casi siempre entre los segundones de las familias patricias, abocados a buscarse un porvenir ante el régimen del mayorazgo que vinculaba los dominios familiares al promogenito.
-El senado adjudicaba a estos :
-la administración de las finanzas
-el cobro de los impuestos y el arrendamiento como publican
-Esto hizo que tuviesen gran influencia en el estado, ya que consistían una clase censitaria, el ordo equester, que formaba la burguesía rica de las ciudades, dividida en 2 grupos:
-Aquellos a los que el estado pagaba el caballo en el ejercito (eques equo publico)
-Los que posian pagarse elles mismos el caballo (eques equo privato)
-A los que el Senado sin embargo, no dejaba paso libre a las magistraturas, originandose graves problemas, dado que no podía satisfacer sus ambiciones personales.
-Su representación en el estado romano
-El capitalismo romano del s.II es definido como un sistema económico basado en privilegios estatales, en el que el estado se transformó en el primer capitalista e la comunidad:
-Enriqueciendose con:
-los impuestos sobre las minas de plata de Hispania
-los tributos de los pueblos vecinos
-Transfiriendose estos privilegios a particulares, mediante:
-ciertas magistraturas
-con beneficios polítcos
-Quedando pequeñas parcelas a la iniciativa privada
-Se establecen aduanas (portorio) en Puzzoles (Nápoles) que monopolizaba el comercio de Alejandria, Capua y Terracita.
-Las sociedades de publican crearon oficinas regionales y un correo (tabellarii) ejerciendo una función que solo modernamente han organizado los diferentes estados.
-Ciertos cargos políticos, que no cobraban un sueldo por su trabajo, monopolizaban la percepción de determinados impuestos, los vectigalia, lo que les daba más beneficios que si su cargo hubiera sido remunerado.

2. La plebe
-La plebe comprendía también 2 estamentos:
-La campesina, diezmada por la guerras y arruinada por los cambios económicos
-La urbana, mezcla de ciudadanos romanos y de libertos

3. Los esclavos
-En lo jurídico, el esclavo no era una persona, sino una cosa; res. Pero en la practica podía ser un médico, escritor, artísta, capturados en guerras. El problema lo plantearon los esclavos tratados como tal y sobre todo los gladiadores (Euno y Espartaco).

4. Los libertos
-Los antiguos esclavos liberados se habían enriquecido y ambicionaban podr y cargos públicos, contra lo que se tomaron medidas en 169 a.C Sempronio Graco el viejointentó suprimirles el derecho a votar, pero no pudo lograrlo, aunque consiguió incluirlos a todos en una sola tribu, la Esquilita. Y como los votos en la Comitia tributa se emitían por tribus o domicilio, consiguió reducir su voto a un solo, difuminado y diluido dentro de la tribu.

v. Los magistrados plebeyos
-Las magistraturas plebeyas no solo eran ocupadas por plebeyos sino también por jóvenes de familias patricias, como Calpurnio Pisón o los Graco y Mucio Escevola.

vi. La evolución de las costumbres femeninas
-En contacto con oriente la mujer romana aprendió el gusto por las joyas, los adornos, las ricas telas y los perfumes exóticos. Y salió a la calle pidiendo la abolición de las leyes contra el lujo y el adorno y alternan y y charlan con la gente dejando de estar recluidas en sus gineceos. En 161 se aprobó la Lex Fannia contra el lujo.

vii. El ager publicus: El gran problema

1. La propiedad
-Las tierras romanas desde la fundación, estaban repartidas en 2 clases de propiedad:
-La propiedad privada de los ciudadanos, que solamente poseían pequeñas propiedades, dimensiones restringidas.
-Las tierras comunales, los pastos, prados, bosques y tierras baldías, que eran propiedad común: ager publicus que administraba el Estado romano, es decir los Senadores sobre todo.

2. Evolución y reparto
-Con la conquista romana de Italia, el ager publicus aumentó en grandes proporciones. El Estado:
-vendió parte
-asignó porciones pequeñas a los ciudadanos pobres
-fundó colonias en nuestros territorios
-y arrendó grandes extensiones a los patricios a bajas cuotas, lo que contribuía a llenar las áreas del tesoro público con estas rentas y las de los patricios porque conseguían grandes cosechas en grandes tierras que les salían muy baratas

3. Formación de latifundios
-Pero en un momento determinado los patricios que eran los dueños del gobierno dejaron de pagar las cuotas. Y confundieron los bienes arrendados con los que pertenecían en propiedad. Así se formaron grandes latifundios que a veces comprendían en su interior pequeñas propiedades que los grandes propietarios iban absorviendo, por malas cosechas y por venta de sus dueños, agobiados por las deudas, guerras…

h. Los partidos políticos

-Ideológicamente, este siglo fue el del apogeo del senado, sede de las ideas conservadoras a pesar de las brillantes personalidades que destacaron y con las que se corrió el riesgo de llegar a gobiernos personales que se cristalizaran más tarde.
-Al contrario, los innovadores constituirán otra clase, partidaria de una política individualista, demagógica y no democrática sino simpatizante de un régimen basado en el poder personal, representada en otros ámbitos por tiranías griegas o monarquías de tipo helenístico. Pero existían los partidos políticos realmente, casi tantos como los candidatos, pertenecientes alas antiguas familias patricias:
-Los Cornelios
-Los Escisiones
-Catón el Censor
-Los Poetilios

i. Las provincias

-La política de división seguida de la conquista de Italia, divididas en conventos jurídicos en orden a la administración de justicia, creándose en ellas ciudades aliadas, estipendiarios, dediticias o libres, se continúo en las provincias, subsistiendo en ellas los mismos tipos de agrupaciones ciudadanas, además de los municipios.
-Las ciudades de Atenas y Marsella conservaron, por un tratado sus libertades. Los principales tributos que Roma exigía en todas sus provincias eran:
-la capitatio o tributo personal
-la iugatio o tributo de tierra
-los derechos de aduanas o portoria
-se reservaban la propiedad de las salinas y minas
-El gobernador de las provincias:
-Era el propretor o proconsular, debía haber sido antes cónsul o pretor
-Tenia poderes políticos, judiciales y militares. Y derecho de vida y muerte (imperium proconsular) sobre los ciudadanos optimo iure que vivia en su jurisdicción, que podia recurrir a Roma por su derecho de apelación al pueblo (provocatio ad populo) y los habitantes de su provincia, de la clase que fuese (peregrinos, latinos…)
-El estado le pagaba sus gastos de viaje, de instalación y de víveres, por lo que rea corriente que sacase dinero de los administrados para cubrir los gastos del personal militar y civil que le servía. Son proverbiales las exacciones de los gobernadores hispanos Lúculo y Galba en el S.II y de Verres en sicilia, S.I acusado por Ciceron.
A su servicio estaba un cuestor, que se encargaba de administrar las finanzas
-Un consejo le asistía.

VII. LOS GRACO

a. Antecedentes: El apogeo del Senado

i. La repercusión en Italia de la expansión por Oriente y de la guerra de Anibal

-La 2ª Guerra Púnica no fue la causa determinante de los cambios económicos que transformaron radicalmente la sociedad romana de la Iª ½ S.II pero al destruir elementos esenciales de la estructura económico-social tradicional y proporcionar el desarrollo de otros nuevos aceleró el proceso de cambio que, desde la salida de Roma al Mediterráneo se venía gestando en la sociedad romana.

1. Los problemas sociales

-Las grandes conquistas en todo el ámbito Mediterráneo (Hispania, África y Oriente) había fortalecido política y económicamente la República romana y sobre todo la nobilitas y los equites. Las tierras del estado (ager publicus) habían crecido enormemente, así como el comercio de los metales, alimentos y toda clase de productos, lo que produjo, el enriquecimiento de las clases altas y medias, quedando excluidos los más pobres, que eran los que habían contribuido a engrosar las legiones y habían pagado con su sangre los nuevos territorios, fuente de la nueva prosperidad de la República y de los Senadores, abandonando en cambio sus propias tierras y a su familia, que las más de las veces, empobrecidos, caían en la esclavitud por deudas y tenían que vender las tierras, que pasaban a acrecentar los latifundios de los ricos.

2. El nacimiento de la plebe urbana

-Numerosas personas indigentes acudían a roma y otros grandes centros urbanos, buscando solución a su pobreza en los posibles negocios que en ellos se desarrollaban, como consecuencia de las nuevas condiciones económicas, tras haber vendido sus parcelas, que no podían mantener. Se engrosaba así la plebe urbana, que fue pronto presa fácil de los demagogos, que compraban sus votos. Además de las posibles ventajas económicas, la migración a Roma representaba para los inmigrantes ventajas políticas, siendo la principal el otorgamiento de la ciudadanía romana al itálico residente en la Urbe.

3. Ruptura de las estructuras republicanas

-Rotos así los presupuestos económicos de igualdad y justicia social sobre los que se había sentado el primitivo Estado romano, se dirigió una profunda crisis, produciendose un desajuste entre la economía y el orden social tradicional, ligado a viejas estructuras. La imposibilidad de adecuación de ambos solo dajará abierto el camino, al final de una crisis que durara casi dos siglos, a la precaria situación de una dictadura militar y en resumen, al poder personal de los generales (Mario, Sila, Pompeyo y César) que desembocará en la formación del Principado de Augusto.

4. Los latifundios

-En la agricultura se pasa ahora de la pequeña propiedad agraria al latifundio:
-Porque los agricultores deben ir a servir a las legiones, mueren y su familia empobrecida vende las propiedades, que son adquiridas por los ricos, que aumentan así sus dominios.
-El pequeño campesino, en muchos casos, junto a la pequeña sociedad familiar, cultiva parte de las tierras comunales (el ager publicus) especialmente para pastos, con lo que obtiene una ayuda complementaria a su precaria economía.

5. Cambio de los presupuestos económicos

-Desestabilizaron Roma los medios económicos helenísticos, con los que Roma entró en contacto en su conquista del sur de Italia. Campania y la Magna Gracia sobre todo, con su economía monetaria (creándose ahora el denario) y una orientación hacia la producción y al mercado. Solo los ricos propietarios estaban en condiciones de aplicar a sus tierras unos nuevos métodos de producción que implicaban la sustitución de la fuerza de trabajo basada en hombres libres por mano de obra servil y esclava y la existencia de centros de consumo, el desarrollo de la capitalización, que reintroducía en la agricultura las ganancias, aumentando la cantidad y la calidad de las explotaciones y orientando los cultivos hacia producciones más rentables. También el artesanado se desarrolló, en el sector privado, creando una mayor cantidad de objetos manufacturados de más calidad y en el sector público por la política de grandes construcciones urbanísticas: edificios públicos, puentes, vías, acueductos…

6. Publican y societates

-Surgen también con gran fuerza en esta época las actividades económicas subsidiarias del Estado, como los publican, cuya actividad fundamental era recibir en arriendo del Estado las tasa publicas, como ingresos, la explotación de propiedades estatales, las contratas oficiales…y las empresas o societates formadas por grupos de individuos que respondían solidariamente de los arrendamientos. Este poder económico daba a los grupos de publicanos una fuerza política potencial, que será aprovechada por Cayo Craco e incluida en el juego de fuerzas de la crisis de la Republica, en el que también entraban los equites, individuos pertenecientes a un grupo social privilegiado por haber sido honrado por el Estado con la concesión de un caballo a expensas públicas que lo integra en dicho grupo. Se asiste también a un progreso del lujo y la corrupción así como a una gran influencia del mundo helenístico.

7. Influencia del mundo helenístico

-La influencia del mundo helenístico fue transmitida a Roma por los rehenes, esclavos y emigrantes. Esta influencia se señala sobre todo:
*En la construcción
-se aprende a construir arcos y bóvedas
-se adopta el uso del mármol
-se construyen edificios de nuevos tipos, como las basílicas
-el puerto de Roma se conforma en 179 a,C como un puerto helénico
*En la literatura. Aparece el poeta Aecio
*En la religión. Proliferan las religiones orientales y mistericas, astrologos, magos y los neopitagoricos.
*En la política. Se produce la influencia de los grandes tiranos y del poder de los monarcas orientales.
*El derecho se humaniza y pierde parte de su formalismo. La ley se preocupó de proteger a los débiles, los menores de 25 (Lex Ploetoria) a los huerfanos y a las mujeres (Lex Atilia)
*En la liberalidad de costumbres. El gusto por el lujo, las joyas, los perfumes y sobre todo en la economía, con la gran afluencia hacia Occidente de innumerables riquezas, que fueron acumuladas por particulare, mientras el Estado, en realidad, se empobrecia.
-Los Graco, lucharon denodadamente y dieron sus vidas por resolver los problemas de su época. No lo consiguieron. Y todos los poderes dictatoriales de que gozaron más tarde Sila, Pompeyo , Cesar y Augusto les permitió abordar la situación. A cambio, la Republica romana se se convirtió en algo muy distinto de lo que había sido su origen: El Principado.

ii. La caída de los Escisiones

-Acusado de haber sido comprado por Antioco, Escipion el Africano, que habia sido principe del senado del 199-184 cuyo poder presentaba caracteristicas monarquicas e influencias orientales, renuncio a defenderse y murió en el exilio. Tuvo enfrente sobre todo a las facciones de los Manlios, los fulvios y los Quintios y sobre todo, a Catón el censor; que ejerció con su patron Valerio Flaco. Las leyes votadas después de la caída de los Escisiones están conformes a ala orientación de la política de Catón:
-Leyes contra el lujo
-Ley contra la conjuración
-Ley sobre el cursus honorum que frenaba las ambiciones de los jóvenes nobles
-durante este periodo, la expansión de la clase campesina se vió favorecida por la creación de un gran número de colonias.
-En la Italia del Sur: se crearon para reparar los desastres de la guerra de Aníbal
-De 189-177 a,C. se fundaron numerosas en la Italia del norte

iii. La época de Emilio Lépido y Sempronio Graco

-El periodo que siguió al de Escisión y Catón se caracterizó sobre todo por el papel que jugaron dos hombres: M Emilio Lépido, Sumo Pontifice y Principe del Senado y Tiberio Sempronio Graco, padre de Tiberio y Cayo Graco, cónsul en el año 177 y 163, pacificador de Hispania, muerto en el año 155 a.C
-En esta época se interrumpio bruscamente la política colonizadora y a partir de 172 a.C se procedió a un inventario y recupración del ager publicus que se exploto por la via de las adjudicaciones, política más en consonancia con los intereses de las clases más pudientes. A partir de este momento seinició una corriente de emigración a italiana hacia las ricas minas hispanas, sobre todos las de plata del levante. Es ahora en el 179 a.C cuando se reformaron las clases, tal vez la que se ha conservado con el nombre de “reforma de Servio Tulio”, acrecentandose los privilegios de la 1ª clase. Crece también el nº de esclavos y libertos a los que Sempronio Graco, censor en el 169 a.C concentró en una sola tribu urbana. Las fuentes de esta esclavitud fueron:
-Los prisioneros de guerra
-La propia reproducción
-La esclavitud por deudas o voluntaria
-La piratería
-La venta de niños
-Los mercados regulares
-Estos mercados de esclavos estaban extendidos por todo el Mediterráneo. Los principales centros fueron Rodas, Puteoli, en Campania, Aquileia y en especial Delos.
-La curva de crecimiento del nº de esclavos subió hasta fines del S.I a.C.
-También inquietaba a los dirigentes romanos la creciente riqueza de los capitalistas, sobre todo de los publican, cerrandose las minas de Macedonia para evitar que estos se enriquecieran.

iv. El tiempo de Escisión Emiliano

-En esta época donde la figura central era Escisión Emiliano, el Africano, destructor de Cartago, junto con Calpurnio pisón, Mucio Escevola, Q. Fabio Emiliano y C. Lelio, además de un circulo de intelectuales como Polibo, Panecio, Terencio y Lucilio se puede decir que tiene lugar dos hechos muy significativos; el apogeo del senado y el comienzo de su decadencia.
-El Senado
-Había suprimido la Dictadura desde el 202 a.C
-Había prohibido que se ejerciera 2 veces el consulado desde el 151 a.C
-Había conseguido absorver a los tribunos de la plebe, que se sometían a su iniciativa y se convertían en sus intermediarios en las asambleas de las tribus, con lo que habían sido admitidos en el Senado por el Plebiscito Atinio (141)
-Fiscalizaba las Asambleas gracias a las leyes Aelia y Fufia (150) que permitían disolverlas con el pretexto de algún augurio.
-El Senado fiscalizaba los negocios del Estado y los que se hacían con las sociedades financieras. Y los cuestores no podían abrir el tesoro sin mandato del Senado.
-El tribunal popular fue parcialmente desposeído de poderes con la creación de:
-comisiones senatoriales investigadoras par examinar la queja de los provincianos contra ciertos gobernadores.
-jurados permanentes, compuestos por senadores contra delitos de extorsión. Más tarde se ampliaron sus competencias
-La Nobilitas
-La nobleza senatorial, los patricios, la nobilitas, claramente diferenciada de las clases acomodadas incluso por signos externos, alejaban de los honores a los homines noui aunque ahora tuvo lugar un empobrecimiento de los antiguos nobles. Y en el año 172 a.C se dio el caso por 1ª vez de la elección de consules plebeyos, mientras que el senado va perdiendo sus poderes paulatinamente. Las antiguas familias romanas, desplazadas del poder por familias cuyo titulo de nobleza será ahora, no la antigüedad, sino la riqueza, darán a la República tardía aventureros sin escrupulos, los hombres más famosos del S.I a.C.

v. Las ideas reformadoras de los Graco

1. Las fuentes de estudio
-Las fuentes históricas para el estudio de esta época pueden ser de dos clases:
-Primarias: algunos fragmentos de los discursos de los Gracos que se conservan
-Secundarias: Las noticias de Diodoro de sicilia, Livio, Plutarco, Apiano y Ciceron, que se remontan a Posidonio, contemporáneo a los hechos.

2. Las causas de la reforma
-Los hermanos Tiberio y Cayo Graco, hijos del general que había sabido atraerse la estima de los celtiberos hispanos por su fidelidad a la palabra dada, habían nacido en una familia eminentemente conservadora, pero escogieron el camino de la reforma de las antiguas instituciones romanas, enfrentandose a los grupos conservadores.
-Las causas que hacían necesaria una reforma fueron:
-la recesion economica
-los problemas sociales en Roma y el campo
-la dificultad de reclutamiento de tropas tras las grandes guerras en hispania y Sicilia
-rivalidades políticas en el seno de la aristocracia
-la manipulación de tribunales y asambleas populares
-En el año 133 a.C Tiberio Sempronio Graco fue elegido tribuno de la plebe, convirtiéndose así en sacrosanto e inviolable y con derecho a veto sobre las decisiones del Senado.
-Comenzó con él la época de crisis total que terminó al final de la república con el cambio total de las estructuras políticas. En ella cristalizaron los antagonismos que llevaban gestándose muchos años.
-A Tiberio le apoyaba la factio de Apio Claudio Pulcher, suegro de Tiberio, opuesta a la de Escisión Emiliano. Escisión era también familia de tiberio Graco porque su padre se había casado con Cornelio, hija de Escisión el Africano, por lo que eran nietos. Y Escipion Emiliano estaba casado con Sempronia, hermana de Tiberio y Cayo Graco, con quien Tiberio había luchado en Cartago.
-En 137 a.C. Tiberio Graco fue cuestor en Hispania con Mancino y el pacto con los numantinos fue obra suya, ya que éstos solo se habían manifestado dispuestos a tratar con el hijo de Sempronio Graco, de quien recordaban su seriedad y respeto. El rechazo en Roma de la paz firmada por Marcino con los hispanos y el posterior juicio del exconsul fue instrumentado por el clan de Escisión, interesado en:
-La continuación de la guerra con Hispania
-La eliminación política de un enemigo
-A pesar de la condena se había dirigido contra Mancino, Tiberio Graco no olvidó la ofensa, ya que la paz había sido también obra suya.

vi. Los motivos de la política de Tiberio Graco
-Democracia, idealismo, reforma social, revolución o venganza son los motivos que se acuden para explicar la actuación de Tiberio Graco. Había sido educado en los antiguos valores de la vida romana, pero bajo la influencia de diversas tendencias filosóficas (Blosio de Cumas, Diofanes de Mitilene). Teniendo en cuenta esta formación, podría pensarse que plítica de tibario le fue inspirada por sus maestros, pero también se piensa que la idea de su reforma pudo surgir de la visión de una Etruria despoblada de ciudadanos romanos cultivada por esclavos.
-Fuesen cuales fueses sus motivos, el caso es que en él y en su acción política cristalizaron una serie de situaciones y causas de índole político-militar y economico-social que inquietaban a diversas personalidades de su época:
-El desarrollo del sistema de explotación de la tierra con la mano de obra esclava.
-La decadencia de la pequeña propiedad
-El deterioro del poder militar
-El rechazo de las costumbres tradicionales romanas
-Desde la fundación de Roma y sobre todo, en el último siglo, la condición de los campesinos libres habían empeorado a causa de:
-las continuas guerras
-la importancia de trigo de los paises tributarios de Roma
-el progreso de la esclavitud, que sustituía al trabajo del campesino libre
-la interrupción de la política colonizadora
-La política de Tiberio Graco chocó con los intereses de la aristocracia conservadora, aunque el movimiento era, más que revolucionario, reformista. En realidad solo pretendía corregir los aspectos desestabilizadores que se habían introducido en el sistema de producción antiguo, sobre todo el aumento de los latifundios y de la mano de obra esclava, trataba de restaurar el viejo sistema de pequeña propiedad en manos de ciudadanos romanos, trabajando por una de mano de obra libre. Se sumó la sublevación de los esclavos en Sicilia, capitaneado por Euno, un sirio de Apamea en el año 135-132 a.C, que mostró el peligro de la acumulación y concentración de estos elementos extranjeros y persuadió a no pocos patres de la necesidad de establecer en estos y otros territorios más colonias romanas.
-En el año 134 a.C tuvom lugar el 2º consulado de Escisión, saltándose todas las leyes, con el apoyo popular, produciéndose dificultades económicas, graves problemas sociales tanto en Roma como en el campo e intensas rivalidades políticas en el seno de la aristocracia, con manipulación delos tribunales y de las asambleas populares. En estas circunstancias llegará al tribunado de la plebe Tiberio Sempronio Graco, conjugándose entre otros factores:
*La actuación de los tribunos de la plebe
-con casi 20 años de agitación contra el Senado
-de ingerencia en los asuntos de Estado
-de relación muy activa con la plebe
*El espiritú de revancha de Tiberio por la cuestión de la paz con Numancia y la actuación con el clan Escisión
*El intento de apio Claudio de utilizar a Tiberio para sus propios fines

b. Los hechos

i. El Tribunado de Tiberio Graco (134)

-El 10 de diciembre de 134 a.C, Tiberio Graco fue elegido tribuno de la plebe, lo que hacía posible que un plan de reforma política cristalizara en una reforma legal, que consistía en poner en vigor la antigua Ley Licinia; llevando el nombre de Ley Sempronia, pretendiendo:
-Nombrar una comisión de 3 miembros que repartiesen entre los ciudadanos pobres la tierra del ager publicus, recibiendo lotes inalienables, (de 7.5 Ha) gravados con un censo a favor del Estado.
-Proponía limitar los latifundios de los grandes propietarios a 500 yugadas (125 Ha) pudiéndose añadir otros 250 suplementarios por cada hijo sin que pudiesen rebasar el total los 1.000 iugera.
-El proyecto no incluía el ager campanus
-La tierra sobrante debía ser devuelta por sus antiguos propietarios para ser parcelada en pequeñas fincas de 30 yugadas en las que se asentarían ciudadanos sin tierras como colonos a perpetuidad, mediante el pago de un canon simbólico anual al Estado, ya que eran propiedad pública.
-De todos estos planes se encargaría una comision formada por 3 personas, los triumuiri iucandis adsignandis agris, que deberían contar con los poderes judiciales para atender a las demandas presentadas, ya que hay que tener en cuenta que la casuística de las tierras del ager publicus ocupadas era muy diversa y las dificultades para alcanzar los objetivos muy grandes.
-En los planes de Tiberio de reparto del ager publicus se incluía a los itálicos, lo que hace pensar que sus intenciones no se reducían a los ciudadanos romanos pobres sino que pretendía reactivar y reformar la agricultura de toda la península itálica, por lo que pudo tener la intención de conceder la ciudadanía a todos sus habitantes.
-Su colega en el tribunado, M. Octavio, vetó el proyecto (poder de veto mutuo o intercessio) pero fue destituido en los Comitia Tributa ya que el pueblo estaba entusiasmado con Tiberio y se nombró oro tribuno en su lugar que no se opusiera a los planes de reparto del ager publicus
-La destitución de Octavio fue un acto sin precedentes en la historia de Roma, por atentar contra la sacrosanctitas y la inviolabilidad de un tribuno de la plebe. Con en nombramiento de otro tribuno se consiguió vía libre para:
-La aprobación de la ley Sempronia
-El nombramiento de una comisión formada por el mismo Tiberio, su suegro Apio Claudio y su hermano Cayo para llevar a cabo las reformas.
-Distribuir entre los nuevos colonos el tesoro real de Pérgamo, reino legado por el rey Átalo III, que acababa de morir, al pueblo romano, como capital de explotación.

1. Las dificultades
-Todos estos hechos alarmaron a los senadores y propietarios que habían sido partidarios de Tiberio. Y aunque el Senado tuvo que aceptar la ley, puso todos los medios para impedir su puesta en practica.
-Mientras Nasica amenazaba con llevar a Tiberio ante el tribunal por violación de las prerrogativas tribunicias, el consular Metelo Macedonico, Q. Pompeyo y Anio Lusco se opusieron abiertamente a Tiberio, que seguía apoyado por la plebe.
-Al final su mandato, Tiberio se presentó nuevamente para ser elegido tribuno, violando nuevamente la Constitución romana. La asamblea para ser elegido debía celebrarse en verano, época de trabajos agrícolas, por lo que solamente contaba con el voto de la plebe urbana cuya fidelidad buscó con un extenso programa legislativo, que incluía:
-La reducción del servicio militar
-Ampliación de la prouocatio ad populo
-Cambiar a favor del pueblo la composición de los tribunales judiciales.
-Cuando el cónsul Scevola, partidario de la reforma agraria, se negó a hacer uso de la fuerza ante las revueltas populares, Nasica, se enfrentó e hizo huir a la guardia personal de Tiberio, a cuyo frente estaba su propio lider. Hubo centenares de muertos y entre ellos el propio Tiberio, atropellado por la masa y rematado por uno de sus colegas del tribunado.

ii. La reacción senatorial
-Scevola intentó una actitud conciliadora y nadie se atrevió a meterse con la comisión agraria, en la que se entregó el suegro de Tiberio, Licinio Craso. Nasica fue enviado a Pérgamo. Fueron elegidos cónsules Popilio Lenas y Rupilio, que consiguieron que se persiguiera a los partidarios de Tiberio, aunque no se actúo contra los miembros de la nobleza romana. El senado no se atrevió a tocar la Ley agraria y solo más tarde, en 129 a.C se suprimieron los poderes de jurisdicción de la comisión triunviral.

1. Reconstrucción del partido de los Graco
-Licinio Craso fue nombrado Pontifice Maximo en sustitución de Nasica, muerto en Asia. Y Papiro Carbón, partidario de Tiberio, fue elegido tribuno de la plebe.

2. Escipion y el problema de los aliados. La muerte de Escipion
-Como la comisión pretendía repartir las tierras de loa aliados itálicos, se dio una excusa a Escisión Emiliano, contrario a los Graco, que regresaba de Numancia, para defenderlos. Pero Escisión fue encontrado muerto sin causa aparente, sumida en el misterio.

3. Radicalización de la lucha política
-No se sabe si en la inclusión del problema itálico dentro de la reforma había tenido parte Fulvio Flaco, compañero de Tiberio en el tribunado y el tribuno Papirio Carbon, que en el año 130 a.C sustituyeron a Licinio y Claudio en la comisión agraria. Su presencia y la de Cayo Graco marcaron una nueva época. Y emergen nuevos políticos, acuñándose los términos optimates y populares, aunque los términos no correspondan a la extracción social de sus miembros activos, pues todos ellos pertenecían a la aristocracia.
-Hay que tener en cuenta que en Roma, no existía una partido del senado y otro del pueblo. Éste último continuaba al margen de la autentica lucha como simple objeto político, sometido a continuas manipulaciones:
-No solo por los que se autodenominan populares porque contaban fundamentalmente con el apoyo del pueblo para lograr sus programas.
-Sino también por los más recalcitrantes optimates, si entendemos como tales a los defensores del control absoluto de los poderes del Estado por Senado.
-El partido popular no era homogéneo. Y ésta fue la causa principal de su fracaso. Se proponía mejorar las condiciones de vida de la plebe, pero tampoco la plebe era homogénea, pues existía:
-La plebe rustica, que reclamaba la protección del trabajo libre contra los numerosos esclavos y una política de repartos agrarios.
-La plebe urbana, que insistía en la disminución del coste de la vida
-Ambas estaban de acuerdo en pedir:
-El escrutinio secreto en las votaciones
-La disminución de los privilegios que tenían los ricos
-La suavización de las condiciones del servicio militar
-El programa del partido popular obtuvo la simpatía de ciertas familias nobles, sobre todo de las que habían combatido la política de los Escisiones, como los Cecilios, Licinios y Sempronios. También se les unió la burguesía capitalista, los equites, que vieron en las luchas el medio de hacer triunfar los intereses de la alta banca y debilitar la casta de los grandes propietarios territoriales.

4. Proyecto aliado de Fulvio Flaco (125)
-La factio de los Graco incluyó en su programa el problema itálico, con una nueva proyección, en la persona de Fulvio Flaco, candidato al consulado para el año 125 a.C, intentando conceder la plena ciudadanía romana a los itálicos, por lo que se les podría también repartir tierras del ager publicus.
-El programa de Fulvio amenazaba con extender a toda Italia la lucha política interna de Roma, con lo que el tribuno Junio Penno, instrumento del senado y a instancias de las magistraturas aliadas, promulgó una ley que expulsaba a los itálicos que vivían en Roma y prohibían su retorno.
-Esto origino la sublevación de la ciudad latina de Fregellae, lo que convirtió en grave el problema itálico, por si se extendía la sublevación, el senado la destruyó.
-En este contexto se presentó a tribuno de la plebe el hermano de Tiberio, Cayo Sempronio Graco, joven de temperamento apasionado y don de gentes y gran elocuencia, influido por los maestros griegos como Menéalo de Marethe.

iii. El tribunado de Cayo Graco (123)

1. Los propositos de Cayo Graco. Alcance de su obra.

-Ya se había enfrentado al propio Emiliano, a cuyas ordenes había servido en Numancia y había formado parte de la comisión agraria. Se intentó alejar de Roma y cumplió el periodo de la cuestura en Cerdeña, mientras que su compañero, Fulvio era enviado a la Galia.
-Cayo abandono Cerdeña y se presento a tribuno de la plebe el 124 a.C. Fue acusado por abandonar su puesto sin permiso del senado y de instigar la rebelión de Fregellae, aunque la oposición no consiguió impedir su elección y su reelección para el año siguiente.
-Intentaba resolver los problemas de Roma en su época:
-La cuestión del ager publicus
-El problema itálico
-No intentó aniquilar el poder del senado, sino limitarlo, para que fuese responsable y justo con todos los ciudadanos y para ello debía apoyarse en la Asamblea Popular.
-Pero utilizó el tribunado de la plebe para fines totalmente contrarios a lo que había hecho la nobilitas, que lo había utilizado como contraposición al poder del senado
-Trató de conseguir que el pueblo tuviese sus propias aspiraciones pero solo consiguió que los políticos siguieran utilizando a la plebe urbana para sus propios fines, con lo que a partir de aquí, la demagogia y la compra de votos serian la s armas fáciles utilizadas por los políticos para hacerse con el poder. Esto originó la descomposición de las estructuras republicanas y el nacimiento de un nuevo estado de poder y de las relaciones sociales, políticas y económicas. Así se llega a la época tardo-republicana del S.I a.C.

2. La obra de Cayo Graco

*La legislación
-Debido a las malas condiciones de la transmisión de las fuentes, las diversas leyes se enumeran por temas:
-Lex ab actis. Un magistrado destituido por el pueblo quedaba invalidado para investir cualquier otra magistratura
-Lex e capite ciuis o Lex Sempronia de prouocatione. Prohibía la constitución de juicios extraordinarios si no estaban determinados por decreto popular
-Lex de repetundis. Se preveía el juicio y castigo de todo magistrado o miembro del Senado que conspirase con cualquier acción a asegurar la condena de algún inocente
-Lex agraria. Conseguiría que la comisión recibiera poderes para disponer del ager publicus, no solo italiano sino también el de provincias y que tuviese atribuciones para que los repartos de tierras fuesen, en bloque, establecimiento coloniales
-Lex Sempronia de colonias deducendis. Daría lugar al establecimiento de colonias en Italia (Minervium y Nepyunia) Corinto y en África (Junonia)
-Lex frumentaria. Aseguraba distribuciones de trigo mensuales a la plebe a un precio estable
-Lex militaris. Protegía a los menores de 16 años del servicio militar y aseguraba a los soldados el equipamiento a costa del Estado.
-Lex sempronia de provincia Asia. Los recursos procedentes de Asia serían arrendados en la propia Roma, mediante subasta y en bloque por los censores
-Lex judiciaria. Los jueces de los tribunales serían reclutados exclusivamente entre ciudadanos no pertenecientes a la clase senatoral. Los casos de culpabilidad probada no representarían para el reo la simple devolución de la suma estafada sino el doble
-Lex de prouinciis consularibus. Solo cuando se conociera la identidad de los cónsules se les daba las provincias, determinándose previamente a su elección, impidiéndose la manipulaciones
-Lex de tribunas reficiendis. La reelección de los tribunos de la plebe.

*Otras medidas
-Lex uiaria. Sobre la ampliación de la ley viaria italiana, conectada con la Lex frumentaria
-La rogatio Sempronia de sociis et nomine latino. Concesión de pleno drecho de ciudadania a los latinos y el ius suffragii o derecho pleno de voto al resto de los aliados
-La rogatio de suffragiorum confussione. Sobre la elección de los Comitia Centuriata, no siempre votasen las dos primeras clases (más ricas 18 + 80 centuria), por lo que ellas decidían siempre. Propuso que votasen por sorteo.

3. La oposición a Cayo Graco

-Livio Druso, también elegido tribuno de la plebe, se opuso a Cayo Graco.
-La demagogia senatorial se oponía al proyecto de la ley sobre los aliados, porque el voto de los aliados daría el poder a quien les favorecían. Y Druso inculcó en la plebe que perdería parte de sus bienes al compartirlo con los itálicos. Druso consiguió para los latinos el ius proucatione. Cayo no logró ser nombrado como incluido en la lista de tribunos, con el pretexto de la repoblación de Cartago, por lo que se le acusó de impiedad. La rogatio Minucia, abrogando la Lex Rubria sobre la refundación e colonias provocó disturbios y Cayo murió en ellos en el 121 a.C
c. La política exterior en la época de los Graco
-Se extendía por todo el mediterráneo:

i. Oriente
-Eliminada Macedonia y la dinastía Antigonida tras la batalla de Pidna (168) y destruida Corintio, se hacía patente la descomposición política del oriente helenístico. Egipto se debilitaba, debido a sus luchas dinásticas. En Siria eran reducidos a un papel secundario. Solo el reino de pérgamo mantenía su poder y prestigio en la zona, superada la desconfianza que creó en Roma su ayuda a Perseo de Macedonia, último rey antigonida. Bajo Atalo II había extendido su influencia todo lo que Roma le había permitido. Al mirir Atalo III, el rey dejo su reino en herencia a los romanos. Tras la rebelión d Aristonico, bastardo de Atalo, vencido por M. Perpenna en 130 a.C se creó la provincia de Asia, que organizó Aquilio, sustituto de Perpenna.

ii. Occidente
-La política romana tuvo dos frentes :
-En Hispania. Se produce el fin de las guerras celtibericas tras la caida de Numancia (133) y el envió de una comisión senatorial para la reorganización de la provincia.
-La toma de la Galia meridional, tras la victoria sobre una coalición de alógobre y arvernos, deshecha en 121 a.C y la creación de la provincia Narvonense (118) con la fundación de la colonia de Narbo Martius, la primera colonia romana extraitalica, tras el abortado proyecto de Junonia (Cartago).
-La conquista de las Baleasres (123 a.C) por el cónsul Q. Cecilio Metelo que recibio el nombre de Balearico.

ROMA EN EL S. I.

I. CAYO MARIO (157-86)

a. Ascensión de Mario (hasta 100)

-La oportunidad para la ascensión de Mario al poder (157-86 a.C) fue la guerra de sucesión que se produjo en el reino de Numidia, subdito de Roma. Este reino había estado gobernado durante mucho tiempo por Masinisa (240-149), que había ayudado a Escisión en la batalla de Zama.
-Los hijos del difunto rey, de nombre Aderbal e Hiempsal, eran apoyados por los comerciantes itálicos y los ecuestres. Pero su primo Yugurta corrompió hábilmente a los senadores y demostró más energía, tomó en el 112 a.C, la capital, Cirta, matando a Aderbal, además de a varios cientos de itálicos, hecho que los romanos no podían dejar de castigar.

b. La guerra de Yugurta (111-105)

-La guerra que dervó estos hechos tuvo escasa importancia desde el punto de vista militar, pero grande desde el punto de vista político, ya que hizo más evidente la incompetencia del senado.
-Mario, entonces tribuno militar, se aseguró el apoyo del orden ecuestre y consiguió ser elegido cónsul en el año 107 a.C a pesar de que era un “hombre nuevo” (homo nouus).
-Después se hizo encomendar la dirección de la guerra en África por un mandato especial de la asamblea popular, hecho sin precedentes. Y aunque consiguió hacerse con la situación en una sola batalla, fue hostigado por una serie de guerrillas hasta que su cuestor, L. Cornelio Sila (138-78 a.C) fue enviado secretamente a Mauritania a pedir al rey Bocco que dejase de apoyar a Yugurta. Y finalmente cayó Yugurta en manos de Sila, con lo que una parte del territorio numídico pasó a ser provincia romana.

c. La guerra contra Cimbrios y teutones (113-101)

-Estos pueblos, procedentes del norte de Europa, penetraron en la Europa central y vencieron al ejercito romano en las batallas de Moreira (113 a.C) y Arausio (105 a.C).
-El pánico se apoderó de Roma, que temía una nueva invasión como la celta. Mario, elegido cónsul por segunda vez (104 a.C) reformó el ejercito, haciéndolo profesional, y se enfrento a ellos en dos batallas: En la de Aquae Sextiae (102 a.C) derrotó a los teutones y en Vercellae, en el valle del Po (101 a.C) derrotó a los cimbrios.

d. Los problemas de en Roma (100-91)

-Finalizando la guerra, Mario fue elegido cónsul nuevamente en el año 100 y con él fueron elegidos radicales como G. Servilio Glaucia en calidad de pretor y Saturnino como tribuno. En el mismo año fracasó un programa de colonización elaborado por el tribuno de la plebe L. Apuleio Saturnino con el apoyo de Mario, debido a la oposición de los Optimates, tras lo que estalló una rebelión popular de protesta que fue reprimida por el Senado y los caballeros.

e. El problema itálico (91-89)

-La negativa romana a afrontar los problemas, tanto los exteriores como los internos, provocó dos grandes guerras que permitieron el ascenso de otra gran personalidad política de la época republicana: Sila.
-La 1ª fue la guerra de los aliados itálicos (socii) que desde época de Tiberio Graco reiteraban sus peticiones, entre otras, de ciudadanía romana de pleno derecho (optimo iure).
-En el año 91 a.C, Livio Druso el Joven, en calidad de tribuno, trató de que:
-Se les concediese la ciudadanía de pleno derecho
-Se fundasen colonias
-Se organizasen los tribunales.
Pero fue asesinado (90 a.C). Los itálicos se rebelaron entonces y formaron una confederación independiente, con capital en Corfinio, a la que se dio el nuevo nombre de Italica, eligiéndose Senado propio de 500 miembros y acuñando moneda.
-Roma concedió la ciudadanía, primero a los que no se habían rebelado y luego a todos, con tal de que se sometieran, con la Ley Plauta Papiria (89 a.C) pero a pesar de esto fue necesaria una amplia campaña para someter a los montañesas de la Italia Central que se negaban a rendirse.

f. La Iª Guerra de Mitrídates (100-85)

i. Actitud de Mitridates
-Durante estos años, Sila había demostrado su capacidad política y fue nombrado cónsul (88 a.C). Y es ahora cuando llega a Roma la noticia de que Mitridates VI Eupator, rey del Ponto, había invadido territorios fuera de su reino, penetrando en la zona oriental de Grecia, incitando a os griegos a la sublevación contra Roma, aprovechando el descontento existente por la política de los senadores y oligarcas

ii. Las vísperas de Efeso
-En un solo día fueron asesinados unos 80.000 itálicos en Asia Menor, uniendose a la rebelión hasta la misma Atenas.

iii. El mando de la guerra
-El mando de esta contienda enfrentó a Sila, al que había encargado el senado la dirección de la guerra, destituido por el pueblo y a Mario, deseoso de aumentar su gloria militar, a quien el pueblo y los populares lo había entregado.

iv. La marcha sobre Roma
-En lugar de obedecer la orden de dejar el mando de la guerra, Sila apeló al ejercito y marchó sobre Roma, siendo el primer general que introdujo un ejercito en la capital. La mayoría de sus oficiales de rango senatorial le abandonaron, pero los soldados le siguieron y Mario y sus partidarios tuvieron que huir para salvar la vida.

v. Sila marcha a Oriente
-Sila realizó algunas reformas de escasa importancia y abandonó la ciudad, marchando hacia Oriente.
vi. La reacción y muerte de Mario
-Cuando Sila dejó el campo libre en Roma, Mario y sus partidarios, como Cinna desencadenaron una campaña de terror contra los optimates. Mario murió en el 86 a.C, durante su 7º consulado.
vii. El fin de la guerra
-Mientras tanto, en Oriente, Sila toma y saquea Atenas, derrotando al ejército de Mitridates en Queronea (86 a.C) y Orcomenos (85 a.C), concluyendo la guerra con una paz de compromiso, de Dárdano (84 a.C), en lugar de acabar con el rey de Ponto definitivamente.
-Por ella Rpma se anexionó los territorios conquistados, hasta entonces, se apropió la flota y recibió una indemnización de 20.000 talentos para el fondo de guerra.

II. GUERRA CIVIL Y DICTADURA DE SILA (83-79)

a. El fin de los populares

-Pacificada Asia, Sila podía ahora regresar a Italia. Para hacerle frente Cinna había reunido tropas, pero con su muerte, ocurrida en un amotinamiento, se deshizo la fuerza de los Populares, aunque siguió con Papiro Carbón y el hijo de Mario, Mario el joven.
-La batalla decisiva se desarrolló en Roma, en la puerta Collina. Muchos jóvenes aristócratas se habían unido a Sila, entre ellos Cn. Pompeyo.

b. La dictadura y las Proscripciones

-Sila se hizo entonces nombrar dictador para reformar la constitución romana y deshacerse de los Populares, cuyos nombres fueron colgados en el album en el Foro. Todo el que hubiera sido proscrito así podía ser asesinado impunemente y quien asesinaba recibía una recompensa. Mucha gente, cuyo único delito había sido ser rico, murio así, (en principio solo habian sido proscritos 40 senadores y 1.600 caballeros, pero perecieron varios millares) porque Sila necesitaba mucho dinero y tierras para asentar a sus 120.000 soldados.

c. Las reformas de Sila

-Reorganizó la República romana, nombró 300 nuevos senadores procedentes de las filas de los caballeros y los itálicos ricos.
-Los 20 cuestores elegidos pasarían automáticamente al Senado, de modo que el nº de los senadores se mantenía constante sin necesidad de la elección por los censores.
-Los caballeros dejaron de formar parte de los tribunales.
-Se abolió el avituallamiento público de trigo
-Se despojó de toda autoridad a los Tribunos de la Plebe
-Se impide a éstos presentarse a un cargo público y ser reelegidos si no habia pasado 10 años desde su anterior ejercicio del cargo
-Se concedió al senado la facultad de vetar cualquier ley
-La jurisdicción criminal pasó a a la Asamblea a 7 tribunales permanentes, todos ellos formados por jueces de rango senatorial
-Para cubrir el puesto de presidente de estos tribunales se aumento a 8 (eran 6) el nº de pretores
-Cada pretor desarrollaba su cargo durante 1 año en Roma y al año siguiente, en calidad de propretor (generalmente con el nombre de procónsul) en una provincia
-De la 10 provincias de que constaba el territorio romano, (Sicilia, Cerdeña, Córcega, las dos Hispanias, Macedonia, Asia, La Galia Narbonense, La Cisalpina y Cilicia) 8 eran gobernadas por estos procónsules y 2 por exconsules.

d. Las obras públicas

-En Roma, Sila reconstruyó el templo de Júpiter Capitolino y el edificio del Senado y se construyó un gran archivo estatal (el Tabularium) en el lado oeste del foro. Además se construyeron otros edificios en diversas ciudades del Estado.

e. Otros aspectos culturales

-Es de destacar, desde el punto de vista cultural, la publicación del conjunto de las obras de Aristóteles, que habían permanecido ignoradas durante varios siglos.

f. La retirada de Sila (79)

-Terminadas estas reformas, Sila se retiró a Campania, muriendo al año siguiente.

III. POMPEYO EL GRANDE (106-48)

-Nacido de la más antigua nobleza romana, Pompeyo (Cn. Pompeius Magnus) hizo sus primeras armas bajo el mando de su padre Pompeyo Estrabo en la guerra de los aliados. Más tarde combatió contra los partidarios de Mario, sobre todo en Sicilia y África, donde sus victorias le valieron por parte de Sila el sobrenombre de Grande, luchando al mando de un ejército privado, reclutado entre las clientelas familiares del Piceno y los veteranos de su padre, partidario de Sila. Su vida política se inició cuando Sila entró en Roma después de vencer a Mitridates en el 84 a.C Sus primeras acciones fueron poner ¡orden en un panorama político, agitado por dos focos de resistencia populares: Lépido y Quinto Sartorio.

a. Rebelión de Lépido

-El Cónsul Emilio Lépido, antiguo “Popular” pasado a Sila, intentó buscarse un soporte de lider en los elementos de la población perjudicados por la dictadura silana.

b. Programa político de Lépido

-Su programa político recogía las principales aspiraciones y reivindicaciones de los grupos e individuos excluidos del sistema, que pedían:
-el regreso de los exiliados
-devolución a sus antiguos dueños de las propiedades confiscadas
-anulación de las medidas de Sila contra los descendientes de los proscritos
-reanudación de los repartos gratuitos de grano entre la plebe

c. Extensión de la agitación

-Las aspiraciones de Lépido encontraron eco en la región de Etruria, cuyos habitantes habían sido muy afectados por las confiscaciones y la provincia se levantó contra Roma.
-El Senado dio ordenes a los consules de aplastar la rebelión. Catulo obedeció pero Lépido se unió a los sublevados
-Pompeyo fue nombrado lugarteniente del cónsul Catulo y Lépido fue vencido en el Puente Silvio. Una parte de las ropas, mandadas por Marco Perspenna huyó a Hispania y se unió a las tropas de otro rebelde al régimen de Sila: Quinto Sertorio

d. Pompeyo y Sertorio (74-71)

-Q. Sartorio había luchado contra los cimbrios y teutones, y después contra los pueblos italicos en la guerra de los socii. En todas sus intervenciones se acreditón como excelente general. Entre Mario y Sila se puso de parte de Mario. Cuando Sila entró triunfante en Roma, Sartorio pasó a Hispania (82), con el proposito de allegar recursos para contrarrestar el poder de Sila. Roma mandó contra sartorio a dos de sus mejores generales: Metelo y Pompeyo. Sartorio logró, empleando una hábil política, granjearse el afecto de los hispanos.
-Fundó una escuela en Osca para educar a los hijos de los nobles celtiberos. En ella se les enseñaba las letras griegas y latinas
-Formó en Evora un Senado de 300 senadores, compuesto de romanos y refugiados
-Venció a Metelo y Pompeyo en varias batallas (Valencia, rio Xucrón, Sagunto). No pudiendo vencerlo en le campo de batalla, los romanos pusieron precio a su cabeza (200 talentos), siendo asesinado por su lugarteniente, Perpenna, en un banquete (72 a.C)
-Pompeyo permaneció en la Península 5 años (76-71). Se le atribuye la fundación de la ciudad de Pompaelo (Pamplona) en el país de los vascones.

e. Pompeyo y la guerra de los gladiadores. Espartaco (73-71)

-Los gladiadores (generalmente esclavos, prisioneros de guerra o criminales que luchaban en el circo de Roma) se sublevaron. Su jefe era uun principe de Tracia que habia desertado del ejército romano, llamado Espartaco. Después de permanecer preso y trabajando como esclavo en Capua, consiguió evadirse y organizó un ejército de gladiadores y esclavos furtivos.
-Los hechos:
-Espartaco derrotó varias veces a las legiones y consiguió llegar a las puertas de Roma.
-Craso se puso en frente de las legiones de Roma, restableciendo e en ellas la disciplina y consiguió empujar a los gladiadores hacia el sur; venciéndolos en la batalla de Sílaro, donde Espartaco murió heroicamente.
-Derrotados y sin jefe, los gladiadores se dirigieron hacia los Alpes, pero se encontraron con Pompeyo, que regresaba de Hispania, siendo aniquilados casi completamente.
-La venganza fue terrible: los que no murieron en la batalla fueron crucificados (unos 6.000). Pompeyo escribió al Senado: “Craso ha vencido a Espartaco; pero yo he vencido las raices de la guerra; nunca más renacerá”.

f. El consulado de Pompeyo y Craso

-Como recompensa de esta victoria, en el año 70 fueron elegidos cónsules Craso y Pompeyo:
-Que representaban la reacción popular
-Aboliendo la constitución de Sila
-Y las limitaciones impuestas por Sila a los tribunos de la Plebe, dando un amplio margen de acción a los populares, ya que estos magistrados solo eran meros agentes de grandes personalidades republicanas. Con ellos, Pompeyo aumentó su poder
-Expulsaron del Senado a 64 senadores añadidos por Sila.
-Craso (M. Licinio Craso) se quedó en Roma durante la decada siguiente, llevando a cabo una alianza con L. Sergio Catalina y Cesar que aportaron apoyo electoral al orden ecuestre.

g. Actividad de Pompeyo

-La actividad de Pompeyo puede resumirse en los puntos siguientes:

i. Guerra contra los piratas (67)

1. Poderes y efectivos
-La Lex Gabinia del 67 a.C le concedió el imperium marítimo y operar en el interior en un profundidad de 50 Km por todas las costas
-Puso a su disposición la flota y todo el tesoro de Roma, pudiendo ser ayudado por reyes y subditos de Roma.
Pompeyo con estos poderes creó una flota y venció a los piratas con 100.000 caballeros, 5.000 jinetes y 100 navios.

2. Hechos y resultados
-El general romano bloqueo todos los puertos del Mediterráneo, obligando a todos los corsarios a refugiarse en las costas montañosas de Cilicia (Mediterráneo Oriental), donde encontraron puertos buenos y seguros.
-Pompeyo fue a buscarlos en sus refugios del mar Egeo y el mar Negro, saqueó sus arsenales y sus almacenes, destruyó sus navíos e hizo 20.000 prisioneros, aunque se mostró generoso, perdonándoles la vida y distribuyéndolos entre las ciudades que la guerra había despoblado. La lucha había durado 3 meses.



ii. Pompeyo y la IIIª Guerra contra Mitridates

1. Los hechos que precedieron; la 2ª Guerra mitridática y paz de Dárdano
-Mitridates, vencido por Sila, después de la muerte de éste, supo aprovecharse de las sublevaciones y de las luchas entre los partidos, levantandose en armas contra Roma con el fin de reconquistar los territorios que había perdido. En el año 82 a.C. surgieron los primeros roces a proposito de Capadocia que desencadenaron la intervención de Lucio Licinio Murena, sucesor de Sila en Asia.
-A duras penas se restableció la paz, más ficticia que real, que convirtió el Ponto en un polo de atracción de elementos: antirromanos y antisilanos

2. La invasión de bitinia
-Mitridates, con el apoyo de su yerno, Tigranes de Armenia, creó en Asia Menor un complejo de poder que solo esperaban una ocasión favorable para levantarse contra Roma. La ocasión se presentó al morir Nicomedes IV de Bitinia, que dejó su reino a Roma.
Mitridates invadió Bitinia y el Senado encomendó su dirección a los gobernadores de Bitinia y Asia, Aurelio Cotta y Licinio Lúculo respectivamente.

3. La 3ª Guerra mitridatica
-Mitridates venció a Cotta en Calcedonia, pero Lúculo logró hacerle huir e invadió el Ponto, buscando Mitridates refugio en Armenia, junto a su rey Tigranes.

4. La acción de Lúculo y los publican
-Tras sus victorias, Lúculo regresó a su provincia que requería urgentes medidas económicas, rebajando los impuestos a la población, lo que le valió la oposición de los empresarios y los publican que esquilmaban la provincia. En el 69 a.C Lúculo invadió Armenia y se apoderó de su capital, Tigranocerta, pero un motín de sus soldados le hizo perder la ventaja y la expedición fue un rotundo fracaso, logrando Tigranes y Mitridates recuperar sus posesiones.

5. La lex manilia
-Partidarios de Pompeyo vieron la ocasión de sacar provecho de esta derrota de Lúculo. El tribuno de la plebe Cayo Manilio presentó una ley que encargaba a Pompeyo la conducción de la guerra contra Mitridates. Esta ley le otorgaba un potencial de autoridad muy superior a la Lex Gabinia, al margen de la constitución romana. Esta ley añadia la jurisdicción sobre Frigia, Licaonia, Galacia, Capadocia, Cilicia, Bitinia, Cólquide superior y Armenia.
-En defensa de la Lex Manilia, Ciceron pronunció un discurso que se consideró crucial en su carrera política.
-Las cosas no iban bien cuando asumió el mando del ejército, pues no solo Mitridates y su auxiliar el rey de Armenia, Tigranes habían entrado en sus respectivos estados, sino que también tomado la ofensiva y los romanos retrocedían en todas partes. Pero Pompeyo llagaba con 60.000 hombres y una numerosa flota, la cual le permitió bloquear las costas de Asia Menor. Mitridates solo podía ponerle 30.000. Viendo Mitridates que sus esfuerzos serían inútiles y cansado de la lucha pidió la paz, retirándose a las inaccesibles regiones del mar Caspio, donde murió a avanzada edad.
-Desembarazado del rey del Ponto, Pompeyo penetró en los estados de Tigranes de Armenia, no encontrando apenas resistencia, ya que, viendo la inutilidad de sus esfuerzos, Tigranes fue a humillarse ante Pompeyo y le ofreció su corona, reestableciéndosele en el trono de parte de Armenia después de pagar una suma de 6.000 talentos. Pompeyo no destruyó este reino de Armenia porque Roma necesitaba oponerlo como barrera contra la ambición del rey de los Partos.

6. Los resultados
-Pompeyo, tras apoderarse del Ponto y e Armenia, ocupó Bitinia y Siria, transformándolas en provincias romanas (74 a.C). Por último, pasaron al poder de Roma, fenicia y Palestina, en cuya capital Jerusalén, tomada por asalto, residió desde entonces un procónsul romano.
-La noticia de los acontecimientos del Bósforo llegó a Pompeyo ante los muros de Jericó (63) y se apresuró a dirigirse a Amiso, ordenando el entierro de Mitridates en Sínope, junto con los otros reyes de su dinastía. El triunfo se celebró en Roma el 26 de septiembre del 61 a.C.
-Concluida la guerra y la reorganización de Oriente sobre nuevas bases, Pompeyo, con un gran ejército que le servia fielmente y las numerosas clientelas que había adquirido, se dispuso a regresar a Roma como el hombre más poderoso de la Republica.

SITUACIÓN EN ROMA: LA DECADA DE LOS 60

-En Roma, mientras Pompeyo se acercaba:
-Los partidarios de Sila controlaban los Comitia Centuriata que elegían a los Magistrados mayores o cum Imperium (consules y pretores).
-Se iban formando una tercera fuerza en torno a Marco Licinio Craso, que contaba sobre todo con sus ilimitados recursos financieros.
-Surgen ahora en escena política romana Cayo Julio César, aristócrata de antigua familia, ligado por lazos familiares a Cayo Mario, que había visto abortadas sus aspiraciones políticas en tiempos de Sila.

V. LA ÉPOCA DE CICERON, CESAR Y POMPEYO (78-73)

-Al finalizar esta época, se hundió el sistema republicano en roma por causas diversas.
*En el exterior:
-Por guerras causadas por la debilidad del regimen republicano:
-con Mitridates VI Eupator; rey del Ponto
-con los piratas
-en la Europa continental
*Todos estos conflictos influiran en Roma, en la que los políticos manipulaban a los votantes con:
-elecciones pactadas
-demagogia
-Compra de votos
-asesinatos políticos
*En esta época tan conflictiva destacaron 3 personalidades:
-el gran general vencedor en Oriente, Pompeyo.
-Cayo Julio Cesar
-Marco Tulio Ciceron

a. La carrera política de Ciceron (hasta 63)

-Ciceron (M. Tullius Cicero 106-43 a.C) nació en Arpino en una familia de orden ecuestre. Estudió leyes y militó en el ejército participando en las revueltas de los itálicos (90-88).
-Estudió oratoria en Grecia. Fue cuestor en sicilia. Además su cursus honorum puede resumirse:
-75 a.C- Miembro del senado y defensor de sus poderes. Edil con programa popular. Ataca a Verres, exgobernador de sicilia, que tiene que exiliarse.
-69 a.C- Edil
-66 a.C- Cuestor
-63 a.C- Cónsul. Era un “hombre nuevo”. En la misma elección se presentó Catalina, que quería el consulado. Ganó Ciceron, apoyado por craso, queriendo ganarse el apoyo popular contra el posible peligro de un regreso de Pompeyo.
-Craso y César propusieron una ley agraria para el reparto del ager publicus.
-Ciceron, cónsul encargado de las finanzas, tuvo que oponerse y ganó, aún a costa de perder su popularidad (oposición y enemistad de César).
-Luego se enteró por sus espias de la conjuración de Catillina y otros aristócratas cargados de deudas para matar a los cónsules y apoderarse de Roma.

b. La conjuración de Catalina (63-62)

i. Los planes

1. Mientras los planes de la República, con Pompeyo al frente, se cubrían de gloria en la guerra contra Mitridates, se vió Roma en un peligro por la conjuración de Lucio Sergio Catalina, patricio y senador, que logró embaucar al pueblo y que no retrocedía ante los mayores crímenes. No habiendo podido llegar al consulado por medios legales, decidió recurrir a la violencia. Concentró a sus partidarios en Fiesole y puso al frente a Manlio. Convocó a sus partidarios, y en esta reunión se decidió asesinar a Cicerón, su opositor al consulado y , y una vez asesinado éste, los conjurados marcharían sobre Roma, la incendiarían y se apoderarían del Gobierno, aprovechando la confusión que estos sucesos provocarían.

ii. Hechos y resultados

-Sabedor Ciceron de lo que se tramaba, convocó al senado y apostrofó a su enemigo con la primera catilinaria, y fue expulsado de la asamblea y de la ciudad.
-Al dia siguiente, Ciceron pronunció su segunda catilinaria, en la que daba cuenta al pueblo de lo sucedido. Catalina huyó a Etruria y se puso al frente de sus adeptos, pero sucumbió en la batalla de Pistoya, derrotado por Petreyo, lugarteniente de Antonio colega de Cicerón en el consulado.
-Otros conspiradores fueron detenidos en Roma. En el debate que se celebró en el Senado sobre su suerte, M. Porcio Catón consiguió que los condenasen a muerte y Ciceron hizo ejecutar la sentencia inmediatamente, ilegalmente, sin concederles su derecho a apelar al pueblo.
-Ciceron intentó en todo momento conciliar los ordenes senatorial (conservadores) y ecuestre.
-Por haber salvado la República, Ciceron fue agraciado por el pueblo con el honroso titulo de Padre de la Patria aunque ese éxito fue efímero, pues 4 años más tarde fue eclipsado por la gloria de Pompeyo que regresaba a Roma como trunfador.

VI. CAYO JULIO CÉSAR

a. Los primeros años de César

-César nació en Roma. Hijo de Julio César y Aurelia, pertenecía a la gens Julia, que hacia remontar su estirpe a la diosa Venus y el troyano Anquises, padres de Eneas.
-Era sobrino político de Mario y yerno de Cinna. Sila le perdonó por sus relaciones familiares, aunque el joven huyó de Roma.
-Estudió en rodas, perfeccionando su elocuencia con Apolunio, el maestro de Ciceron. No sabemos nada de él entre 72-70.
-A su vuelta a Roma se decantó primero por los optimates, luego se volvió hacia Craso.
-Cursus honorum:
-69-68-Sirvió en Hispania como cuestor
-65-Edil
-63-Se presentó y fue elegido Pontifice Maximo, a pesar de que este cargo estaba reservado a ancianos ilustres y era un desafio a los patres. Poco después en el proceso de Rabinio, se le enfrentó Ciceron.
-62-Pretor
-61-Propretor en Hispania, donde su gestión fue admirable, pacifico Lusitania y adquirió gran prosperidad, quizas con la ayuda de los sacerdotes de Hercules Gaditano y los comerciantes fenicios de Cádiz, ya que llevóa a roma con él como primer provincial en el senado a L. Cornelio Balbo, gaditano.
-de regreso a Roma, pacto con Pompeyo y Craso, formando un Triunvirato y repartiendose el poder.

b. El Iº Triunvirato (59)

*César, Craso y Pompeyo se aliaron para repartirse el poder:
-César: era el político
-Craso: representaba la riqueza, el poder económico, por el precio excesivo ofrecido por los ecuestres a la subasta de las rentas en Asia.
-Pompeyo: representaba el poder militar: había disuelto su ejercito pero estaba molesto porque encontró un senado reacio a:
-aprobar las medidas que había tomado en Asia
-y a conceder tierras a sus veteranos
*Su pacto era un acuerdo no oficial, de mutuo apoyo frente a los optimates, pero en la practica era un reparto personal de poder:
-Aseguraba la elección de César como cónsul, 59 a.C
-Para asegurar su proposito, César buscó el apoyo:
-del senado
-del otro cónsul, M. Calpurnio Bibulo (optimate)
-Al no conseguir este apoyo, paso a la acción directa:
-con la ayuda de los veteranos de Pompeyo y la amenaza de violencia consiguió , por fin el consulado.

c. El consulado de César (59)

-Elegido César cónsul por el apoyo que le prestaron Pompeyo y Craso, se caracteriza su gestión por el desprecio a las leyes y su desdén hacia el senado. Así, los proyectos de ley los presentaba al pueblo directamente, sin pasar por esta institución. Este consulado fue su primer paso hacia la obtención del poder totalitario, ya que en lugar de ser un exponente del poder del senado, lo convertiría en un instrumento propio, atribuyéndose la actividad legislativa apoyándose en el pueblo y la asamblea popular, manipulada y forzada por el peso de los veteranos. Entre las numerosas medidas que se aprobaron bajo su mandato consular:

-Ley agraria. César propuso una ley agraria para el reparto de tierras del ager publicus al núcleo demócrata, principalmente a los veteranos de Pompeyo y a los ciudadanos pobres que tuviesen al menos 3 hijos. Se aprobó esta ley a pesar de la oposición de su colega en el consulado (Bibulo), oposición que puso en peligro su vida.

-Contra Ciceron. César hizo elevar al tribunado a Clodio (58), implacable enemigo de Ciceron, ya que necesitaba los servicios de éste para desembarazarse del gran orador, que era defensor de la aristocracia. Clodio propuso varias leyes con la intención de atraerse a la plebe; ley de prouocatione, con la cual se condenaba al destierro a todo aquel que hubiera hecho morir a cualquier ciudadano sin el consentimiento del pueblo romano. Ciceron que había hecho ejecutar a los conjurados de Catalina, tuvo que abandonar Roma, pasando 2 añoa en el exilio a Grecia.
d. César y las Galias

-César; por la rogatio Vatinia obtuvo el mando por 4 años como procónsul de la Galia romana porque, aspirando a ser el único dueño de Roma, comprendió que necesitaba dos cosas; dinero y soldados. Todo esto y mucho más: la fama de general insuperable, lo consiguió en las Galias, al conquistar todo el territorio que hoy es Francia.

-Así pues, obtuvo el mando de:
-el Iliírico
-la Galia Cisalpina
-la Galia Transalpina (cuyo gobernador había muerto)
-Con 4 legiones y la potestad de elegir sus propios legados. Conseguía así protegerse de una oposición que en su impotencia se tornaba muy agresiva, dirigida por Catón, en la que también estaba Ciceron.

i. La Galia antes de Cesar

-La Galia Transalpina era el territorio comprendido entre el mar de Germania, el Rin, los Alpes, el Mediterráneo, los Pirineos y el océano Atlantico. En aquel entonces, la Galia estaba ocupada por 3 pueblos diferentes: los belgas, los celtas y los aquitalos. Estos pueblos se dividían en numerosas tribus en las que nobles y no nobles se disputaban el poder. Además existían confederaciones, en pugna entre sí.

-A comienzos del S.VI a.C. los griegos de Focea habían fundado la colonia de Massalia que fue luego metrópoli de otras fundaciones como Emporión. Los Massaliotas se aliaron con los romanos en las luchas contra Etruscos y Cartagineses por la supremacía del mediterráneo Occidental. Esta alianza fue primero en plano de igualdad y después en régimen de protectorado ejercido por Roma y las legiones romanas establecidas en Aquae Sextiae (Aix) un campamento para defender Marsella de la invasión de los galos, nombre generico aplicado entonces a los celtas y a los celtizados. El mediodia de Francia fue convertido en provincia romana en el 121 a.C. Se le llamó Galia Narbonense por la ciudad de Narbo. Éste era el estado de la Galia cuando intervino César en su conquista.

-Los romanos se introdujeron en la Galia como auxiliares de los griegos contra los galos e hicieron su conquista como auxiliares de los galos contra los helvecios y suevos.

-Las campañas de las Galias constituyen la pagina más admirable del genio militar de Julio César. En las Galias se acreditó como excelente táctico y general, creando un ejercito formidable sin el cual le hubiera sido imposible triunfar en la guerra civil contra Pompeyo y hacerse dueño del poder en Roma.

ii. Motivo de la guerra

-El pretexto de la intervención de César en las Galis fue el llamamiento de los eduos y secuanos a Roma, amenazados por los helvecios y suevos.

iii. Duración (58-51)

-La guerra de la Galias duró 7 años (58-51) que al mismo Cesar narró en sus celebres Comentarios de la Galias.

iv. Hechos principales de la conquista de las Galias. Los diferentes pueblos.

1. Alobroges
-Situados en la cuenca superior del Rodano, eran aliados de los romanos desde la ½ S. II a.C. En el año 58 a.C los helvecios quemaron sus aldeas e invadieron las Galias. Cesar, ya cónsul, salió en defensa de sus aliados de Roma y obtuvo una brillante victoria de Bribracte (Autum), capital de los eduos.

2. Galos secuanos
-Los galos secuanos pidieron entonces auxilio contra los suevos, capitaneados por su rey Ariovisto, a quien Cesar infligio una tremenda derrota de Besançon (58) obligandole a regresar a su patria, donde murió poco depués.

3. Belgas
-Habitaban entre el Sena y el Rin, se alarmaron de la proximidad de los romanos y les salieron al paso (300.000). César solo disponía de unos 50.000. Los belgas sufrieron un tremendo desastre junto al Aisne en el 57 a.C.

4. Armonicanos

-Después de los belgas, los habitantes de la Armonica (NO, Galia)se sublevaron. Los romanos se vieron obligados a luchar contra un pueblo muy belicoso que sabía utilizar a su favor todos los accidentes de su territorio y eran además expertos marinos. A pesar de estas dificultades, César consiguió vencerlos por tierra y mar, destruyendoles 200 navios. Después de este desastre, pidieron la paz. Cesar hizo perecer a todo su senado y la población fue vendida como esclava (56).

5. Inglaterra

-Tras consolidar las conquistas efectuadas, César pasó 2 veces a Britania (54-56) y sometió a las tribus costeras.

6. Sublevación de los Galos. Vercingetorix. El final.

-Después de ahogar una sublevación parcial de los Galos (53), César tuvo que hacer frente a una confederación general de pueblos, al mando de Vercigetorix (52), jefe de los arvernos, quien después de defenderse heroicamente en la plaza fuerte de Alesia (Galia Lugdunense), se entrego a César. Éste no fue magnanimo con el vencido: le hizo figurar como cautivo en la ceremonia triunfal en Roma y mas tarde le hizo estrangular.
-En el año 50 a.C las Galias estaban totalmente sometidas.

e. La situación el Italia. El enfrentamiento con Pompeyo.

-César, a pesar de estar fuera de Roma, continuo siguiendo con atención los sucesos de Italia. Como procónsul no podía entrar en Roma sin renunciar a su imperium proconsular.
-Mientras César estaba en la Galia, Clodio envió a catón a Bizancio para tenerle alejado de la política e hizo distribuir trigo gratis al pueblo, restableció las asociaciones (collegia) abolidas por el senado. Pompeyo comenzó a temer a Clodio y la ambición de César ausente, intentando aproximarse a Ciceron, también ausente en Roma., y al senado, para recuperar su situación frente a clodio y Cesar. Y así comenzó la separación de los triunviros que darían lugar a la guerra civil.

f. La anarquía

-Deteriorada la situación política, en Roma, por el vacío de poder al fracasar el intento de Catón de polarizar el descontento contra los triunviros, se inició una guerra de bandas, capitaneadas por T. Annio Milon y Clodio, que se alió co los optimates, mientras Pompeyo se mantenía a la expectativa, permitió el regreso de Ciceron a Roma.
-En agradecimiento, éste defendió la propuesta de confiar el aprovisionamiento de trigo a la ciudad por 5 años a Pompeyo, la cura annone, lo que le daba un poder contra Clodio e hizo volverse contraél a Craso. Éste se unió a Catón, Clodio y los Metelos, enemigos de Pompeyo, quien a su vez, recelaba de César y su poder proconsular en la Galia. Y no tuvo más remedio que recurrir a él por el poder de la oposición, que Cicerón no podía contrarrestar.
-56 a.C- Entrevista de Lucca (cerca de Pisa) entre los Triunviros. En ella, césr hace de mediador entre Craso y Pompeyo, renovandose el pacto del 59 a.C, decidiendose que Craso y Pompeyo se presentarían al consulado al año siguiente, además, en el uso de sus magistraturas, César enviaría veteranos a las elecciones y se procurarían la prorroga de sus mandatos respectivos por 5 años, hasta fines del 49 a.C. Y César se presentaría a cónsul en el 48 a.C.
-55 a.C-Pompeyo-Craso: 2º consulado común. Su proyecto de ley materializa los acuerdos de Lucca y transfiere por 5 años las provincias de Hispania y Siria, respectivamente, a Pompeyo y Craso, con las prerrogativas de hacer reclutamientos y decidir sobre la paz y la guerra.
-Craso intentando imitar a César, inició una guerra contra los partos (55) pero fue derrotado y muerto en Carra (53) por lo que quedaron enfrentados César y Pompeyo, quien se mantuvo en Roma, con el pretexto de la cura annone, dejando el ejército de Hispania al mando de sus legados.

g. Lucha de Cesar y Pompeyo

i. Las causas

-Aunque las causas del efrentamiento de César y Pompeyo eran las propias ambiciones personales y la descomposición del poder de la República, que permitía el ejercicio del poder personal, podemos resumirlas en:
-El temor de los senadores de que César, sobrino de Mario, hiciera triunfar el partido de los populares.
-Otras 2 causas accidentales:
-La muerte de Julia, esposa de Pompeyo e hija de César. Tal vez si hubiera vivido habría podido evitar el choque entre ambos
-La muerte de Craso en la guerra contra los partos. Poniendo en frente a dos ambiciones, sin ningún intermediario que pudiera amortiguar o evitar los choques.

ii. Las circunstancias

-Sometidos los galos, César supo sacar del país conquistado todo lo que necesitaba para conservar a su favor la fidelidad del pueblo romano y la del ejército, merced de sus generosas dadivas.
-Asustado el senado de la popularidad de César y viendo en Pompeyo su dócil instrumento, nombró a éste cónsul único (52 a.C. sine colega), hecho sin precedente en Roma. Con él estaban los conservadores, para los que César era su peor enemigo y prohibía a éste presentarse su candidatura al consulado (siendo procónsul). Además le mandaba abandonar su provincia antes del tiempo señalado.
-César se negó a renunciar a su provincia mientras Pompeyo no renunciara a la suya. Con la ayuda de Lucio Emillio Paulo (cónsul) y Cayo Escribonio Curión (tribuno de la Pebe) además de mucho dinero consiguió retrasar el nombramiento de un sucesor en la Galia, lo que le hubiera quitado el imperium proconsular.

iii. Los hechos

-Pero todos los esfuerzos por llegar a un compromiso fallaron. El año 49 a.C, el 7 de enero, el senado instauró la Ley marcial y confió la republica a Pompeyo.
-Los agentes de César; Marco Antonio y Casio Longino (tribunos de la plebe), que habían vetado las medidas desfavorables a César, huyeron.
-Como resultado de sus maniobras políticas (licenciar simultáneamente a todos los ejércitos), se rebeló.
-el 11 de enero paso el Rubicán (limite de su jurisdicción), se rebeló abiertamente al senado, dirigiéndose a Roma, e iniciando una guerra civil.
-Su pretexto legal fue que los optimates habían violado los derechos tribunicios y atentando contra la libertad del pueblo romano, que él se manifestaba dispuesto a defender.

h. Los planes de Pompeyo

-Pompeyo abandonó la ciudad, que no podía defender porque sus legiones se encontraban en Hispania dejando la orden de que todos los magistrados le siguieses a Grecia. Obedecieron el Senado y los consules, con tal precipitación que ni siquiera se acordaron de llevarse 400 millones del tesoro público.
-Sus planes eran:
-Abandonar Italia
-Trasladar la guerra a Oriente
-Reunir allí recursos para volver
-Reconquistar Italia como habia hecho su antecesor Sila.
-Mientras tanto el ejército que dirigía en Hispania sus legados, Afranio y Petreyo, atacarían a César por la retaguardia. Así Pompeyo se dirigió hacia brindisi, donde embarcó hacia Epiro.

i. César en Roma

-César mientras tanto optó por dirigirse a Hispania, antes reorganizó la republica, apoderándose del tesoro dejado por los pompeyanos y distribuyendo el mando de las provincias entre sus partidarios:
-Galia Cisalpina: Craso, hijo.
-El Ilírico: Cayo Antonio
-África: debía ser ocupado por Curión
-El Adriático: Cornelio Dolabela. -con encargo de construir y aprovisionar barcos
-El Tirreno: Qinto Hortensio
j. La campaña de Hispania (49) y otros frentes
-Camino hacia Hispania, César puso sitio a Marsella, que se había declarado partidaria de Pompeyo, pero sin esperar el resultado llegó a la Península Ibérica y sólo en 40 días vencióa en ILerda a Afranio y Petreyo y a Varrón que se defendía en Cádiz. Luego conquisto Marsella, regresó a Roma y se hizo elegir cónsul en el 48 a.C.
-La campaña de Ilerda constituye un ejemplo de su genio militar (sin enfrentamiento militar).
-Una vez Occidente en sus manos, César tenía las manos libres para enfrentarse a Pompeyo en Oriente.
-Sus otros frentes, en cambio no fueron tan valiosos:
-La flota de Dolabela fue vencida en el Adriático.
-Cayo Antonio tuvo que capitular en el Ilirico
-el ejército de África se perdió, por la ayuda que prestó a los pompeyanos el rey Juba de Numidia.

k. La Dictadura (49)

-A fines del 49 a.C César intentó afirmar su posición política. Nombrado Dictador; convocó elecciones legalmente y fue elegido cónsul, disponiendo una serie de medidas económicas para aliviar los problemas de las deudas y concediendo el derecho de cudadanía a las comunidades de la Galia Traspadana, dejando a fines de diciembre la Dictadura.
l. Enfrentamiento CesaróPompeyo
-Ya en Epiro, ambos contendientes se enfrentaron en:
-Dirraquio: donde venció Pompeyo en el 49 a.C
-Farsalia (Tesalia): en el 48 a.C, se dio batalla decisiva, venciendo César, por su habilidad táctica. En esta batalla, (para muchos el final de la republica romana) el ejército pompeyano sufrió unas 15.000 bajas y 24.000 fueron prisioneros.

m. Muerte de Pompeyo: 28 de Septiembre del 48

-Después de la batalla de Farsalia, Pompeyo se dirigió a Siria y luego a Egipto, con animo de levantar un ejército. Pidió asilo a Ptolomeo, del cual era tutor. Seguido de 2.000 hombres, llegó frente a Pelusio, donde un servidor de Ptolomeo le asesino.
-Este asesinato se debió a la situación de Egipto, donde luchaban entre si los dos reyes hermanos) Ptolomeo y Cleopatra, ésta había sido expulsada por los seguidores de su hermano y se disponía a reunir un ejército para recuperar el trono).

n. La Guerra Alejandrina (48-47)
-Persiguiendo a Pompeyo, César llegó a Egipto, donde intervino en las disputas dinásticas entre Ptolomeo XIII y su hermana Cleopatra VII. Allí logró resistir hasta que llegaron refurrzos y ayudó a Cleopatra a subir al trono.

o. Las campañas contra los pompeyanos
-La desaparición de Pompeyo de la escena política, no significaba la terminación completa de la guerra civil, pues aún quedaban algunos núcleos de pompeyanos:

i. Cesar en Asia. Zela.
-Farnaces (97-47) hijo de Mitridates VI, rey del Ponto, se había sublevado contra Roma. S traslado inmediatamente al lugar de la lucha, y en una campaña de 5 días, lo derrotó completamente cerca de Zela 47 a.C.
-Veni, vidi, vici.

ii. Cesar en África. Tapso.

-Mientras César se hallaba fuera de Roma, su gobierno en esta ciudad se hacia impopular por los desmanes cometidos por Marco Antonio, magíster equitum de César: los jefes pompeyanos (Catón, Escisión…), se unían a Juba, rey de Numidia (50-46 a.C).
-César llegóa a África y venció poco después a sus enemigos en la batalla de Tapso (46 a.C), matándoles 50.000 soldados. Dícese que hubiera querido salvar a Catón, que se hallaba encerrado en la ciudad de Utica, donde se suicidió.

iii. Cesar en Roma. La dictadura por diez años.

-Vuelto a Roma, el Senado le otorgó a César la dictadura por 10 años y le nombró praefectus moribus (o censor de la moral y la costumbre) por 3 además de concederle la facultad de proponer candidatos a las magistraturas.
-Celebró 4 triunfos por sus victorias en la Galia, Egipto, Siria y África y organizó fiestas que duraron 40 días, repartiendo grandes sumas de dinero entre sus soldados y prodigó juegos y banquetes a favor de la gente humilde de Roma.

iv. Cesar en Hispania. Munda.

-Los hijos de Pompeyo, Cneo y Sexto, habían reunido en Hispania un gran ejército (13 legiones). Para sofocar este núcleo de rebeldía, pasó César a Hispania. Encontró a los pompeyanos en Munda, ciudad situada en la Bética (quizá Málaga). La lucha fue encarnizada y un instante indecisa; pero al fin César triunfó en el 45 a.C.
Las reformas de César: reorganización política y administrativa
*Tras vencer a los pompeyanos, César se hizo
-nombrar cónsul (sine colega), por 10 años y se convirtió en dictador perpetuo e imperator
-jefe supremo del ejército
-ya era pontifice máximo (un cargo vitalicio)
-monopolizó la potestas tribunicia
-se reservó el derecho a nombrar y deponer cargos públicos
-a acuñar monedas con su busto
-organizó el censo de ciudadanos
-redujo a 150.000 ciudadanos los que tenían derecho a recibir grano gratis
-reordenó la vida comunal de los itálicos con la Lex Iulia Municipalis
-distribuyó tierras entre sus soldados
-reforzó el abastecimiento de las provincias
-amplió el senado a 900
-reforzó el calendario, añadiendo 90 días al año anterior, adoptando el ciclo de 365 días en
Lugar de 355 e instituyó los días bisiestos
-promovió construcciones monumentales

El asesinato de Cesar
-César es asesinado en los idus de marzo, el 15 de marzo del 44 a.C.

i. La conjura
-A pesar de las excelentes medidas administrativas llevadas a cabo; el partido de los optimates maniobraba en su contra y organizó una conjura, al frente de la cual se hallaban:
-Casio: antiguo lugarteniente de Craso
-Bruto: sobrino de Catón
-Los conjurados, que llegaban a 80, pretendían:
-Acabar con la tiranía que representaban los poderes adquiridos por César:
-Restaurar la republica tradicional y el poder de los optimates.

ii. Los hechos
-El 15 de marzo, a los 40 años de haber tomado la toga viril, del año 44 a.C (Idus de marzo del 44), César se dirigió al Senado, sin su habitual y fiel guardia hispana, a pesar de los malos sueños de su esposa, Calpurnia y de la advertencia del arúspice spurinna. Antes de entrar en el recinto se enteró de la conjura, pero no se inmutó por ello. Ya dentro del Senado, los conjurados le rodearon y aunque al principio intentó defenderse, viendo que uno de los asesinos era Bruto, se entregó a la furia de sus asesinos. César cayó al pie de la estatua de Pompeyo, atravesado por 23 puñaladas.

Roma a la muerte de Cesar
-Tras momentos de confusión, el suegro de César Pisón, intentó hacer público el testamento, provocando un gran tumulto, aunque fue apoyado por Antonio, votando el Senado exequias a costa del Estado, fijándose la lectura del testamento para la reunión de los comicios populares.
-La fecha de los funerales se fijó para el 20 de marzo probablemente, encargándose de su organización Antonio, que quería ocupar el lugar de César, cosa que también quería Ciceron.
-En el testamento instituía heredero principal a Octavio, legaba a la república sus jardines más allá del Tiber y a cada ciudadano que recibía subsidios del Estado (150.000) la suma de 300 sextercios.
-En medio de la confusión de las honras fúnebres, hábilmente manipuladas por Antonio, se prendió fuego en el Foro, frente a la tribuna de los oradores.
-Con la muerte de César no se rehizo la vieja república ni se restauró su antiguo funcionamiento democrático. Sólo se logró retrasar un proceso ya en marcha de transformación del Estado, que permitió a Roma y sus dominios a otros 13 años de guerra civil.

Significado de C. Julio Cesar
-Nadie pone en duda su calidad de escritor, dotes de mando, su genio táctico o su capacidad de estrategia y reformador del ejército.
-Pero hay muchos que dudan de su capacidad como hombre de estado, aunque se le reconoce como el prefigurador de las estructuras políticas del futuro régimen imperial.
-Su muerte enseñó a su heredero, Octavio, los peligros de una abierta actitud monárquica, que le llevaría a crear una nueva y original forma de gobierno: el Principado, manteniendo en lo fundamental las antiguas estructuras republicana: Senado y magistraturas, acumuladas en su persona.
EL ALTO IMPERIO: EL PRINCIPADO

EL MUNDO ROMANO A LA MUERTE DE JULIO CÉSAR. EL SEGUNDO TRIUNVIRATO.

INTRODUCCION
OCTAVIO
EL 2º TRIUNVIRATO
LA PAZ DE BRINDISI
LA BATALLA DE ACTIUM
· Significado
LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE AUGUSTO
· Valoración del poder de Augusto por la histografia actual

Augusto y la formación del Imperio

Bajo Augusto se produjo el cambio del sistema de gobierno de la República a otro nuevo, conocido con nombres distintos. Hay autores que prefieren llamarlo Principado, basándose en uno de los títulos que recibió Augusto, el de Princeps, pero parece más acertado el servirse de la clásica nomenclatura de Imperio por su valor más neutral para definir al nuevo régimen.
El Imperio se dividie en:
- Alto Imperio: desde Augusto a Diocleciano.
- Bajo Imperio: desde Diocleciano a la caída del Imperio Romano en Occidente.

Cada día se tiende más a hablar de Antigüedad Tardía en lugar de Bajo Imperio, pero se sigue manteniedo el nombre de Alto Imperio.
El régimen inaugurado por Augusto presenta algunos rasgos que tienen precedentes en épocas anteriores de fines de la República. Procuró presentarse como un continuador de la tradición republicana por más que la realidad de su nuevo régimen distara mucho de aquella. La historia inicial del Imperio va unida a la ambigüedad poítica de Augusto.

El ascenso político de Octaviano (44-30 a.C.)

Consecuencias del asesinato de César

El asesinato de César (el día de los Idus de marzo) ha sido presentado por la historiografía moderna como gesto heroico de tiranicidas, entre ellos Bruto y Casio, como defensores de la libertad de la República. El título de dictador vitalicio de César rompía con la tradición republicana.
Frente al enorrme programa de reformas políticas y administrativas de César, necesarias para adecuar el aparato del Estado al control de los dominios territoriales vastos y complejos, los defensores de la República podían contraponer poco más que la idea persistente de la defensa de sus propios privilegios y la de un gobierno incorrupto e ineficaz. Bruto, Casio y el resto de conspiradores representaron el papel de tiranicidas, pero sin ofrecer alternativas mejores para el gobierno del Estado.
El asesinato de César no había resulto ningún problema. Con su muerte, se reanudaron las condiciones para la prolongación de las guerras civiles en Roma.

La sucesión de César

Medidas en el Senado tras la muerte de César

En la sesión del Senado, convocada para tratar sobre la situación del Estado a raíz del asesinato de César, fueron aprobadas medidas de compromiso entre los dos bandos opuestos. Los tiranicidas no eran castigados y, a su vez, no se condenaba ni la persona ni la obra de César. Marco Antonio, cónsul ese año junto con César, siguió al frente de la situación política. Contando con la fidelidad del ejército y con la del pueblo de Roma, pudo frenar la alianza sanatorial que apoyaba a los conjurados.

El testamento de César

La aplicación de las voluntades testamentarias de César estimuló aún más la devoción popular, y se alzaron voces que valoraban negativamente el compromiso de Antonio con los tiranicidas y sus partidarios. Pero el testamento de César incluía también el nombramiento de Cayo Octavio como primer heredero.

Cayo Octavio

Cayo Octavio, adoptado por César en el 45 a.C., se encontraba en los Balcanes ampliando su formación cultural, pero contribuyendo también a los preparativos de la campaña militar proyectada por César contra los partos. Octavio, que pasaba a llamarse Cayo Julio César Octavio en virtud de la adopción, tenía entonces 18 años. El primer mérito de Octaviano residió en su tacto para rodearse de un selecto grupo de amigos y consejeros, a los que siempre fue fiel.
Octaviano, antes de regresar a Roma para hacerse cargo de la herencia de César, tuvo en Campania el primer encuentro con Cicerón, máximo representante de los republicanos tradicionales, que quedó gratamente impresionado por la capacidad política del joven y se mostró dispuesto a apoyarlo. A su vez. Octaviano necesitaba a Cicerón para llevar adelante su proyecto político personal. Así se selló la colaboración temporal de Octaviano con los republicanos, necesaria para ambos con el fin de restar poder y protagonismo político a Marco Antonio.

La actitud de Marco Antonio

Cuando Octaviano se presentó en Roma para reclamar la herencia de su padre adoptivo, Marco Antonio le recibió con poca simpatía y se sirvió de los tribunales para dilatar al máximo la aplicación de las voluntades testamentarias de César.
Marco Antonio contaba con casi todas las bazas políticas a su favor para ser el sucesor de César. Para contrarrestar la aceptación popular del joven Octaviano, había ido modificando su actitud con los republicanos, como lo demuestran algunas medidas:
- Consiguió que se aprobara el cambio de provincias, con lo que Bruto y Casio debían ser enviados a las provincias menores de Oriente.
- Consiguió que el Senado aprobara la concesión de honores divinos a César.

Ruptura del pacto con los republicanos y paulatino ascenso de Octaviano
Para los republicanos, Marco Antonio se había convertido en un nuevo dictador, pero sin la talla política ni humana de César. Con el discurso de Cicerón contra Marco Antonio,conocido como Filipica I, se rompió abiertamente el compromiso sellado en la sesión del Senado del 17 de marzo anterior. Mientras tanto, Octaviano seguía ganándose el apoyo del pueblo, contaba con la protección de los republicanos y Marco Antonio, sin pretenderlo, lo había convertido de hijo de César en hijo del divino César.

La guerra de Módena

La rebelión de Marco Antonio

Cicerón consiguió que el Senado revocara la decisión de Marco Antonio sobre el cambio de provincias.Antonio dejaba de tener derechos sobre el gobierno de la Cisalpina para el 43 a.C. La respuesta de Antonio fue la de resolver la disputa por las armas, situándose así fuera de la legalidad vigente.
El ejército de Bruto fue cercado en Módena por el Marco Antonio. Los dos cónsules, Hircio y Pansa, acudieron en ayuda de Bruto, y a su lado estaba Octaviano con el apoyo de un ejército particular. El propio Cicerón defendió la legalidad del procedimiento de reclutar un ejército personal, argumentando la situación excepcional por la que pasaba la República. Octaviano fue nombrado pretor.

La ruptura de Octaviano con los republicanos y su nombramiento como cónsul

Marco Antonio escapó con dificultad de la batalla perdida en Módena. Los dos cónsules perdieron la vida y, en el momento de reconocer méritos y de asignar honores, Octaviano quedó relegado. Tal decisión marca la ruptura de Octaviano con los republicanos.
Octaviano envió entonces a uno de sus centuriones al Senado para reclamar uno de los consulados vacantes. Ante la amenaza del uso de la fuerza, el Senado accedió a nombrar a Octaviano y a Quinto Pedio, un cesariano, como cónsules. Octaviano había alcanzado la máxima magistratura en sólo un año.

La política cesariana de Octaviano

Desde la nueva posición de fuerza, Octaviano estuvo en condiciones de separarse de la tutela de los republicanos y de iniciar una trayectoria propia en el grupo de los cesarianos. Pedio promulgó una ley contra los asesinos de César, revocando la amnistía del año anterior. Rehabilitó políticamente a importantes cesarianos (Lépido, Dolabela y el propio Marco Antonio). Mantuvo negociaciones con los líderes cesarianos que condujeron a la creación del II Triunvirato. La guerra de Módena terminó dando unos resultados contrarios a los deseos de Cicerón.

El II Triunvirato (44-33 a.C.)

La legalización del II Triunvirato

Marco Antonio, Octaviano y Lépido sellaron los convenios para repartirse el gobierno, constituyendo el II Triunvirato. Para darle legalidad, se aprobó la Lex Titia, que justificaba el Triunvirato por la necesidad de instaurar la República.

Los poderes de los triunviros

Esta legalización concedía a los triunviros los máximos poderes del Estado, pues disponían del poder de los cónsules así como de la capacidad de nombrar magistrados y de decidir sobre la asignación de tierras. Todo el ejército estaba bajo sus órdenes y podían tomar medidas de excepción.
Estos poderes los recibían por un período de 5 años, transcurridos los cuales fueron prorrogados por otro quinquenio. Así, el II Triunvirato se mantuvo en el período 43-33 a.C.

El programa político y la eliminación de enemigos políticos

Esta década sirvió para poner en práctica una parte importante del programa político de César (asentamiento de veteranos, fundación de colonias y creación de municipios fuera de Italia, modificación de la composición del Senado), pero también para eliminar sistemáticamente a toda la oposición. La época de este Triunvirato se corresponde con la tensión entre M. Antonio y Octaviano por ganar mayores competencias de poder.
La eliminación de los enemigos políticos se llevó a cabo en el campo de batalla, pero también con la medida de las proscripciones.Se calcula que murieron unos 300 senadores y en torno a 2000 caballeros. El viejo orador Cicerón pagó ahora con su vida sus ataques contra Marco Antonio. Al perder los proscritos todos sus bienes, los triunviros encontraron abundantes recursos para realizar el reparto de tierras a los veteranos.

La sociedad

La que debió ser una etapa de terror para los anticesarianos, no lo fue tanto para otros sectores sociales. Se mantuvo la libertad de costumbres característica de años anteriores: generalización del divorcio, libertad sexual, acceso de la mujer a la formación cultural, etc. Se trata de una fase en la que, cultural y socialmente, se sigue imitando a las grandes ciudades helenísticas.

El reparto de las provincias entre los triunviros

En el reparto del gobierno de las provincias entre los triunviros, le correspondió a Antonio la Cisalpina y la Galia Comata, a Lépido la Narbonense y las dos provincias de Hispania, mientras Octaviano se quedaba con las islas de Cerdeña y Sicilia, además de Numidia y África.

La recuperación del mando en las provincias orientales. La batalla de Filipos

Era misión de los triunviros el recuperar el mando sobre las provincias orientales que estaban bajo el poder de los cesaricidas: Bruto controlaba el Ilírico, Macedonia y Grecia, mientras Casio ejercía el gobierno sobre la Cirenaica, Chipre y Asia.
En virtud de la Lex Pedia, aprobada en el 43 a.C., era ilegal el gobierno que Bruto y Casio ejercían sobre las provincias orientales. La pérdida del mismo sólo tuvo lugar en octubre del 42 a.C., cuando perdieron la batalla de Filipos, en Macedonia, donde no sólo murieron Bruto, Casio y muchos de sus seguidores, sino que cayeron con ellos los viejos ideales republicanos.
De esta derrota sólo unos pocos pudieron escapar para unirse a las tropas de Sexto, el hijo de Pompeyo el Grande, que había iniciado el reclutamiento de un ejército y comenzaba a adueñarse de parte de las provincias occidentales.

Diferencias entre los triunviros

Filipos puso también en evidencia parte de las contradicciones internas de los triunviros. Los dos hombres fuertes del triunvirato, Octaviano y Antonio, decidieron un nuevo reparto territorial que incluía privar a Lépido del gobierno de provincias. Antonio sumó el gobierno de la Narbonense y de todo el Oriente. A su vez, Octaviano quedó al frente de las dos provincias de Hispania, además de Numidia y África.
El triunvirato se mantuvo formalmente a pesar de que el poder real residía en sólo dos de sus miembros. Lépido se encargaba de los aspectos religiosos.
Del fin de Filipos a la batalla de Nauloco

La posición privilegiada de Marco Antonio

En el reparto de las provincias realizado tras la batalla de Filipos, resultaba ventajosa la posición de Marco Antonio al controlar una extensión territorial mayor y seguir contando con un Senado mayoritariamente favorable. Octaviano había adquirido además el difícil compromiso de asentar en Italia a varios miles de veteranos, lo que arriesgaba su popularidad.

Los descontentos con Octaviano. La batalla de Perugia

Fulvia, la mujer de Marco Antonio, y su hermano Lucio Antonio, estimularon los descontentos de todos aquellos que se veían privados de tierras por la intervención de Octaviano. Ante las quejas de los veteranos, las protestas de los propietarios y el silencio de Marco Antonio, Octaviano apostó por atender por todos los medios a las exigencias de los veteranos.
El hermano de Marco Antonio tomó la ciudad de Perugia como base militar de operaciones a donde acudieron todos los descontentos contra Octaviano. Éste cercó la ciudad hasta que los sitiados se vieron en la necesidad de rendirse. La ciudad fue dejada al saqueo de los soldados (40 a.C.), pero para evitar una masacre total, se permitió que muchos huyeran y buscaran refugio en el ejército disidente de Sexto Pompeyo. Octaviano perdonó la vida al hermano de Marco Antonio.

La batalla y el convenio de Bríndisi entre M. Antonio y Octaviano

El éxito militar sobre Perugia y las dudas ante el comportamiento de Marco Antonio contribuyeron a reforzar la posición de Octaviano ante muchos cesarianos. Así, el legado de Antonio para la Galia, Caleno, se puso a las órdenes de Octaviano con 11 legiones.
Marco Antonio, ante esta situación, llegó con sus tropas a Bríndisi dispuesto a resolver con las armas el mantenimiento de su hegemonía sobre Octaviano. La mediación de amigos de ambos logró evitar la guerra y ponerles de acuerdo para concertar un nuevo reparto de las provincias: todo el Occidente, excepto África que se asignaba a Lépido, quedaba bajo la autoridad de Octaviano, mientras Marco Antonio seguía con el control de Oriente. El convenio de Bríndisi selló la división del Imperio en dos partes, pues Lépido no constituía ningún peligro, y poco más tarde, sus tropas se pasaron a Octaviano.

El problema de Sexto Pompeyo

Sexto Pompeyo había conseguido adueñarse de Sicilia, Córcega y Cerdeña, y contaba con apoyos en el sur de Hispania y en África. Disponía de una gran flota y estaba en condiciones de dificultar el aprovisionamiento de víveres destinados a Roma, así como los intercambios comerciales en el Mediterráneo occidental.
En el 39 a.C. se llegó a un acuerdo con Sexto Pompeyo: le eran devueltos los bienes confiscados a su padre, él y sus seguidores eran amnistiados y se le concedía el mando legal de las islas que controlaba. Pero tales medidas no resolvían la situación de todos sus seguidores.
Cuando en el 37 a.C. se renueva el Triunvirato por otro quinquenio, Octaviano consigue de Marco Antonio ayuda significativa para reforzar su armada, necesaria para defenderse de Sexto Pompeyo, quien no cumplía los compromisos pactados. La renovación del Triunvirato incluyó en el programa de Octaviano la preparación sistemática de un ataque militar para privar a Sexto Pompeyo de su poder.

La derrota de Sexto Pompeyo en la batalla de Nauloco. La división del Imperio

En las costas de Italia se erigieron torres de vigilancia y se construyó una gran armada. Los mejores generales de Octaviano, Agripa y Estatilio Tauro, fueron encargados de mandar parte de la flota. En el 36 a.C., ante Nauloco, cerca de Sicilia, la flota de Sexto sufrió una gran derrota. Sexto huyó a Oriente donde moriría poco después. Desde ese momento, el mundo romano sólo tuvo dos gobernantes: Octaviano para todo el Occidente y Marco Antonio para Oriente.

Precedentes y batalla de Accio

El auge de Octaviano en Occidente

Tras el éxito militar obtenido en Nauloco, todos los occidentales comenzaron a mostrarse adictos a la causa de Octaviano. La genialidad política de éste residió en transformar todo tipo de adhesiones en fidelidades a su persona y a los valores tradicionales del Occidente romano.

La situación de Marco Antonio en Oriente

Marco Antonio continuaba en Oriente un proyecto inacabado de César. Muchos gobernadores de la época republicana habían sometido a un saqueo sistemático a las provincias orientales, y Roma se había despreocupado en exceso de la integración de las oligarquías indígenas. Esas condiciones fueron favorables para que muchos orientales comenzaran a ver en el reino de los partos el contrapeso necesario para frenar la presencia poco favorable de Roma.
La misión de Antonio en Oriente tenía varios objetivos:
- Frenar el expansionismo de los partos.
- Reorganizar y sanear la administración romana.
- Conseguir una mayor integración de las oligarquías locales, así como la colaboración de los pequeños reinos vecinos a la frontera romana.
Antonio llevó a cabo su programa, y su diseño político y administrativo fue básicamente el seguido por Augusto.

La propaganda de Octaviano contra Marco Antonio en Occidente

En el conflicto de intereses entre Octaviano y Marco Antonio, puesto de manifiesto a raíz de Nauloco, los hechos no se presentaban así a la opinión pública de Occidente. Y en ello reside otro de los rasgos políticos de Octaviano: en contar con la fuerza de la propaganda como medio de conformar las ideas de una colectividad.
El círculo de escritores protegidos por Mecenas se convirtió de modo abierto en el mejor propagandista de Octaviano. Mecenas organizó también un auténtico servicio secreto de información en favor de Octaviano. Con tales medios, pequeños fracasos militares de Antonio adquirieron ante la opinión pública romana la dimensión de grandes derrotas. Pero donde la propaganda de Octaviano consiguió los mayores éxitos fue en la forma de presentar las relaciones de Marco Antonio con Cleopatra.

Las relaciones entre Marco Antonio y Cleopatra en Egipto

Egipto era la única monarquía helenística surgida a raíz de la muerte de Alejandro Magno que se mantenía independiente, aunque tenía excelentes relaciones de amistad con Roma. Pero las luchas dinásticas internas y la mala gestión administrativa habían contribuido al debilitamiento económico del Estado egipcio, gobernado por Cleopatra. Ésta poseía una gran cultura y unas excepcionales dotes políticas. César había tenido un hijo con ella, y Marco Antonio seguía ahora los pasos de César.
Las relaciones de Marco Antonio con Cleopatra fueron presentadas en Occidente por la propaganda de Octaviano como el prólogo de una grave amenaza. Se decía que Antonio y Cleopatra tenían el proyecto de llevar la capital del Imperio a Alejandría. Tal propaganda, unida al miedo de los comerciantes de perder sus ingresos obtenidos de las ventajosas transacciones con Oriente y estimulada por el nacionalismo romano, preparó a la opinión pública para una guerra de Occidente contra Cleopatra.

El enfrentamiento de Octaviano contra Cleopatra y Marco Antonio

Expirado el segundo mandato de los triunviros en el 33 a.C., Octaviano consiguió que Italia y las provincias occidentales hicieran un juramento por su persona en el 32 a.C. y se dispusieran a colaborar en la cruzada de liberación contra la amenaza de Cleopatra. Tal juramento, que convertía a Octaviano en dux, unido a su prestigio y autoridad, eran bases suficientes en una situación excepcional para seguir gobernando el Occidente del Imperio sin ser ya triunviro.
Para reforzar el carácter nacionalista del enfrentamiento, Octaviano consiguió que las Vestales desvelaran el contenido del testamento de Marco Antonio, en el que se hacían concesiones a los hijos de Cleopatra. Cuando se organizó la expedición para enfrentarse con las tropas de Marco Antonio y de Cleopatra, presentada como una guerra sólo contra Cleopatra, Octaviano consiguió que en sus tropas se enrolara la mayor parte de los senadores.

La batalla de Accio. La muerte de Marco Antonio y Cleopatra

La batalla de Accio (31 a.C.) fue ganada con facilidad por Octaviano con la ayuda de su mejor general, Agripa. Cleopatra huyó hacia Egipto seguida de Marco Antonio. Octaviano optó por conservar íntegras sus tropas en lugar de perseguila y aprovechar la victoria para terminar de ganarse los ánimos del ejército desmoralizado de Marco Antonio. Las intensas actividades diplomáticas consiguieron que uno de los generales de Antonio, Pinario Escarpo, quien mandaba la Cirenaica, se pasara al bando de Octaviano.
La campaña de Alejandría del año 30 a.C. resultó un paseo militar para las tropas de Octaviano. Marco Antonio se suicidó y Cleopatra terminó igualmente con su vida al comprobar que Octaviano no atendía ninguna de sus propuestas. El hijo mayor de Cleopatra fue asesinado y los menores fueron llevados a Roma prisioneros. Egipto pasó a depender de Roma convirtiéndose en uno de los graneros de la ciudad.
El carácter de guerra nacional contra Cleopatra tuvo una continuidad en el trato concedido a los romanos del ejército de Antonio: fueron tratados con clemencia y Octaviano siguió contando con ellos para labores administrativas.

Fin de la división del Imperio. Octaviano como único jefe del gobierno.

En Accio se había puesto fin a la división del Imperio. Occidente y los dioses romanos habían salido vencedores. Para los propagandistas de Octaviano resultaba fácil presentar al hijo adoptivo de César como dotado de las mayores virtudes que podía poseer un jefe (virtus, clementia, iustitia y portador de paz).
Se mantuvo como jefe único del Imperio hasta inicios del 27 a.C., cuando el Senado aprobó la forma constitucional de su poder real. Ello explica que, para algunos historiadores, el comienzo del Imperio haya que situarlo en el 27 a.C. (otros incluso lo fijan en el 23 a.C.), pero la realidad histórica fue que, desde Accio, Octaviano estuvo como único jefe del gobierno de Roma hasta su muerte en el 14 d.C.


LA ÉPOCA DE AUGUSTO (31 A.C-14 D.C)

i. LAS ETAPAS HISTORICAS DEL PRINCIPADO DE AUGUSTO

a. Nació en el año 63 a.C de una familia de Campania. Su madre era sobrina de Julio Cesar, gracias a la influencia de éste, Octavio entro a formar parte del colegio de Pontifices (48), realizo sus estudios en Apolonia y a los 19 marcho a formar parte de las campañas contra los partos, estando en Iliria tuvo que regresar como heredero de su tío abuelo Julio Cesar en el año 44.

b. Supo rodearse de colaboradores eficaces capaces de suplir con su fortuna las deficiencias principalmente militares, de su formación, fue el protagonista central de su Principado, que marco toda una época. Dotado de cualidades intelectuales sobresaliente y con un innato olfato politico.

2. Primera etapa (31-17 a.C)

a. Paulatina organización del nuevo orden institucional del Principado.
Intenta estabilizar la situación politica en Roma y buscar una salida aparentemente legal a su posición frente al estado èadquiere unos poderes excepcinales en el ejercito y las provincias (imperio proconsular, potestad consular, poder tribunicio, potestad censorial)

b. El 27 a.C se considera como el comienzo del Principado (Grenade):

i. El senado le confirió el Imperium de 10 años sobre las provincias no pacificadas (Galia, Hispania, Siria) que convertiría en el 23 en el Imperium Maius
ii. Se le concedió el Ius Referendi, derecho de convocatoria y relacion con el Senado
iii. Se le nombro:
· Cónsul ininterrumpidamente
· Augustus, denominación de sus sucesores
· La corona cívica basada en el Virtus y en la Pietas, que confería sacralizad al Principado.
iv. Agripa, su principal colaborador, se le otorgo el Imperium extraordinario en Oriente y llego a considerarse el sucesor de él
v. No faltaron los síntomas de oposición de sectores senatoriales ante el creciente poder y la influencia del príncipe
vi. Cuando regreso de su pacificación en Hispania, se produjeron descontentos, derivados del ejército ininterrumpido de Augusto y del favoritismo a personas cercanas. El descontento del senado por la creciente autoridad, acrecentado por un percance del gobernador de Macedonia, produjo la crisis y el cónsul Murena encabezo una conjura formada principalmente por la clase senatorial.

3. Segunda etapa (17 a.C-4 d.C)

a. Cierta transformación en su linea politica. En especial con sus relaciones con el senado. Sin embargo, una vez consolidado su poder, se produjo una paulatina organización del nuevo orden institucional

b. Celebración de los Ludi Saeculares; propaganda oficial del nuevo orden como nueva edad de oro (Aurea aetas)

c. 2 d.C; fue nombrado Patre Patriae

d. El problema mas importante; su propia sucesión, cuando Augusto se sintió seguro en el poder se planteo su transmisión a sus herederos privados con la posición de los sectores de la antigua nobilitas mal acomodada todavía a la nueva autocracia. Augusto trataba de asegurar la continuidad del régimen en su familia

e. 9 d.C; plena adopción de Tiberio, confirmada con el matrimonio de Tiberio con su hija, la concesión de la tribunicia potestad y finalmente el Imperium Maius en Oriente. Sin embargo Tiberio contó con la oposición importante de la nobilitas. La incapacidad de Tiberio para romper esa oposición le hizo retirarse de la política activa y de Roma hasta la caída de Iulia y sus sucesores.

f. 12 d.C; Pontificado máximo a la muerte de Lepido

4. tercera etapa (5-14)

a. consolidación de su poder y la élite de su gobierno y la transmisión de poder a Tiberio al que se le concede la Potestas Tibunicia y un Imperium especial para la guerra de Germania que poco a poco fue ganando partidarios entre el sector senatorial e itálico

b. 12 d.C; Tiberio celebra su triunfo en Germania

c. 13 d.C; renovados sus poderes junto con Augusto, confirmándole como sucesor

d. 14 d.C; muere Augusto tras una dilatada vida política que había transformando Roma y el mundo mediterráneo.

ii. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL PRINCIPADO EN LA REFORMA DE AUGUSTO

1. Política y administración de gobierno

a. El cursus honorum

· Se establecieron 2 Cursus honorum, uno senatorial y otro ecuestre è así se consolida la concordia ordinum y la participación de ambas ordenes en las tareas de gobierno
- Las carreras se encontraban sistematizadas de este modo:

ii. Orden senatorial

· Tribuno de Legión
· Cuestor
· Tribuno o edil
· Legado, mando que ejercía en las provincias en las que se encontrase acantonadas una sola legión; cierta vinculación con Augusto
· Cónsul, podía ejercer su mando en provincias que tuviesen mas de una legión
· El prefecto de la ciudad de Roma (única prefectura senatorial)

iii. Orden ecuestre

· Prefecto de cohorte, en las tropas auxiliares (infantería o caballería)
· Tribuno,
· Prefecturas: Prefectura de Egipto, prefecto del Pretorio, Prefecto de la Armada, Prefecto de la Annona (llegada y distribución de la Annona), Prefecto de la Vigia (orden ciudadano)

b. El gobierno del Imperio

· El poder central lo ostenta el Principe.
Octavio, tras la victoria de Actium, se convirtió en el jefe supremo del Estado, concentrando en su persona los poderes que el Senado y el pueblo de Roma le otorgaron

· El Princeps gobierna ayudado por:

ii. Funcionarios imperiales

· Nombrados por el emperador debido a su competencia en el trabajo y a la fidelidad al Principado. Eran responsables ante el príncipe y él solo podía revocarlos. Recibían una remuneración fija.
· Augusto fue el iniciador de las distintas Officinae imperiales para ocuparse de las diferentes administraciones. La burocracia era llevada a cabo en su mayoría por libertos y esclavos imperiales y algunos procedentes de la clase senatorial y sobre todo de la ecuestre.

iii. Órganos de gobierno

· El Consejo del Príncipe

a. Órgano deliberante, formándose en fecha temprana, con Augusto no tuvo un modo fijo de constituirse ni atribuciones estrictamente delimitadas. Solían componerse según las circunstancias lo aconsejaran.

b. Miembros de la familia imperial, senadores, magistrados o privados de la casa del Príncipe.

c. Su influencia fue muy grande, llegando a tener la misma fuerza que los senado-consulto

· La Prefectura del Pretorio

Era el órgano ejecutivo. Cargo desdoblado en esta época entre 2 titulares. Eran por su naturaleza y origen, una función esencialmente militar, procedente del orden ecuestre. Mandaba el cuartel general: Praetorium de emperador, donde se encontraba acuartelada su guardia personal. También se vio revestido de una competencia judicial importante, debido a su situación privilegiada al lado del emperador, alcanzo una influencia decisiva que le convirtió muchas veces en la mano derecha de los emperadores.

iv. Antiguas instituciones republicanas

· Senado

-Se limito el nº a 600 (opositores)
-Las lecciones alas magistraturas perdieron vigor con los procedimientos de la Nominatio y Comendatio
-Se compenso con algunas funciones administrativas
-Se mantuvo su poder legislativo mediante senado-consulto
-Considerado como el órgano supremo consultivo del gobierno. Participo en comisiones de senadores en el Consilium principis
-Gobierno sobre las provincias senatoriales (las mas pacificas)
-La administración del tesoro particular: Aerarium
-La acuñación de moneda fue distribuida igualmente entre los dos poderes, correspondiendo al Princeps la de oro y plata; al senado la de bronce. Todas ellas con la efigie del soberano paro con el anagrama S.C. (Senatus Consulto).
-Recibió la jurisdicción suprema sobre sus propios miembros, sobre todo en los graves delitos de Lessa Maiestas y concusion.

· Magistraturas

Fueron mantenidas pero despojadas de sus grandes poderes y atribuciones políticas, sin dotarlas tampoco de otras en el sistema administrativo èse veían limitadas en su actuación por la actividad de los funcionarios imperiales.

· Comicios

Conservaron sus facultades electorales y legislativas, pero el emperador se reservo el derecho de iniciativa para el voto de las leyes y él mismo recomendaba los candidatos electoralesèCon notable astucia consiguió hacerse dueño de todos los resortes de la Administración.

2. Política y administración provincial

a. Provincias imperiales

i. Estaban bajo el exclusivo “imperium” de Augusto.
ii. Disponian de legados personales del Princeps (Legati augusti propraetore)
iii. En provincias de importancia se nombraba legados de rango consular (consulares). Las restantes se escogían a gobernadores inferiores; Pretorianos. A las mas reducidas (Alpinas-Judea) simples Procuradores). Egipto: provincia personal de su conquistador, se hizo representar por un prefecto ecuestre a la manera proconsular tardo-republicana asistido de comandantes de legiones.

b. Provincias senatoriales

Oficialmente pertenecían al pueblo romano, eran administradas por el senado y gobernadas por:
· Procónsules elegidos por sorteo entre los consulares (África y Asia)
· Pretores
ii. Tenían a su lado cuestores propretores y procuradores imperiales para la administración de los bienes del emperador
iii. Augusto conservo la posibilidad de intervenir con dichas provincias gracias a su Imperium Maius. La administración fiscal de todas las provincias, era competencia eran competencia de un procurador ecuestre relacionado con la administración imperial.

iii. EL EJERCITO

1. Puede decirse que Augusto completo la reforma de Mario, de la cual Roma contó con un sólido ejercito, profesional y permanente, que apenas sufrió modificaciones hasta el S.III (Galieno).

2. se basaba en legiones formadas por ciudadanos al mando de oficiales del ordo senatorius y en un conjunto de tropas auxiliares constituidos por socii y peregrini, que no tenían la ciudadanía, y cuyos oficiales pertenecían por lo general al orden ecuestre (praefecti).

3. hubieron 28 legiones, reducidas a 25 tras el desastre de Varo (7 d.C). cada legión comprendía 5.000 soldados de infantería divididos en 10 cohortes y 120 soldados de caballería. La duración del servicio militar era de 20 años, siendo compensado por un sueldo seguro (225 denarios/anuales) al que se añadían eventuales pagas (donativa) y una notable recompensa a los licenciados (veterani) en tierras o en dinero.

a. Promociones dentro del ejercito:

i. El oficial de rango inferior como el Primi Pilus podía aspirar a conseguir en su licenciatura el rango ecuestre.
ii. Los soldados no ciudadanos podían licenciarse con el estatuto de ciudadanía romana, reflejado en su diploma militar.

4. Promociono y organizo la armada romana (Classis), necesaria para:

i. la vigilancia y el orden en el mar contra los piratas

ii. asegurar el avituallamiento de Roma y el libre trafico del comercio y el transporte.

- Augusto creo varios asentamientos navales: Misenum (Tirreno), Ravena (Adriatico), en la Galia Narbonenese y Alejandria, además de establecer algunas flotas en el Rin y en el Danubio
- Los jefes de la armada eran de orden ecuestre, siendo su máxima autoridad el prefecto de la armada (Praefectus classis)
- Para la subvención de ésta creo una caja especial, Aerarium militare, alimentadaza con la recaudación proveniente de 3 impuestos indirectos de nueva creación, que gravitaban sobre los ciudadanos : derechos sobre las transmisiones por herencia, sobre las operaciones comerciales y sobre la sumisiones de esclavos. Su administración era llevada por 3 prefectos de rango pretorio, cuya elección y nombramiento era llevada a cabo por el propio Cesar

iv. LA POLITICA EXTERIOR

1. Oriente

a. Siguió con la pauta marcada por Marco Antonio, continuando las relaciones diplomáticas con los partos y de mantener como línea de choque los pequeños reinos locales fronterizos que aunque independientes aceptaban el dominio de Roma incluso considerados como clientes o vasallos.

b. Mantuvo Arquéalo como rey de Capadocia, Polemon en el Ponto, subsistieron los reinos de de Tracia y Bosforo cimerio. Otros sufrieron algunos cambios, al morir Amintas de Galacia se anexiono como provincia con capital en Ancyra (Ankara). También se añadieron como provincias de Roma Pisidia y Panflagonia

c. El reino de Judea tras la muerte de Herodes el Grande, fue repartido entre sus hijos, Filipo, Herodes y arquéalo, aunque pronto la ineptitud de este ultimo hizo su herencia Judea e Idumea pasasen a la provincia de Judea, bajo un procurador nombrando por Roma dependiente del gobernador de Siria. Augusto favoreció a los judíos, ratificando todos los privilegios que había obtenido con Cesar

d. Roma logro imponerse en el reino de los sabeos y sobre los nómadas de Arabia sin lograr ninguna conquista importante pero participando en su lucrativo comercio

e. Las provincias del norte africano: Cirenaica y África proconsular fueron consideradas provincias senatoriales, el reino de Mauritania fue integrado al rey Juba II como compensación de los territorios de Numidia cedidos a Roma

f. Hubo varias expediciones de castigo contra los pueblos garamantes, marmarides y getulos

g. El prefecto de Egipto, país convertido en provincia romana y considerada como dominio personal del príncipe, se vio obligado a combatir contra las incursiones en las fronteras del sur de los nómadas etíopes cuyo centro era Meroe.

2. Occidente

a. Fue mucho mas dilatada, intensa y difícil, pero sus consecuencias fueron decisivas para el futuro del imperio

b. Hispania

i. Definitivamente pacificada. El en persona dirigio las operaciones para someter a los galaicos, cantabros y artures, entre los años 26-25 a.C, pacificación que finalizo su yerno Agripa en el 19 a.C. Sin embargo se dejaron establecidas 3 legiones en la peninsula.

ii. A partir de entonces, HIspania fue restructurada en su sistema administrativo:

· La provincia Ulterior de dividió en:

a. Betita
b. Lusitania

· La Citerior se convirtió en:
a. Tarraconenses a la que se le añadieron los nuevos territorios de Galaecia y Asturica

c. Galia

i. La Galia Cisalpina y la Narbonenese romanizadas pasaron a ser provincias senatoriales
ii. Sometidos la Galia Comata y los territorios del norte de la península Ibérica se construyo el monumento del Ara Pacis, celebrando las victorias y la pacificación de Occidente
iii. Aun estaba latente el problema de la Galia Transalpina, a través de los Alpes se filtraban las invasiones que amenazaban a la propia península Itálica.

· La dominación de los Alpes Occidentales fue iniciada en el 25 a.C por Varron, su campaña contra los salasios permitió dominar el valle de Aosta; consiguió el control de los pasos del Pequeño y Gran San Bernardo y fundo la colonia militar de Augusta Pretoria ; Alpes Peninos
a. Entre los 24-23 a.C se sometieron las zonas del sur pactando con el jefe de la dinastía local, Julio Cottio, que permaneció al mando de este territorio; Alpes Cotios.
b. En el 14 a.C sometida la Liguria; Alpes marítimos o Meridionales, que facilitaban las comunicaciones entre la Galia y la Península Itálica; finalizaba la pacificación de los Alpes Occidentales
· El sometimiento de los Alpes centrales fue llevado a cabo por Silio Nerva entre los años 17-15 a.C
èTras estas conquistas alpinas, Augusto decidió organizar de forma definitiva esta parte de la Galia, dividiéndola en 3 regiones: Aquitania, Ludgunense y Belginense, con su capital en Ludgunum (Lion)

d. El Limes renano y danubiano

i. El sometimiento de los alpes Orientales tenia un importante significado: el control de la frontera del Rin y la conquisa de la meseta helvetica suponía alcanzar el Danubio
ii. Entre los años 16-15 a.C las campañas de Tiberio y Druso lograron el sometimiento de dos nuevas provincias: Retia y Norico, controlándose así los cursos altos del Rin y del Danubio
iii. Tiberio en una campaña (12-9 a.C) sometía poco después Panonia, que con Iliria parecía asegurar las fronteras más peligrosas con la Península itálica, además se alcanzaba el curso medio del Danubio.
iv. El Bajo Danubio se consiguió con la anexión de Mesia (provincia imperial en el 6 a.C) y Tracia; con ello se protegía otra zona fronteriza en la Península Balcánica
v. En torno al 6 a.C parecían establecidas las fronteras danubianas, Galia estaba dominada y organizada. Incluso parecía alcanzarse el sometimiento de Germania, albergándose la esperanza de su pronta conversión en provincia romana. Sin embargo en los años siguientes se sucedieron una serie de acontecimientos que demostraron la fragilidad de estas conquistas, la dificultad de someter nuevos territorios y la inseguridad de esta zona del limes:
· Entre 6-9 Se produjo un levantamiento en Panonia que se extendió en todo el Ilirico, causando la alarma en Italia
· En el 7 P. Quintillo Varo, anterior legado de Siria, yerno de Agripa, fue enviado por Augusto al mando de 3 legiones para consolidar las fronteras del Rin, fue sorprendido en el llamado “Salto de Teotoburgo” por el príncipe verusco Armiño en una mortal emboscada donde las legiones fueron aniquiladas, Varo se suicido. Sin embargo Augusto no repuso estas legiones.

Consecuencias:

i. Campañas de Tiberio y Druso para salvar la situación, con expediciones de castigo
ii. Germania y Bohemia fueron evacuadas
iii. Los limites quedaron definitivamente establecidos en la orilla izquierda del Rin, situandose la frontera en el limes renano con una potente guarnicion, con 2 distritos militares (Germania superior e inferior). Unicamente se conservo el territorio de Frisia en la orilla derecha
iv. El Ilirico una vez pacificado fue dividido en: Panonia y Dalmacia
èAunque no vio cumplido su sueño de situar las fronteras del imperio hacia el Elba, su política exterior puede ser calificada de brillante y efectivaèestabilidad en las fronteras septentrionales y la consolidación del poder de Roma mas allá del orbe mediterráneo (manteniéndose constante durante 2 siglos)

v. LA OBRA LEGISLATIVA

1. Augusto dirigio su labor legislativa hacia 3 campos fundamentalmente:

La vida familiar

-su preocupación por la vida familiar y las costumbres le llevo a legislar en 3 ocasiones distintas a lo largo de su principado: 28 aC, 18 a.C y 9 d.C.
-su objetivo primordial era restablecer la demografía romano-itálica para aumentar las bases de la ciudadanía
-promulgo un paquete de leyes (leges Iuliae) por las que debía regirse la sociedad y la vida romana.
-18 a.C: Lex Iulia de maritandis ordinibus (Ley Julia de como haber de casarse los ordenes. Con el pretexto de restaurar costumbres de la familia romana arcaica, se establecieron un elaborado sistema de premios y multas con el fin de promover los matrimonios y la procreación: se buscaba que ambos ordenes colaborasen, pero sin mezclarse (uterque ordo). Queda muy clara:
-la eliminación de barreras para el matrimonio entre libres y libertos
-la restricción del veto paterno al matrimonio de los hijos
-las recompensas pecuniarias a los padres con 3 o mas hijos supervivientes
-la limitacion de la herencia entre esposos sin hijos o en el caso de célibes
-la liberación a los libertos con 2 hijos de las cargas en beneficio de su patron…
-la legislación afectaba casi exclusivamente a los grupos acomodados.
-9 d.C: Lex Papia-Popaea, beneficiaba en la cuestión de los testamentos a los casados y alos hijos y en contra de los célibes, diferenciándose las multas entre los solteros frente a los casados sin hijos, unido a lo que disfrutaban los matrimonios con 3 hijos.
-se intento mantener cierta moralidad matrimonial dentro de cada orden, los senadores debian de volver a desposarse mediante la ceremonia de la confarreatio (practica arcaica) haciendo se difícil el divorcio.
-LexIulia de adulteris coercendis: pena los adulterios.
è Tales disposiciones legislativas trataban de conseguir:
-La antigua familia patriarcal romana, respetando los ordenes correspondientes y la propia familia (que se encontraban en decadencia)
-intentar aumentar el nº de hijos entre los dos principales ordenes (efectos limitados ya que el descenso demográfico era consecuencia del empobrecimiento del campesinado, las continuas guerras, la prolongación del servicio militar y a las importaciones masivas de esclavos)
-Fueron censados los distintos ordenes según diferentes cantidades de dinero, (aunque en la practica no se respetasen dicha suma)

La manumisión

-Se completaba el paquete de leyes relativas a la manumisión, la cual se podía realizar de varias formas.
-Manumissio testamentria: se efectuaba en virtud de un testamento
-Manumissio censu: con la colaboración del censor a un esclavo a quien se quería manumitir, se incluía como persona integrante de las personas libres de la familia
-Manumissio por medio de la vindicatio libetati :de acuerdo con el dueño esclavo.
-Lex Fufia Canina (2 a.C): establece el que sea posible manumitir por testamento:
-a un % determinado del nº de esclavos que se tuviera
-a un máximo de 100
-Lex Aelia Sentia (4 d.C): establece para la mumision una limitación de edad de los esclavos. Que los esclavos hayan tenido hijos antes de ser manumitidos (los hijos seguían siendo esclavos). Para aumentar los esclavos por procreación.
-Los esclavos:
-Por cautividad en la guerra eran cada vez menos (- conflictos)
-Heredaban el “status” de la esclavitud por via de la mujer
-El esclavo manumitido pasaba a ser liberto, pero no libre, teniendo aun una serie de obligaciones con respecto a su antiguo dominus

LA ECONOMIA

a. La ideología de Augusto buscaba promocionar y dar cabida a las inquietudes emprendedoras de los Homines novi, comerciantes y artesanos, a la vez que conciliaba esta postura con los sectores mas tradicionales e influyentes de la política de la vieja nobilitas republicana
b. La vida económica en líneas generales experimentaría en todo el mundo mediterráneo un cierto crecimiento.

2. Causas del crecimiento económico

a. Instauración de una paz duradera y estable tras la etapa de la crisis republicana
b. La seguridad de las vías de comunicación, tanto terrestres como marítimas; calzadas (sobre todo prov. Occ.), apertura vías fluviales (Rin , Danubio)èfavorecía el trafico comercial + por la anexión de + provincias (bárbaras carentes de productos manufacturados y alimenticios)
c. la política favorecedora de los grupos acomodados +demanda de ésta (productos artesanales, de lujo). Las áreas urbanas se embellecieron con importantes obras publicas de carácter evergetico.
d. Gran acumulación de disponibilidades y riquezas del príncipe desde la victoria de Actium.
e. èmovimientos fluctuantes en el mercado y en la circulación monetaria. A partir del 6 d.C cuando a la coyuntura expansionista siguió otra claramente deflacionista

3. comercio y producción

a. provincias occidente

i. hubo un notable favor y predominio de Italia sobre el resto de las provincias. Momento culminante de la economía itálica, gozando de una situación privilegiada, con un Oriente que no se había repuesto a las guerras civiles; la artesanía itálica parece dominar el mercado mediterráneo (minería y cerámica Aretina) en perjuicio del pequeño y mediano campesinado. Pudo surtir incluso de productos agrícolas al resto de Occidente y a las nuevas provincias danubianas y renanas.
· Campania: gran prosperidad, floreciente agricultura en sus villae y artesanía con utensilios de lujo (perfumería, vidriaría…)

ii. Otras provincias occidentales: Betica y Galia Narbonense; gran auge económico; vino y aceite

iii. Gran Bretaña y Germania; creación de nuevos circuitos comerciales y permanencia de importantes contingentes militares que dieron prosperidad para la Galia Cisalpina; desarrollo de uno de los grandes centros artesanales y portuarios de toda Italia; Aquileya
iv. Tan solo parece ser deficitaria Italia en cereal, este llegaría del África Proconsular y sobre todo de Egipto.

b. África

i. Egipto: posesión personal del emperador, era uno de los principales recursos del Príncipe y una de las más potentes provincias orientales del Imperio.
ii. África proconsular: las tierras de cultivo estaban en detrimento respecto a las estepas propias del nómada. Se reforzó la urbanización y la emigración itálica, seguida de municipalización.

c. Oriente
i. Se beneficiaron de la paz y estabilidad y con una administración mas liberal y honesta que la anterior.
ii. La política exterior pudo favorecer en unos casos el comercio de mercaderías exóticas a larga distancia y en otros a extender su comercio hacia Occidente.

4. Política fiscal

a. En los últimos años de Principado de Augusto aparecieron los primeros síntomas de la crisis económica que ya no abandonaría las finanzas del Imperio

b. Conservo en teoría el antiguo erario como la principal tesorería del Estado. Fue administrado por 2 pretores desde el año 23 d.C aunque estuvo bajo la supervisión del senado. A él afluían los impuestos de todo tipo cobrados en las llamadas provincias senatoriales, con el fin de conseguir una mejor y mas centralizada administración.

c. Se elimino notablemente las sociedades de publicanos, para el mejor funcionamiento fiscal, siendo sustituidos por pequeños arrendatarios o procuradores en gestión directa solo los impuestos indirectos (vectigalia) y las tasas de aduana (portoria) se mantuvieron en manos de los publican. El resto se centralizaron en cajas (fisci) administrados por libertos imperiales

d. El princeps contaba con sus inmensas propiedades administradas por esclavos y libertos de la familia imperia

e. Para hacer frente a los gastos militares, Augusto crearia en el 6 d.C una caja especial; Aerarium militare administrada por 3 expretores

f. A partir del 12 d.C la antigua ceca senatorial en Roma quedo reducida a solo las acuñaciones de bronce, a lo que también estaban autorizadas varias cecas ciudadanas en Occidente y sobre todo en Asia Menor y Siria, mientras que las nuevas cecas imperiales monopolizarían las rentables amonedaciones de oro y plata. Los últimos años se refleja una disminución de las acuñaciones, con el consecuente aumento del precio del dinero.

g. La instauración de una política más austera y el consiguiente alza de precios de productos alimenticios básicos acabaría desencadenando una mayor tensión social en la misma Italia, reflejada en un agravamiento del bandidaje.

vii. LA SOCIEDAD

a. Tendencia hacia una jerarquizacion entre los diversos grupos sociales del Imperio.

2. Clase senatorial

a. La nobilitas era el estamento, dentro de la clase dominante, que mas habia perdido en el cambio de régimen (proscripciones conflictos bélicos, perdida de monopolio y protagonismo político)

b. Augusto respeto con gran prudencia las antiguas instituciones republicanas (temiendo algún competidor; ej. Murena) y buscando atraerlos a su régimen político procuro con recursos legislativos y económicos que estas antiguas familias mantuvieran su alto tren de vida y su asiento en el senado, entregándoles ciertas cantidades de dinero (1 mill. Sestercios el censo mínimo para ser senador).

c. Pudo controlar esta poderosa clase social, realizando importantes purgas en las listas del Senado con el pretexto de elevar su dignidad moral y fijar su calificación censataria, sustituyéndoles por gentes leales. Aseguraba el fácil y regular acceso a los puestos de gobierno jerarquizados en Roma y las provincias, que les proporcionaba divinidad y riqueza a cambio de lealtad y una gestión digna en su trabajo.

d. Ponía las bases de la futura clase dirigente y culminaba la política de su padre adoptivo.

e. En el 33 y 30 a.C procedió a crear nuevos patricios. En esta línea social tienen enorme importancia los denominados Homini novi: provinciales, equites destinados en el ejercito o en la administración, que alcanzaban el rango senatorial a través de:

i. Alianzas matrimoniales
ii. Censo realizado por la política augustea
iii. Herencia. Con posibilidades de cargos en provincias

Entre estos se encontrarían cesarianos encumbrados durante las guerras civiles, notables de los municipios itálicos, jóvenes caballeros y oficiales distinguidos del ejercito (en varias ocasiones estos Homines novi serian abrumadora mayoría en los fastos consulares).

3. Clase ecuestre

a. Compuesto en su mayoría por propietarios, hombre de negocios o dirigentes de los municipios provinciales… estaban organizados con signos distintivos propios, solo inferiores a los de los senadores.

b. Muchos eran seguidores de Octavio desde la guerra civil è después de la guerra les había favorecido económicamente.

c. Augusto descendia por parte de padre de una vieja familia ecuestre de Velitres.

d. èAugusto mostrase especial preocupación por los caballeros y les incluyera en el ordenamiento sociopolitico del nuevo regimen. Reforzando y aumentando su dignidad

i. Se prohibió el acceso al orden ecuestre a todo aquel que no fuese de nacimiento libre, censo mínimo de 400.000 sextercios y los jóvenes caballeros fueron encuadrados a las ordenes de los Principes inventutis

ii. Fue un grupo esencialmente abierto a promociones sociales. Los hijos de los caballeros no heredaron automáticamente la distinción paterna sino tras haber cumplido un honroso servicio militar. Quedaba abierto:
· Las oligarquías municipales itálicas
· Los nobles de las provincias mas romanizadas
· Los centuriones primipilos

iii. En la cúspide la carrera ecuestre se encontraban las grandes prefecturas de las flotas navales, la annona, los vigiles, de Egipto y del Pretorio. Se ponía las bases de una aristocracia de servicio abierta a fieles del nuevo régimen alzados socialmente por sus propios meritos.

iv. Estableció las líneas de una futura carrera político-administrativa de gran trascendencia para los caballeros: las Procuratelas, la mayoría de ellas de clara funcionalidad fiscal

v. Permitió la entrada de caballeros en el Senado, procedimiento que seria regularizado y ampliado por sus sucesores mediante el mecanismo de la Adlectio.

4. La plebe

a. La política respecto a la plebe fue compleja y contradictoria
b. La plebe perdió gran parte de su poder político al decaer la importancia de los comicios, también perdió su defensor; el Tribuno de la plebe.
c. Aunque en líneas generales fue un benefactor de la plebe urbana intento acabar con la fuerza social e incluso política.
d. Mas preocupado por evitar disturbios y mantener una plebe despreocupada que por beneficiarla, llevo una política populista: En grandes fechas ofreció grandiosos espectáculos en el circo y anfiteatro
e. La nueva organización e los barrios y de la policía sirvió de eficaz medio de control y contención de las masas urbanas. Así continúo y aseguro los repartos gratuitos de pan (cifra revisada a la baja).
f. Los antiguos Lares Compitales fueron convertidos significativamente en Augusteos
g. No tomo medidas efectivas para resolver los grandes problemas que pesaban sobre la plebe urbana: deudas, elevado coste de alquileres y desocupación.
i. Deudas: se realizaron ciertas entregas de dinero a la plebe pero en frecuencia y cantidad decreciente
ii. Vivienda: no se mejoro
iii. Trabajo: si se logro en parte gracias a la gran cantidad de construcciones y convertir la masa desocupada en cantera de reclutamiento para el ejercito
h. También se buscaban medidas para el aumento demográfico, el redoblamiento de tierras y promover la urbanización
i. Se mostró mas conservador que Cesar a la hora de conceder la ciudadanía a gentes de cultura helenística y a los libertos. África Hispania (Betica), Galia Narbonense y Cisalpina donde la romanización y latinización cultural había echado ya profundas raíces tuvieron importantes comunidades de ciudadanos romanos (Oppida civium romanorum) o incluso municipios romanos (Municipia) donde habían antiguas ciudades indígenas que contaban con un nutrido grupo d inmigrantes romano-itálicos desde hacia tiempo y donde se impuso el modelo municipal itálico. En la zona oriental del imperio, donde la menor densidad de población lo permitía pudo fundar para sus veteranos numerosas colonias. Aunque se impusiera un doblamiento itálico, su fuerte y antiquísima tradición cívica helenística fue respetado y conservado en sus instituciones y organización ciudadana.

5. Libretos y esclavos

a. Postura tradicional y conservadora.
b. El restablecimiento de la paz significo el fin de las posibilidades de rápida promoción para ciertos esclavos.
c. Las guerras de conquista proporcionaron sobre el mercado un buen nº de esclavos a bajo precio
d. Se intento frenar la manumisión de los esclavos sobre todo para no agravar la política frumentaria en beneficio de la plebe urbana (leyes: Fufia Cania y Aelia Sentia). Se establecio un impuesto sobre las manumisiones (vicesima libertatis 6 d.C)
e. Sin embargo no hubo un desprecio indiscriminado hacia los libertos, adquiriendo gran importancia los libertos imperiales en la administración del Imperio y la promoción social y económica de otros libertos particulares emprendedores y astutos.
f. No se opuso a su identificación con Mercurio, patrón del éxito comercial, recibiendo veneración por parte de los libertos enriquecidos por el comercio.
èAunque la legislación se inclinaba por fortalecer el derecho del dueño sobre sus esclavos, tendió a impedir cualquier tipo de violencia. Aunque por lo general la situación del esclavo y el trato de los amos se había dulcificado en gran medida debido a la mediación de la moral y la ética del momento, filosofía estoica.

viii. LA IDEOLOGIA RELIGIOSA

a. El programa cultural augusteo tenia que tener una primera y fundamental formulacion en el tereno religioso; las calamidades de la época tenian su explicación religiosa (colera o abandono religioso, degeneracion moral…)Si se queria restableces la pax deorum seria imprescindible una amplia labor de restauración religiosa o moral.
b. Tenia que contener elementos innovadores (ritos tradicionales otorgaban poder a la nobleza), aunque se conservaron antigos colegios sacerdotales, sufrieron algunos cambios:
i. Los Hermanos Arvales se convirtieron en propiciadores de favores divinos para el emperador y su familia
ii. Los nuevos colegios fueron un Instrumento de recompensa en manos del Principe.
iii. La restauración augustea contribuyo en la propaganda oficial:
· Reconstrucción y restauración de mas de 82 templos en Roma
· Reovación de viejos rituales en desuso como el cierre del templo de Jano
· La propaganda de la figura del Princeps como nuevo Romulo o Nuevo Numa Pompilio
· La primacía dada a ciertas divinidades tutelares de Augusto: Apolo; potenciar el culto a la divinidad solar Apolo-Helios, astro regente del Universo para los estoicos, situando bajo su patronazgo los juegos seculares del 17 a.C y dedicando 2 templos en Accio y en el Palatino, Marte: “vengador”dedicado un grandioso templo en el foro relacionado con la gens Julia y Venus) y en los inicios del culto imperial
· La renovación del calendario romano religiosos al que se añadieron nuevas festividades y aniversarios imperiales

2. El culto imperial

a. Augusto era hijo adoptivo de un dios, Julio Cesar, aceptado de manera espontánea y entre el pueblo nada mas producirse su muerte. Augusto como pacificador tenia títulos mas que suficientes para que el agradecimiento del pueblo romano se expresase en el plano religioso en un culto a su persona.
b. Hay numerosos antecedentes e influencias en el culto imperial; monarquías helenísticas. Su inconveniente era su sabor monárquico y y el precedente de Cesar, por ello Augusto rechazo un culto oficial dirigido directamente a su persona en Roma, negando así su divinación en vida, pero permitió el uso de un lenguaje y un ritual religiosos para proclamar el agradecimiento y la lealtad por parte de individuos privados y comunidades, aunque regulando su uso y con suma prudencia y tacto político.
c. En Roma y Occidente se habría utilizado un ceremonial antiguo eliminándose la semejanza helenística y siempre dedicado el culto al Genios Augusti; al significado metafísico, y de lo que significaba como príncipe, por otra parte se convertiría en público el culto familiar de su casa mediante la transformación de los antiguos lares compitales en augusteos.
d. Las orientales, la actitud de Augusto había sido bastante menos conservadora. Con el permiso de él se le dedicarían templos, acompañado de la diosa de Roma. El culto seria desde su origen secular y político, expresión de la lealtad al Princeps y al Estado, lo que no impedía que en las fiestas imperiales se promoviese con éxito una activa participación popular.

ix. EL PROBLEMA DE LA SUCESIÓN

1. Quería hacer duradero el régimen que había fundado. Este era el acto ultimo y posiblemente el de mayor tacto de su actuación política. La naturaleza del poder imperial y la concepción jurídica de este poder según la constitución romana, hacia de ello un problema difícil y delicado en su solución. Los poderes y atribuciones conferidas poseídas por él habían sido a titulo personal, no transmisibles por herencia, por ello solo encontraba como solución asociar al poder a su heredero y que este estuviera unido o perteneciera a la familia Imperial. Al no tener mas que una hija, hizo a esta contraer matrimonio sucesivamente con los herederos por él designados; Marcelo, Agripa y Tiberio.

2. Por muerte o incapacidad la sucesión directa de Augusto quedo excluida. Por ello se opto por los hijos de Livia, esposa de Augusto, con su matrimonio anterior: Tiberio y Druso. Al morir este último no quedaba más que Tiberio.

3. Aunque Augusto no profesaba por Tiberio ningún afecto personal, si admitía sus meritos y preparación para hacerse cargo del Imperio. Para ello:

a. tiberio contrajo matrimonio con Julia, hija de Augusto
b. quedo asociado al poder, al serle otorgada la potestad tribunicia y el imperium proconsular

Augusto falleció en Nola (Campania) el 14 D.C tras 44 años de Principado.

c. LOS SUCESORES DE AUGUSTO: LA DINASTIA JULIO-CLAUDIA (14-64)

i. LOS INICIOS DE LA IDEOLOGÍA IMPERIAL

ii. TIBERIO (14-37)

1. Las etapas
a. Concordia
b. Poder de Sejano
c. Regresión
2. valoración
a. Política exterior
b. Política interior
c. El gobierno de Tiberio (14-37 d.C.)

i. Introducción

d. La figura política de Tiberio ha sido deformada por la historiografía antigua, que para resaltar las relaciones distantes y tensas de Tiberio con el Senado durante los últimos años de su gobierno no han dudado en atribuir al emperador los tópicos de maldades.

e. El estado del Imperio que recibió Tiberio no era tan saludable como Augusto pretendió presentar en el memorial triunfalista escrito al final de su vida (Res Gestae). Prueba de ello son las revueltas de las legiones de Panonia y de la frontera renana, el inicio de revueltas en África y otros muchos desajustes en las provincias.

f. Todo indica que los últimos años del gobierno de Augusto estuvieron marcados por una fuerte dosis de inoperancia en la administración del Estado y una ausencia de medidas políticas destinadas a enderezar la economía.

i. Administración y sociedad

g. Cuando Augusto adoptó a Tiberio le impuso la obligación de que éste adoptara a su vez a Germánico, su sobrino e hijo de su hermano Druso. Con esa fórmula podía quedar garantizada la continuidad del régimen. Los autores antiguos han introducido sombras en las relaciones entre Tiberio y Germánico, haciendo suponer que Tiberio estaba receloso del prestigio de Germánico ante el pueblo y los senadores.

h. Pero la realidad fue más compleja. Tiberio encomendó a Germánico las misiones militares y diplomáticas más difíciles y lo apoyó a pesar de sus errores. No dudó en condenar al supuesto asesino de Germánico, así como en atribuir a éste los mayores honores fúnebres.

i. Tiberio, al menos hasta el 27 d.C., mantuvo buenas relaciones con el Senado, considerándolo no sólo como cámara administrativa sino como grupo al que reconocía capacidad de decisiones políticas.

j. La retirada de Tiberio a Capri. Los abusos de Sejano

k. El año 27 d.C. Tiberio abandonó Roma para residir en Capri, y no volvió a entrar en la ciudad. Esta prolongada ausencia ofreció las condiciones favorables para que sus detractores organizaran una intensa campaña de desprestigio del emperador.

l. Al retirarse Tiberio a Capri, el jefe del pretorio, Sejano, tuvo una gran libertad y autoridad al ser visto como el representante del emperador en la ciudad. Desde el 27 d.C., Sejano aplicó un régimen de terror en Roma. El 31 d.C., informado Tiberio del comportamiento y proyectos políticos de su prefecto, lo mandó ajusticiar, pasando Macro a ocupar su lugar.

m. Recuperación de la economía y política de provincias

n. Tiberio heredó las arcas del Estado vacías, y después de sanear la economía, esas arcas tenían un abundante superávit al final de su mandato. Esa buena administración de las finanzas se corresponde con otras favorables gestiones de política interior y exterior o de fronteras.

o. Se mantuvo la división de las provincias entre senatoriales e imperiales, pero son frecuentes los procesos contra gobernadores de provincias senatoriales acusados de corrupción. Otro tipo de intervenciones contra algunos senadores evidencia sus deseos de sanear las maltratadas finanzas públicas más que un odio o enemistad sistemática contra los senadores.

p. Defensa de la dignidad de los órdenes. Tiberio siguió la política de Augusto de defender la dignidad de los órdenes. Intervino impidiendo que los hijos de senadores y caballeros se contrataran como gladiadores o artistas, y prohibiendo la libertad de relaciones sexuales de algunas matronas. El consumismo de la época y el deseo de exhibición de riqueza exigían la búsqueda de esos ingresos extraordinarios a miembros de familias de los órdenes económicamente más débiles.

r. El propio Tiberio, con múltiples gestos, quiso influir en los órdenes las viejas virtudes de ahorro y austeridad. Para Tiberio, como para Augusto, los responsables del gobierno del Imperio debían ser un ejemplo de las virtudes exigidas a los gobernadores.

s. Diversidad de opiniones sobre el populismo de Tiberio. Cuando Tiberio murió hubo voces del pueblo de Roma que querían que su cuerpo fuera arrojado al Tíber en señal de condena (Tiberius ad Tiberim). Ese estado negativo de opinión refleja los valores políticos del pueblo de Roma, habituado a la vida parasitaria y a vivir de donativos del emperador. Tiberio, en su política de ahorro, se vio obligado a gastar poco en costear espectáculos de juegos que solían ir acompañados de donativos extraordinarios.

u. Pero resulta abusivo acusar a Tiberio, como lo hace Tácito, de demostrar desprecio hacia las capas más bajas de la población, porque:

Se tomaron medidas para librar a Italia de bandas de ladrones.

Se llevaron a cabo obras públicas para desviar ríos y lagos e impedir las inundaciones del Tíber.
Se garantizó un abastecimiento regular de la ciudad tomando medidas contra los especuladores.

Se llevó a cabo el reparto regular de alimentos que recibía la plebe alimentaria de Roma.

Todo ello demuestra que Tiberio no fue un político populista. En todo caso, la opinión del pueblo de Roma no era necesariamente la del resto del Imperio, que no tuvo tantos motivos de queja contra su emperador.

Un hecho significativo revela la preocupación de Tiberio por la mejora de las condiciones del pueblo de Roma. El 36 d.C. un gran incendio arrasó la parte del circo contigua al Aventino y el propio Aventino, y Tiberio gastó una gran cantidad de dinero en restaurar lo destruido. Para salvar la crisis del 33 d.C., en la que hubo una enorme escasez de numerario en circulación, lo que amenazaba a los patrimonios familiares y facilitaba el abuso de los usureros, Tiberio intervino para ayudar repartiendo dinero por las bancas con el fin de servir préstamos sin intereses.

i. Tiberio y la religión romana

Tiberio fue el máximo responsable de la supervisión de la religión romana desde el cargo de Pontifex Maximus, quien garantizaba la cohesión entre la religión y el poder político.
dd. Uno de los rasgos particulares de la política religiosa de Tiberio se constata en su falta de permisividad ante la práctica de cultos extranjeros en la ciudad de Roma. Persiguió a magos y adivinos, prohibió el culto a Isis y expulsó a los judíos de la ciudad.

Destinó escasos fondos para la restauración o construcción de templos. Las noticias de Tácito sobre la revisión hecha por Tiberio de los derechos de asilo y de otros privilegios concedidos a templos de Oriente son indicativas de su doble preocupación por la administración y por el respeto a las tradiciones religiosas de otros pueblos.

i. Política de fronteras y defensa del Imperio

Revuelta de legiones en Panonia y Germania

A la muerte de Augusto se produjo una revuelta de las legiones de Germania y de Panonia, que se quejaban de las malas condiciones de vida que los soldados estaban soportando. Druso, el hijo de Tiberio, tuvo el encargo de aplacar a las legiones de Panonia, mientras Germánico llevó a cabo la pacificación de las legiones asentadas en la frontera renana.

La revuelta de estas legiones, aplacada por Germánico con métodos diversos y simultáneos, no hubiera tenido tanta trascendencia a no ser por la peculiar forma aplicada por Germánico para hacer olvidar. Sin previa declaración de guerra y sin motivos aparentes, el ejército romano cruzó el Rin y comenzó a devastar todo lo que encontraba a su paso hasta llegar al río Elba. Germánico actuaba además contra las decisiones de Augusto y Tiberio de fijar la frontera en Rin. Resultó una campaña militar infructuosa, y tras dos duros años se terminó volviendo a la frontera del Rin.

ii. La actuación de Germánico en Oriente

A pesar de todo, Tiberio concedió a Germánico la celebración de un triunfo sobre los germanos y le encomendó otras misiones de gran responsabilidad en Oriente. Renovó allí el pacto con los partos y coronó a Zenón como rey de Capadocia, reino cliente que protegía la frontera romana. De nuevo Germánico, sobrepasándose en sus competencias, visitó Egipto sin permiso del emperador, y tomó medidas como la de bajar el precio del trigo para la población local.

El 19 a.C. Germánico muere envenenado en Antioquía. El gobernador de Siria, Cn. Calpurnio Pisón y su mujer, fueron acusados y condenados por tal muerte, mientras el Senado, a instancias de Tiberio, decretaba los mayores honores para Germánico.

Tiberio introdujo matizaciones sobre la línea marcada por Augusto en Oriente. Aplicó la medida de anexionarse la Comagene y Capadocia, hasta entonces pequeños reinos clientes.

La intervención romana en Tracia

La intervención romana en Tracia es otro testimonio de la situación ambigua en que se encontraban estos pequeños Estados vasallos. Augusto había dividido Tracia en dos pequeños reinos al frente de los cuales puso a dos príncipes locales. Los conflictos entre éstos bajo el gobierno de Tiberio se resolvieron con la intervención romana, que puso al frente de uno de ellos a un persoonaje romano, Trebeleno Rufo.

Para incrementar el control, Tiberio refundó una ciudad con su nombre. Las protestas locales fueron aplacadas con la intervención del ejército romano. Con Calígula se volvió a la organización prerromana, pero bajo Claudio, Tracia fue anexionada y pasó a formar parte del territorio romano.

Otros frentes de inestabilidad: el norte de África y las Galias

Los otros frentes de inestabilidad estuvieron en el norte de África, con la revuelta de Tacfarinas y con otra de menor entidad en las Galias. Las dificultades económicas creadas al final del gobierno de Augusto fueron utilizadas para estimular los descontentos locales y las aspiraciones nacionalistas. Aplacadas militarmente ambas revueltas, Tiberio puso unas bases más sólidas para la pacificación del Imperio y la implicación paulatina de los provinciales en la defensa del Estado.

Bajo el gobierno de Tiberio se llevó a cabo una intensa labor constructuva en muchas ciudades provinciales, lo que refleja la mejora económica resultante de la nueva política imperial.

CALIGULA (37-41)

La sucesión de Tiberio y el nombramiento de Calígula:

Tiberio no tomó las previsiones de Augusto para preparar una transmisión anunciada de su poder. Macro, el prefecto del pretorio, depositó su confianza en Calígula y consiguió, con el apoyo de sus tropas, que el Senado reconociera al nuevo emperador concediéndole el imperium maius y la potestas tribunicia, además del título de pontifex maximus.
Cayo César Augusto Germánico ha sido conocido por el apodo cariñoso de caligula que le dieron los soldados de su padre, Germánico. Con la forma de su elección se había sentado un precedente que se repetiría en otras ocasiones, comenzando por su propia sucesión: la guardia pretoriana apoyaría al emperador dispuesto a concederle mayor autoridad y mejores compensaciones económicas. Se inclinaron por un joven de poco más de veinte años, sin experiencia de gobierno.
Calígula ha pasado a la posteridad como ejemplo de tirano que se sirve del poder caprichosamente y como el autor de los mayores delitos y locuras imaginables: relaciones incestuosas con su hermana, autor de todo tipo de depravaciones, loco al pretender que lo consideraran divino, etc. A la creación de esa imagen ha contribuido la historiografía antigua, ante todo la biografía de Suetonio.

Según Suetonio, habría que hablar de dos Calígulas:

El primero, recién llegado al gobierno, que se presenta como un restaurador de la libertad y estrecho colaborador del Senado, al que reconocía la máxima autoridad sobre cuestiones políticas. Se presenta como contraste de la imagen del gobierno de los últimos años de Tiberio y como el emperador aceptado por ser el restaudor de la libertad (liberación de presos, retorno de exiliados y libertad de expresión).

Poco tiempo después de tomar el poder, Calígula sufrió una grave enfermedad, y una vez restablecido de la misma, comenzó a desvelar la imagen del perverso tirano.

Visiones actuales del comportamiento político de Calígula:

En las últimas décadas de investigación se ha logrado entender mejor el artificio literario de Suetonio y se intenta comprender el grado de racionalidad o coherencia que pudo haber en el comportamiento político de Calígula:

Algunos, como Levi, opinan que el gobierno de Calígula se correspondería con el de un emperador políticamente maduro y rodeado de un buen equipo de consejeros. La obra de Calígula sólo tendría el defecto de haber intentado conseguir un modelo político poco apropiado para su tiempo.

Otros relacionan sus intervenciones en política como consecuencia de sus recuerdos y relaciones familiares.

Cualquiera de estas dos últimas vías explicativas tiene visos de responder parcialmente a la realidad, pero tampoco se pueden olvidar hechos como los de su juventud y falta de experiencia administrativa, y tratarse de un personaje que poseía cierta dosis de inmadurez y tal vez desequilibrio psicológico.

Ruptura de relaciones entre Emperador y Senado:

Bajo Calígula se rompió el equilibrio de las relaciones entre el emperador y el Senado. La ley de lesa majestad, que servía para proteger al Estado de conjuras o sediciones, fue aplicada caprichosa e indiscriminadamente. Los condenados perdían sus bienes, que iban a parar al Fisco.

Llegó a resultar peligroso el disponer de una fortuna desahogada, por los riesgos de caer en desgracia ante el emperador. Los senadores eran tratados como miembros de una corte oriental y fueron obligados a presentarse con humildad, respeto y distancia ante su emperador.

A raíz de la conjura fracasada del 39 d.C., ese distanciamiento se profundizó aún más. De un emperador que inició su mandato invitando a comer al palacio a senadores y caballeros, se pasó a otra cara del mismo que concedía un trato marcado por el odio y persecución, especialmente seguros ante senadores distinguidos.

Búsqueda de la popularidad ante la plebe. Obtención de fondos para los despilfarros

En la línea de Augusto y en la de su padre, Germánico, Calígula prestó una gran atención a la búsqueda de popularidad ante la plebe de Roma (distribuciones habituales de alimentos gratuitos, repartos extraordinarios de dinero y organización de juegos y espectáculos). Esos despilfarros eran posibles contando con los fondos de las arcas del Fisco y con las fortunas obtenidas de los senadores y caballeros condenados. Cuando esos fondos se iban terminando, se sirvió de diversas artimañas para ampliar las fuentes de ingresos:

Los funcionarios del Fisco podían declarar nulos los testamentos que no dejaban un legado para el emperador

Vendió los dominios que sus hermanas poseían en las Galias.

Dió banquetes a invitados por los que éstos debían pagar.

Aplicó impuestos por juicios, por los juegos de dados, etc.

Llegó a permitir la instalación de un prostíbulo en el Palatino, cuyos regentes debían pagar impuestos.

Mantuvo una política de liberalidades con el ejército, lo que ayuda a entender las dificultades encontradas por los senadores que deseaban terminar con ese régimen. También los pretorianos recibían más paga que en época anterior.

Política religiosa:

La divinización del emperador en vida

El viraje religioso promocionado por Calígula se puede relacionar con una parte de su programa político. Desde César se había aceptado la divinización de los emperadores difuntos. Calígula pretendió presentarse como divino en vida, comenzando por la propia Roma, lo que chocaba con la mentalidad y tradiciones occidentales, así como con la del pueblo judío.

Se presentaba a veces ataviado con barba dorada, atributo de los dioses, o vestido con atuendos propios de dioses. Un poder político de origen divino no podía ser compartido por humanos ni someterse a las críticas de los senadores.

Las referencias a la monarquía helenística de Egipto en sus actos

La pretendida divinización del emperador vivo era una de las ideas que más repugnaban a la mentalidad occidental. Contra ese modelo de rey oriental se había movilizado todo el Occidente al lado de Augusto antes de la batalla de Accio. Calígula volvió a permitir el culto de Isis en Roma, que no sería suprimido a su muerte y, años más tarde, terminó teniendo una gran difusión por todo el Imperio.

En los comportamientos anteriores se constata la referencia a la monarquía helenística de Egipto. La acusación de mantener relaciones incestuosas con su hermana Drusila se explica igualmente desde la incomprensión occidental de la propaganda del modelo político del Egipto helenístico.

Política de fronteras :

Otro de los rasgos más novedosos del gobierno de Calígula reside en su peculiar política de fronteras. Augusto y Tiberio continuaron las líneas marcadas por Marco Antonio de mantener un entramado de reinos clientes en los bordes del territorio romano. Tiberio se vio obligado a una intervención más directa, como la que condujo a la anexión de los reinos de Capadocia y Comagene.

Calígula deshizo la labor de Tiberio. Entregó Comagene de nuevo al descendiente del antiguo rey y le amplió el territorio a costa de la provincia de Siria, devolviéndole de nuevo todos los impuestos cobrados por Roma. Tales comportamientos con los reinos clientes de Oriente pueden responder a relaciones personales de amistad con los hijos de los antiguos dinastas, educados en Roma junto a Calígula, más que a una auténtica actuación política bien meditada.

En Mauritania aplicó distintas medidas. Juba II se había adaptado a todas las variantes del programa romano. Su hijo Ptolomeo siguió igualmente siendo un rey cliente de Roma, pero Calígula lo mandó asesinar, decidiendo la anexión de Mauritania al Imperio Romano.

Preparó una expedición militar contra los germanos sin razones objetivas que justificaran tal campaña, que resultó totalmente inútil. A pesar de todo, se hizo conceder por el Senado los honores del triunfo.

Su posterior proyecto de conquistar Britania se quedó en la concentración de tropas en la costa de las Galias para devolverlas a sus cuarteles después de firmar un pacto con uno de los reyes de las Islas Británicas.

La caída de Calígula:

La conjura del 41 d.C. tuvo más éxito. Calígula fue asesinado por miembros de la guardia pretoriana de conformidad con un amplio grupo de senadores. Los pretorianos tomaron a su tío Claudio para proclamarlo emperador, a lo que accedió el Senado.

El gobierno de Calígula había sido un cúmulo de despropósitos: vació las arcas del Estado y ensayó un modelo de despotismo oriental que sólo podía ser aplicado marginando las más arraigadas tradiciones del Occidente.

El sistema era más fuerte que el propio emperador, aunque éste fuera un personaje despótico. Se manifiesta la solidez del régimen organizado por Augusto: las estructuras básicas del aparato administrativo no sufrieron modificaciones.

Calígula reunía todas las dotes del político suicida que piensa que, desde el ejercicio máximo del poder y en unos años, es posible modificar mentalidades, comportamientos y estructuras políticas por el simple

CLAUDIO (41-54)

1. Politica interior
a. Relaciones con el senado
b. Administración
c. Economia
d. Concesiones de ciudadania
2. Política exterior
a. Occidente
b. Oriente
c. Introducción

d. A pesar de su edad (51 años) y de sus relaciones familiares (hijo de Druso, hermano de Germánico, sobrino de Tiberio y tío de Calígula), Claudio había tenido una escasa participación en la política. Algunos defectos físicos (tartamudez y cojera) debieron contribuir a que orientara la mayor parte de su actividad al estudio del pasado de Roma, de Cartago y de Etruria.
e. Los autores antiguos no fueron muy benévolos al referirse a Claudio por las innovaciones introducidas en la administración pública y por otros comportamientos políticos que condujeron a una relativa marginación de los senadores.
f. La historiografía moderna nos muestra una línea coherente en su política destinada a conseguir una sustancial mejora de la administración y a resolver serios problemas pendientes de la política exterior y provincial. Algunos autores opinan que el modelo político de Claudio fue Augusto, aunque otros prefieren ver la imitación de la figura de César.
g. El modelo augusteo de su gobierno se hace presente en muchas de sus intervenciones políticas:
h. Frente a los componentes ideológicos de orietnalismo presentes en Calígula, Claudio se mantuvo apegado a las tradiciones occidentales.
i. En su política religiosa hizo desaparecer los restos del druidismo en las Galias, expulsó de Roma a los judíos, persiguió a los astrólogos y protegió la tradición romana. Tampoco admitió que le concedieran honores divinos en vida.
j. Augusto fue el modelo de su política militar, de su labor municipalizadora y de su política exterior, salvo la campaña destinada a la anexión de Britania, que recuerda al proyecto de César, pero que admite explicaciones desde la lógica interna de su política de fronteras.
k.
l. Acceso de Claudio al gobierno
m. La actuación de pretorianos y Senado
n. El asesinato de Calígula fue el resultado de la decisión de un amplio grupo de conjurados, entre los que estaban implicados los pretorianos. Se habría incluido a Claudio como sustituto, aunque resulte aventurado sostener que el propio Claudio formara parte de la conjura.
o. La forma de sucesión revela que nadie intentó volver a la República ni dudó sobre la continuidad del gobierno en manos de una persona vinculada familiarmente a Germánico y a los emperadores anteriores. La práctica del gobierno instaurada por Augusto había resaltado la solidez del sistema burocrático sin exigir que al frente estuviera una persona de amplios conocimientos.
p. El grupo militar de élite de los pretorianos reclutados en Italia había hecho una segunda demostración de fuerza: pretorianos y Senado se habían convertido por propia iniciativa en los electores de los nuevos emperadores y en los portadores del consenso del Imperio sobre la obra política de cada emperador. La elección de Claudio vino acompañada de la promesa de una paga extraordinaria para cada soldado pretoriano y de una cantidad equivalente para las cohortes urbanas.
q. Restablecimiento de las relaciones con el Senado
r. El nuevo emperador elegido gozaba aún de un amplio margen de decisión. Impidió que fuera condenado el recuerdo de Calígula y aplicó penas capitales a los responsables directos de su muerte. Las primeras decisiones de Claudio iban dirigidas a restablecer las buenas relaciones con el Senado:
s. Aministió a todos los perseguidos políticos.
t. Permitió volver a los desterrados.
u. Contó con él para la toma de decisiones políticas.
v. Renovó las reglas de Augusto para conseguir una estrecha colaboración con la Cámara.
w.
x. Las intrigas familiares
y. La buena disposición ante los senadores iba acompañada del lastre de sus dependencias familiares y también de su peculiar política administrativa. Los juegos personales y políticos de sus mujeres, aliadas con libertos de su confianza, hicieron de la corte de Claudio un entramado de intrigas políticas antes desconocido, como consecuencia de las cuales sufrieron severas condenas algunos senadores que se interpusieron a las mismas.
z. La inclusión de libertos y provinciales en la gestión administrativa
aa. Las innovaciones de Claudio en la gestión administrativa condujeron a un distanciamiento mayor de los senadores. Bajo Claudio, los libertos ocuparon todos los cargos de mayor responsabilidad en las oficinas centrales de Roma. La inclusión de provinciales en el Senado no fue del agrado de muchos senadores, y el propio emperador tuvo que defender la necesidad de incorporar a personajes distinguidos de las Galias en el Senado romano. Con tales medidas, Italia perdía el privilegio de ser la cantera de los responsables del Imperio.

bb. Innovaciones en la administración del Imperio
cc. Objetivos
dd. Claudio había heredado unas finanzas públicas deficitarias como consecuencia de los despilfarros de Calígula y de la gestión administrativa de los senadores. Su objetivo principal fue dotar a la administración de personal especializado y reforzar los mecanismos de control.
ee. Intervencionismo en las finanzas
ff. La caja central del Tesoro dirigido por el Senado ya se había manifestado deficitaria bajo Augusto, que resolvía estas situaciones con transferencias de fondos desde la caja imperial. Claudio optó por una política intervencionista. Aceptaba seguir siendo el protector del Erario, pero comenzó a interesarse por el nombramiento de los cuestores responsables del mismo.
gg. Los ingresos de las provincias eran mayores y ello justificaba el necesario intervencionismo del emperador en el Erario, al que libró también de compromisos económicos para asignarlos al Fisco, como fue el importante capítulo de gastos necesario para la distribución de alimentos a la plebe de Roma.
hh. Para agilizar los trámites administrativos, Claudio reorganizó todos los servicios centrales, ampliando el número de secciones con funciones específicas.

ii. La administración financiera
jj. En la administración financiera de Claudio se distinguían las finanzas de carácter público dependientes del Fisco de la administración del patrimonio particular del emperador (patrimonium). Al ser ambos gestionados por esclavos y libertos imperiales, y ante la gran libertad del emperador en todas las cuestiones relacionadas con el Fisco, siempre fue tentador el confundir los fondos del fiscus con los del patrimonium, y tal tipo de confusiones comenzó a ser frecuente en épocas posteriores.

kk. La administración de la justicia
ll. Siguiendo el modelo de Augusto, también Claudio intervino activamente en la administración de la justicia. Hay dos rasgos característicos de su comportamiento en este campo:
mm. El propio emperador actuaba de juez en procesos extraordinarios.
nn. Sin suprimir los jurados de Roma ni los existentes en las ciudades del Imperio, consiguió que se concediera capacidad jurídica a los procuradores para resolver pleitos menores
oo.
pp. Ambas medidas limitaban los campos de actuación de los senadores, aunque sirvieron para hacer una administración de justicia más ágil y exenta de viejas corruptelas.
qq. Política municipal y derechos de ciudadanía
rr. Concesión de privilegios de municipio
ss. La concesión de los privilegios de municipio siguó ritmos distintos en las diversas provincias del Imperio. Mientras en Hispania hubo dos momentos significativos en el avance de la municipalización (el de César-Augusto y el de los Flavios), en las provincias de África fueron muchas más ciudades las que obtuvieron el estatuto de municipio durante los Antoninos y los Severos.
tt. El emperador concedía privilegios de ciudadanía a particulares o a comunidades sin exigir que siempre fueran inscritos en una sola tribu. Claudio contribuyó al desarrollo de muchas ciudades provinciales, y hay testimonios que ponen de manifiesto la creación de colonias y municipios.
uu. Los derechos de ciudadanía
vv. Los soldados de tropas auxiliares al ser licenciados y otros muchos provinciales recibieron la ciudadanía romana. Claudio también se sirvió del procedimiento de conceder el derecho de ciudadanía latina a comunidades o particulares como paso previo a su plena integración en la ciudadanía romana, lo que demuestra que fue menos parco que Augusto en la concesión de dichos privilegios.
ww. Sobre todo, comprendió que el Imperio no podía continuar con una marcada diferencia entre Italia y las provincias, cuando éstas soportaban las cargas fiscales y militares en mayor grado que Italia. En ese marco político se debe entender la decisión aún avanzada de integrar en el Senado romano a los nobles de las tres Galias.

xx. La creación de nuevas provincias
yy. Las nuevas provincias imperiales
zz. La decisión del año 27 a.C., en virtud de la cual se dividían las provincias entre senatoriales e imperiales, tuvo en años posteriores una gran trascendencia. Cada nueva anexión territorial incrementaba el número de provincias imperiales. Bajo Claudio, pasaron a ser nuevas provincias imperiales Tracia, Licia, Judea, Los Alpes Grayos, las dos Mauritanias y Britania. La conversión en provincia de cada territorio tiene su historia particular.
aaa. Mauritania
bbb. Mauritania acababa de ser anexionada por Calígula cuando éste decidió el asesinato de Ptolomeo, hijo de Juba II, seguida de revueltas locales contra los romanos. Finalmente, el antiguo reino de Mauritania fue dividido en dos provincias, al frente de las cuales Claudio situó como gobernantes a procuratores de rango ecuestre. Cada nueva provincia recibió contingentes de ciudadanos romanos, asentados en colonias o municipios.
ccc. Britania
ddd. La conquista de Britania fue un proyecto inacabado de César y retomado frívolamente por Calígula. Claudio preparó sistemáticamente la expedición. Las razones que motivaron la conquista de la isla fueron:
eee. Estratégicas: la vía atlántica desde el Mediterráneo al Rin comenzaba a ser utilizada de modo intenso para el transporte de productos alimenticios desde África e Hispania hasta las legiones asentadas en la frontera renana.
fff. Económicas: Britania disponía de buenas tierras y ricas minas de plata.
ggg. De protección: para proteger los dominios romanos de la Galia noroccidental, sometida a incursiones dirigidas desde Britania por el rey Caracato, que tenía a Camulodunum (Rochester) como capital de su reino.
hhh.
iii. En el año 44 d.C. se dio fin a la conquista. Camulodununm, Londinium (Londres) y otras ciudades recibieron contingentes de población romana, y el nuevo territorio convertido en provincia quedó bajo las óirdenes de un legado imperial de rango senatorial.
jjj. Las esposas de Claudio y su muerte
kkk. Si la obra de Claudio contribuyó a mejorar las diversas esferas de la administración, el emperador tuvo menos fortuna con sus mujeres. Su tercera esposa, Mesalina, después de una vida licenciosa, tuvo que ser condenada a muerte por el propio Claudio tras un proceso en el que afloraron indicios de una conjura contra el emperador.
lll. Su cuarta esposa, Agripina, su sobrina y hermana de Calígula, en el 50 d.C., consiguió que Claudio adoptara a su hijo, el futuro emperador Nerón. Pasados unos años de contínuas intrigas cortesanas, en el 54 d.C. Claudio moría al parecer envenenado por Agripina, quien conseguía así la sucesión del gobierno del Imperio para su hijo. Con la muerte de Claudio entraba en crisis el enorme poder de los libertos imperiales.
mmm.

v. NERON (54-68)
· Primera etapa
· segunda etapa
· el final
· Politica exterior
· el neronismo

a. El nombramiento de Nerón

2. A la muerte de Claudio, Nerón tenía 17 años, por lo que no podía aportar experiencia política ni administrativa alguna. Su elección como emperador hay que atribuirla a las gestiones de su madre y del grupo de senadores, caballeros y libertos que contaron con el apoyo de la guardia pretoriana.

3. El Senado no dudó en conceder a Nerón los títulos imperiales al encontrarse ante la coacción de la guardia pretoriana, pero también al considerar que su juventud sería un factor positivo que permitiría al Senado recuperar la perdida hegemonía en la administración central.
a. Los modelos de gobierno de Nerón

4. La educación del joven emperador

5. Con la adopción de Nerón por Claudio, el hijo de Claudio y de Mesalina, Británico, sufría la doble marginación de ser relegado para la sucesión, y a la vez quedar supeditado a la tutela de Nerón.

6. En el momento de la transmisión de poder, Burro, el prefecto del pretorio, y Séneca, filósofo estoico de origen hispano y respetado senador, fueron los educadores y guías del gobierno, en connivencia con Agripina.

7. Agripina era partidaria de seguir un modelo de gobierno análogo al de Claudio, mientras los partidarios de Séneca y de Burro apostaban por un mayor protagonismo de los senadores. Agripina, así como su colaborador, el liberto Palante, quedaron marginados del grupo de los consejeros imperiales.

8. Agripina era una madre nada resignada a dejar de influir sobre la acción política de su hijo. Siguió intrigando con el apoyo de libertos y de un grupo de senadores descontentos. La vida licenciosa del joven emperador encontraba siempre la oposición de su madre, quien fue víctima mortal en un naufragio preparado por el propio Nerón. A partir de la muerte de Agripina, Nerón comenzaría también a desembarazarse de otras tutelas, las de Burro y Séneca, para seguir una nueva trayectoria política.

9. Los primeros años de su gobierno. El quinquenio áureo

10. Los primeros años del gobierno de Nerón han sido calificados por la tradición senatorial como el quinquenio áureo (quinquenium aureum). Séneca y Burro, consejeros pero auténticos gobernantes, condujeron a Nerón por el camino de la colaboración con el Senado, que volvió a tomar las responsabilidades de gobierno perdidas por la acción de los libertos de Claudio. El nuevo emperador se presentaba como aún indigno de recibir el título de pater patriae (Padre de la Patria), así como de ejercer la justicia.

11. Pero la ideología senequiana era contradictoria. Por más respeto y autonomía que se concediera al Senado, ni Séneca ni ningún otro pensaban en la vuelta al gobierno de la República. Por tanto, era necesario justificar la propia existencia y el poder del emperador, atribuyéndole virtudes que le hicieran resaltar sobre el resto de los mortales.

12. Pero la mentira de tal propaganda sólo tuvo validez mientras la saneada administración dejada por Claudio siguió dando buenos resultados económicos y hasta que fueron apareciendo motivos de condenas contra senadores.

13. Fin del quinquenio áureo. La nueva trayectoria política de Nerón

14. Superado el quinquenio, Nerón se fue librando de sus tutores. Su amplia formación cultural le permitió construir su propio modelo político, que tenía dos apoyos básicos:

15. La autoconsideración de sus virtudes superiores le autorizaban a tratar al Senado como a una simple cámara de apoyo.

16. Para fortalecer esa hegemonía frente al Senado, reforzó la justificación de su poder tratando de seguir un modelo político-cultural helenístico. Desde el 59 d.C., Nerón se vuelca en el intento de helenizar culturalmente a Roma y al Occidente.
17.
18. La cultura helenística del emperador

19. Nerón escribe poesía, participa en recitales y ejerce de autor. El 59 d.C. se celebran en Roma los iuvenalia (concursos de jóvenes artistas), en las que participó. El 66 d.C., en sus viajes a Grecia, se presentó como un nuevo Flaminio dispuesto a conceder la libertad a los griegos. El entusiamo de las ciudades griegas fue tal que agruparon varias competiciones para que el emperador pudiera participar en todas ellas.

20. Muchos senadores llegaron a colaborar como actores en esas exhibiciones, a pesar de lo duro que tuvo que resultar el renunciar a la dignitas conseguida bajo Augusto y Tiberio. Pero la actividad cultural neroniana iba acompaña de dos graves inconvenientes:
21. La propaganda cultural reforzaba un modelo de emperador de corte helenístico, para quien el Senado era un simple órgano asesor.
22. La supuesta revolución cultural estaba resultando muy costosa para el Tesoro y perjudicial también para los hombres de negocios.
23.
24. Los últimos años del gobierno de Nerón
25. Los años de gobierno que siguieron al 59 d.C. se corresponden con la persecución de muchos senadores y con varias conjuras para terminar con la vida del emperador. Si la tensión se prolongó hasta el 68 d.C. fue por las dificultades que encontró la oposición senatorial para contar con la colaboración de las legiones, bien pagadas por el emperador.
a. El incendio de Roma, los cristianos y la popularidad de Nerón
26. La búsqueda del apoyo popular
27. Cuanto más se distanciaba Nerón del Senado, buscaba con más ahínco el apoyo popular. Además del mantenimiento de la plebe alimentaria de Roma, los juegos y espectáculos públicos eran otra buena ocasión para distribuciones de dinero. Nerón buscó también la aceptación de los hijos de senadores y caballeros, agrupados en asociaciones culturales y deportivas.
28. El incendio de Roma
29. En el mes de julio del 64 d.C. se declaró un gran incendio en Roma. Por más que los rumores populares acusaran a los cristianos y otros al propio emperador, ese incendio pudo ser tan fortuito como otros anteriores. Nerón, que estaba ausente, se apresuró a volver a Roma, donde organizó las medidas de protección de las familias que habían quedado sin hogar ni medios de vida. Las dimensiones del incendio fueron considerables.
30. El celo puesto por Nerón para crear comisiones de expertos que diseñaran una rápida reconstrucción de la ciudad manifiesta su interés por mantener unas buenas relaciones con el pueblo de Roma. Para calmar los ánimos y contar con un chivo expiatorio, se culpó a los cristianos de haber provocado el incendio.

31. La persecución de los cristianos
32. La comunidad cristiana de Roma no era muy numerosa. Unos años antes, Claudio tuvo que intervenir para reprimir tumultos entre los judíos tradicionales y los seguidores de un tal Cristo. El que los cristianos se reunieran en lugares de culto propios y no participaran de las prácticas religiosas públicas en honor a los dioses romanos eran interpretados como un indicador de que estaban vinculados a rituales mágicos y de que eran enemigos del género humano.
33. La persecución de Nerón fue dura, e incluyó condenas a luchar contra las fieras del circo. La propaganda cristiana posterior de una Iglesia triunfante, ha desorbitado los hechos al presentar esta primera persecución como el modelo de todas las posteriores, como si el Estado romano persiguiera sistemáticamente a los cristianos y como si cada persecución hubiera sido una simple e indiscriminada aplicación de condenas sin juicios previos. Tal visión errónea encuentra aún muchos seguidores.

a. Nerón y las finanzas del Imperio
34. Medidas tomadas por Nerón
35. Nerón no contaba con ningún programa renovador en la administración. Sólo cuando el exceso de gasto puso en apuros a las arcas del Estado, acudió a dos medidas de gran alcance:
36. La apropiación por el Fisco de las fortunas de senadores ricos, condenados por lesa majestad.
37. La reforma monetaria.
38.
39. Apropiación de bienes de senadores y caballeros
40. La fuente de ingresos obtenidos a raíz de la condena de senadores o caballeros se empleó sistemáticamente a partir del 65 d.C., cuando se descubrió la conjura de Pisón. La represión contra los conjurados terminó con personajes tan ricos e influyentes como el propio Pisón, Séneca y el escritor Lucano. Poco más tarde, las condenas fueron llegando a otras familias ricas senatoriales. Gran parte de los dominios imperiales del norte de África dejaron de ser particulares en esos años.
41. Durante el quinquenio áureo se creyó que la supresión de algunos impuestos indirectos contribuiría a abaratar los precios de los productos. La medida iba en contra de los intereses de los hombres de negocios, entre ellos de muchos caballeros, lo que aconsejó una rápida retirada de la misma. Nerón pretendió dar gran transparecia al Fisco, pues ordenó que se fijaran en lugares visibles todas las leyes fiscales, mantenidas ocultas hasta entonces.
42. La reforma monetaria
43. La reforma monetaria se llevó a cabo a raíz del incendio de Roma del 64 d.C. y cuando las arcas del Tesoro comenzaban a resentirse. La moneda de oro (aureus) y la de plata (denarius) bajaron su valor. La moneda de oro se utilizaba para grandes pagos y para sufragar gastos de importación de productos del exterior, y circulaba entre las capas sociales más acomodadas. El denario era de uso frecuente entre las capas medias.
44. La reforma monetaria de Nerón, además de beneficiar al Estado, era también ventajosa para los medianos propietarios, que comenzaban a ser el sector más dinámico de la economía del Imperio.

a. La cuestión judaica
45. Calígula ya había irritado a los judíos al pretender que su estatua estuviera dentro del templo de Jerusalén y por sus aspiraciones a ser considerado divino. Pero el antirromanismo de amplias capas del pueblo judío tenía raíces más profundas que contaban con actitudes organizadas ya desde el siglo II a.C.
46. Los judíos cultos y helenizados fueron partidarios de la colaboración con Roma. Las capas empobrecidas de la población odiaban por igual a la oligarquía judía que a los romanos.
47. Frente a las dos tendencias en la interpretación de la ley, la de los fariseos y saduceos, había otra mucho más rigurosa, cuyo grupo más numeroso y significativo estaba constituido por la comunidad del Mar Muerto o Qumran. Hay coincidencia entre el comportamiento y la doctina de Jesús en comparación con los contenidos de los escritos de Qumran.
48. En la época de Nerón, las divergencias planteadas por los judíos convertidos al cristianismo venían a complicar las tensiones sociales en Judea. Algunos sectores de los judíos antirromanos se habían organizado en bandas armadas para luchar contra las tropas romanas de ocupación, como los zelotas.
49. Los procuradores romanos de Judea durante el gobierno de Nerón no se distinguieron por su finura política en el trato a los judíos. El 66 d.C. fueron confiscados por Roma los tesoros del Templo y la rebelión se extendió a todos los territorios de Judea. Entonces Nerón puso al frente de un numeroso ejército a T. Flavio Vespasiano, militar prestigioso y eficaz, quien después sería emperador.
50. Vespasiano fue eliminando todos los focos de resistencia. La muerte de Nerón paralizó su obra, completada más tarde por su hijo Tito con la toma y destrucción de Jerusalén en el 70 d.C.
a. Las fronteras del Imperio bajo Nerón
51. El Mar Negro
52. Fue significativa en la política oriental del Nerón la intervención del ejército romano en el área del Mar Negro, donde el reino del Bósforo quedó anexionado a Roma. Se creó uyna armada para la vigilancia y protección del comercio en el Mar Negro frente a los piratas.
53. Esta política era una manifestación más del apoyo de Nerón a las ciudades griegas, las más beneficiadas por la pacificación del Mar Negro al encontrar condiciones de comercio favorables.
54. Armenia y los partos
55. Durante las operaciones militares en el Mar Negro, se proyectó el sometimiento de los sármatas y el llevar la frontera romana hasta el Mar Caspio. Tal proyecto hubiera contribuido a debilitar uno de los flancos de los partos, único enemigo serio de Roma en Oriente.
56. Bajo Nerón, Tirídates, hermano del rey parto, había sido entronizado en Armenia en lugar del prorromano Radamisto. Ello motivo un largo enfrentamiento armado por el control de Armenia, el estado cliente que servía de freno a los partos.
57. El ejército romano dirigido por Cn. Domicio Corbulón volvió a recuperar Armenia por medio de una campaña militar bien dirigida contra las ciudades más importantes. Roma optó por volver a la situación inicial de una Armenia cliente y no anexionada como provincia, tan sólo con una condición: que, en reconocimiento de su hegemonía, Tirídates recibiera el poder de Roma.
58. La negativa de éste y los errores militares de otros generales sucesores de Corbulón alargaron los enfrentamientos otros siete años. Fue necesario un nuevo nombramiento de Corbulón para dirigir una nueva campaña, en la que se retomó todo el territorio de Armenia, para que Tirídates aceptara la paz y la condición del vencedor de dejarse coronar en la propia ciudad de Roma de manos de Nerón (66 d.C.).
59. Britania
60. La población sometida de Britania, quejosa de los abusos de los gobernadores romanos, no tuvo escrúpulos en aliarse con otros pueblos fronterizos enemigos de Roma. Así, los silures del área de Gales y los icenos, dirigidos por su reina Búdica, iniciaron una guerra de guerrillas destinada a expulsar a los romanos de la isla. Camulodunum, Londinium y otras ciudades con presencia significativa de romanos fueron tomadas por las tropas rebeldes.
61. Suetonio Paulino, gobernador de la provincia desde el 59 d.C., organizó una defensa eficaz con la que fue reduciendo sistemáticamente a las tropas rebeldes. La reina Búdica se suicidó después de un fracaso militar. La represión romana se dirigió ahora también contra los símbolos religiosos que cohesionaban los sentimientos nacionalistas de la población indígena. Fueron devastados los centros de culto dirigidos por druidas.
62. Este conato independentista fue tan eficazmente resuelto que trajo una paz duradera a la isla, aunque el Imperio no estaba en condiciones de desplazar la frontera más al norte.

· Italia y las provincias bajo los Julio-Claudios
a. El modelo de Augusto: la hegemonía de Italia sobre las provincias
63. En el modelo político de Augusto se mantenía la hegemonía de Italia sobre las provincias. Los miembros de los órdenes procedían mayoritariamente de Italia. Esta hegemonía se mantenía también en el orden económico, de modo que Italia seguía siendo la receptora de los impuestos y de las materias primas de las provincias, a las que exportaba los productos manufacturados. El modelo de Augusto era una prolongación de la práctica republicana.
a. Causas de la progresiva ruptura del modelo de Augusto con los Julio-Claudios
64. Durante los Julio-Claudios se fue rompiendo ese modelo, y de modo particular en la relación entre Italia y las provincias occidentales. Las razones fueron varias:
65. Aumento de miembros de las oligarquías locales con ciudadanía romana o latina: en Hispania, la Bética y el este de la Citerior habían recibido inmigrantes italo-romanos desde las últimas décadas de la República. El programa colonizador y municipalizador de César-Augusto incrementó tal emigración y permitió que muchos miembros de las oligarquías locales accedieran a la ciudadanía romana o latina.
66. Creación de una agricultura racionalizada para la exportación: algunos miembros de las oligarquías de estas provincias consiguen hacer grandes fortunas con la explotación de una agricultura racionalizada que produce para la exportación. La estabilidad del sistema impositivo imperial y su saneada gestión permitían hacer programas económicos competitivos. Una parte considerable del consumo de la plebe de Roma y del ejército de las fronteras era porporcionada por las provincias.
67. Comienzo de actividades artesanales organizadas en las provincias: en las provincias comienzan a organizarse actividades artesanales que sirven para abastecer una parte del mercado provincial, mermando así el nivel de importación de productos manufacturaods de Italia. Los testimonios son muchos: el aceite de África y de la Bética, el garum del sur de Hispania, los lingotes de plomo de las minas de Cartagena, etc.
68.

a. La crisis económica de Italia
69. Se advierte así un repliegue del auge económico de la Italia de siglos anteriores. La concentración de la mano de obra esclava, ahora de más difícil obtención, había permitido crear grandes latifundios en el sur de Italia, así como una significativa concentración de la propiedad.
70. Columela, en su tratado De agricultura en época de Nerón, recoge las preocupaciones de muchos propietarios sobre el bajo rendimiento de la tierra: el abstencionismo de los dueños y el empleo de esclavos no cualificados son para Columela las causas más importantes de la escasa productividad de las tierras de Italia.
71. Los restos arqueológicos ponen de manifiesto la realización de grandes proyectos constructivos que empleaban abundante cantidad de mano de obra. Durante los Julio-Claudios se mantuvo la tendencia de finales de la República consistente en el amor a las grandes manifestaciones de lujo y de exhibición de riquezas en las altas capas sociales. Se gastaban por encima de sus posibilidades, contribuyendo con ello a vaciar Italia de metales preciosos, destinados para el pago de objetos suntuarios importados del Lejano Oriente.
72. Los indicadores económicos constituyen sólo una parte de la crisis de Italia. Los provinciales componen gran parte de las legiones, y cada día son más los que acceden al Senado.
73. La prestigiosa literatura de autores de las provincias occidentales
74. No menos importante fue el hecho de que, a partir de los Julio-Claudios, la literatura romana tuvo creadores prestigiosos de origen provincial. Fedro, adaptador de las fábulas de Esopo al latín, era un liberto de origen tracio. La literatura técnica contó con insignes representantes de origen hispano:
75. Pomponio Mela: autor de una Geografia escrita bajo los gobiernos de Calígula y de Claudio.
76. L. Junio Moderato Columela: gaditano cuyo tratado De agricultura se constituye en el manual seguido durante todo el Imperio.
77. M. Annio Lucano: autor de la epopeya histórica titulada Farsalia.
78. L. Anneo Séneca: el más insigne representante del estoicismo romano del siglo I d.C.
79.
80. Estos escritores de origen provincial vivían habitualmente en Italia. La defensa de la cultura oficial romana dejó de ser monopolio de autores procedentes de aquella península. La literatura encuentra en un personaje como Séneca a uno de los más destacados renovadores de la misma. Tardará todavía en producirse una participación semejante de las provincias orientales.

81. Evolución de la sociedad durante los Julio-Claudios

a. Diversidad y desigualdad social
82. La sociedad del primer siglo del Imperio siguió dividida, como en épocas anteriores, según variados estatutos jurídicos personales: ciudadanos romanos, ciudadanos latinos, peregrinos, libertos y esclavos. En una sociedad tan estamentada, ni siquiera todos los ciudadanos eran iguales ante la ley, además de no serlo por las condiciones económicas. Los mismos delitos ofrecían penas distintas para los libres y para los esclavos, pero también lo eran para los componentes de los órdenes en relación con el resto de ciudadanos.
83. Durante los Julio-Claudios esa división social estatutaria presentó modificaciones sustanciales:
84. Acceso de bastantes provinciales al Senado.
85. Los miembros del orden ecuestre y decurional se encuentran en las ciudades romanizadas de provincias, y se ponen las bases para que su presencia sea muy numerosa a partir de los Flavios.
86.

a. Modificación del sistema esclavista
87. Los grupos sociales dependientes consiguen ahora una mejora sustancial de sus condiciones. Las revueltas de esclavos de la época de la crisis de la República, así como la menor adquisición de esclavos en las guerras o en los mercados, fueron dos factores básicos que contribuyeron a una progresiva modificación del sistema esclavista.
88. Los dueños de los esclavos comprendieron que podían obtener mayores beneficios si ampliaban el uso de estímulos, como el poder conseguir la manumisión. A su vez, el desarrollo económico de las oligarquías provinciales era con frecuencia el resultado de la extensión geográfica del sistema esclavista.
89. Por todo ello, es más preciso calificar esta nueva situación como de modificación más que de crisis del sistema esclavista.
a. El auge de los libertos
90. Hay algunos exponentes palpables de esta nueva realidad social:
91. El primero de ellos son los libertos imperiales que ocuparon los más altos cargos de la administración bajo el gobierno de Claudio y en gran parte también bajo Nerón.
92. El segundo testimonio está representado por Trimalción, el liberto sobresaliente del Satiricón, obra atribuida a Petronio y escrita bajo el gobierno de Nerón. A pesar de las indudables exageraciones de la obra, la crítica moderna ha visto bien que con ellas se está atacando con dureza a otros muchos libertos enriquecidos.
93.
94. Las posibilidades ofrecidas por el artesanado, el comercio y los préstamos usurarios fueron bien aprovechadas por muchos libertos cultos y dinámicos. Pronto empezarán a ser numerosos los libertos augustales, presentes en cualquier ciudad que reuniera un importante volumen de transacciones comerciales.
95. Nuevas tendencias ideológicas
a. El progresivo auge de corrientes orientales
96. Las tensiones políticas de la época de los Julio-Claudios son un reflejo parcial de conflictos ideológicos más profundos. Las corrientes filosóficas, religiosas y artísticas de Oriente van ganando cada día más adeptos en el Occidente del Imperio. Los hombres nuevos de la aristocracia romana procedentes de las provincias hacen aportaciones decisivas en la defensa de las tradiciones romanas.
97. La apertura de nuevos frentes comerciales y el contacto con pueblos de tradiciones muy diversas contribuyeron a la creación de ideologías universalistas. El Occidente pudo frenar aún el auge de los cultos orientales (pasará tiempo hasta que el culto de Isis sea un culto difundido).
98. Las corrientes filosóficas helenísticas
99. En cambio, no se encuentra una oposición abierta a algunas corrientes filosóficas del helenismo. Eran conocidas por sectores de la oligarquía romana cuando completaban su educación en las escuelas filosóficas y retóricas de Atenas, Rodas, Antioquía o Alejandría. El carácter práctico de los romanos había dado figuras eclécticas como Cicerón, síntesis vulgarizada del epicureísmo, estoicismo y platonismo. Se adaptaba bien a la mentalidad romana el eclecticismo, porque permitía servirse de fragmentos de las distintas escuelas con vistas a su aplicación política o social.

100. El estoicismo

101. La escuela de mayor empuje y con más seguidores, el estoicismo, se había despojado de muchas de sus concepciones originarias. Posidonio de Apamea defendía un estoicismo de contenidos éticos. Así, para los romanos, la filosofía estoica era ante todo un modo de vida, y Séneca es un fiel representante del estoicismo del siglo I d.C. La visión religiosa de Séneca, puramente estoica, ha dado pie a que muchos hayan pensado en su proximidad al cristianismo.
102. Para los estoicos de esta época, los hombres eran todos iguales pero en su interior, en su espíritu. Por lo mismo, la auténtica libertad es la interior. El estoicismo ofrece la coartada ideológica para el sostenimiento de la esclavitud. En todo caso, si el estoicismo no era una ideología revolucionaria, contenía el germen de una defensa de las libertades y rechazaba el sometimiento al tirano. En la conjura de Pisón contra Nerón estaban comprometidos muchos estoicos (Séneca y Trásea Peto), que pagaron su adhesión con su vida.
103. El politeísmo romano era aceptado por el estoicismo, pero éste introducía en el mismo la idea de la existencia de un principio divino único, del que los diversos dioses eran sus manifestaciones. De este modo, el estoicismo contribuía a la preparación de un mundo espiritual más dispuesto a reconocer y aceptar las religiones monoteístas.

104. El cristianismo, diferenciado del judaísmo

105. El fenómeno que tendrá mayor trascendencia en la posterior cultura occidental, el cristianismo, da sus primeros pasos durante los Julio-Claudios. Los seguidores eran judíos y muchos cristianos primitivos entendieron el mensaje cristiano como una variante del judaísmo.
106. Los judíos cultos están acostumbrados a las adaptaciones en la interpretación de la Ley. Filón, filósofo judío, había buscado la forma de hacer coherente la Ley con la doctrina estoica. Pero el intento de Calígula de que su propia estatua fuera introducida en el Templo había superado todas las medidas y conmocionado a la comunidad judía. Y Filón, como el propio Pablo, esperaban el triunfo del pueblo judío contra esos enemigos externos.
107. La conversión de Pablo (32-33 d.C.) no hubiera tenido tanta trascendencia sin su segundo gran viraje (34-36 d.C.), cuando se decide a no defender la necesidad de la circuncisión para mantenerse dentro de la Ley y dentro del cristianismo. El 49 d.C., en Jerusalén, a duras penas convenció a algunos apóstoles (Pedro, Juan y Jacobo) de prescindir de la circuncisión y de la necesidad de llevar el evangelio también a los gentiles. Ese encuentro de Jerusalén marcó la primera gran división del cristianismo; la comunidad cristiana judaica quedó muy reducida frente a las pujantes comunidades posteriores, en las que había judíos y gentiles.
108. El año 41 d.C. Claudio prohíbe las reuniones de judíos en Roma porque organizaban tumultos bajo la instigación de Cristo. Bajo Nerón, ya se distingue entre judíos y cristianos. Y, si nos atenemos a las cartas de Pablo, la comunidad cristiana de Roma del 57-58 d.C. era ya significativa.
109. Bajo los Julio-Claudios se consolidó el monoteísmo cristiano diferenciado del monoteísmo judaico. Pero a su vez, el politeísmo romano, bajo la influencia platónica y estoica, comienza a tener intérpretes de formas religiosas más espiritualizadas en las que la variedad de los dioses encuentra la explicación coherente de ser manifestaciones de un único principio. Pero para la religión romana, tal idea no pasó de ser una elaboración culta, sin arraigo y aceptación entre las masas populares.


d. LA GUERRA CIVIL DEL 68/69: EL AÑO DE LOS 4 EMPERADORES
· La crisis del año de los 4 emperadores (junio 68–diciembre 69)
· GALBA
· OTON
· VITILIO
· VESPASIANO

1. Análisis y consecuencias

1.1 El año de los cuatro emperadores (68-69 d.C.)

i) Los últimos años del gobierno de Nerón. Los nuevos métodos de transmisión de poder
Los últimos años del gobierno de Nerón presentaron síntomas de su deseo de organizar un régimen equiparable a las monarquías helenísticas. A raíz de la conjura organizada por Annio Viciniano, fueron condenados a muerte otro conjunto de senadores, entre ellos importantes jefes militares como Corbulón y los legados de ambas Germanias.
Esta decisión marcó no sólo la desparición de Nerón y la crisis del 68-69 d.C., sino la participación de los gobernadores de provincias imperiales con mando sobre tropas en la elección del nuevo emperador. El fin de Nerón inaugura así una nueva época en los métodos de transmisión del poder.

ii) Galba y la muerte de Nerón
En la primavera del 68 d.C., uno de los legados imperiales de las Galias, C. Julio Vindex, se rebela contra Nerón, proponiendo como sucesor al gobernador de la Hispania Citerior, C. Sulpicio Galba, de edad avanzada y con larga experiencia de gobierno: gobernador, cónsul, jefe de las legiones de Germania, había recibido el triple sacerdocio y llevaba como gobernador de la Hispania Citerior desde el 61 d.C.
Contaba con el apoyo de Salvio Otón, el gobernador de Lusitania, con las tropas de Hispania así como con una alianza sólida de un amplio grupo de senadores. El propio Verginio Rufo decidió apoyar la causa de Galba. El Senado, envalentonado a pesar de las condenas contra Galba, declarado enemigo público, consiguió el apoyo de uno de los dos prefectos del pretorio, Ninfidio Sabino, con el procedimiento ya tradicional de prometer una recompensa a los pretorianos, El otro prefecto, Tigelino, huyó dejando al emperador desprotegido y aislado. A comienzos de junio, Nerón se suicidó.
Una vez que Galba hubo tomado posesión de los poderes imperiales, no concedió el donativum prometido a los pretorianos. Algunas de sus intervenciones políticas fueron poco afortunadas, y en pocos meses consiguió ser odiado por los pretorianos, por el pueblo de Roma y por un amplio sector de senadores.
Al comenzar el 69 d.C., las legiones de Germania se negaron a renovar el juramento de fidelidad a Galba, proponiendo como emperador a su gobernador Vitelio. Mientras, los pretorianos dieron muerte a Galba y ofrecieron el Imperio a Otón, el antiguo gobernador de Lusitania y cómplice de Nerva en el asalto al poder.

iii) Otón y Vitelio
Durante los primeros meses del 69 d.C. Roma tuvo dos emperadores: Otón, reconocido por el Senado, y Vitelio, nombrado por las tropas del Rin. Otón, al conocer la aclamación de Vitelio por los soldados, ofreció a Vitelio asociarlo al Imperio y hacerlo su yerno.
La situación se resolvió cuando en abril del mismo año las tropas de Vitelio resultaron vencedoras en Bedriacum frente a las de Otón. El Senado reconoció como emperador a Vitelio, pero los ochos meses de su gobierno no dejaron gran huella. Siguió en todo los consejos del liberto Asiático y se atrevió a licenciar a las tropas pretorianas por haber dado un ejemplo deplorable.

iv) Vespasiano
Una vez abierto el juego de la participación de los gobernadores provinciales en la sucesión imperial, otro importante grupo de legiones, el de Oriente, proclamó emperador a Tito Flavio Vespasiano, quien estaba llevando a cabo el sometimiento sistemático de los judíos.
Su prestigio no ofrecía fisuras: las legiones de Egipto, de Mesia, de Panonia y de Siria se pusieron a sus órdenes. Vespasiano fue proclamado emperador por el Senado en diciembre sin encontrarse en Roma, y no mantenía vínculo familiar alguno con los Julio-Claudios.

e. DINASTIA FLAVIA (69-96)
i. Introducción
ii. VESPASIANO (69-79)
1. La obra
2. politica interior
3. economia
4. Politica exterior
a. Occidente
b. oriente
iii. TITO (79-81)
iv. DOMINICIANO (81-96)
· Politica interior
· economia
· politica exterior
· caída de Domiciano

1. La época de los Flavios

2. Se puede hablar de Época de los Flavios (69-96 d.C.) por la pertenencia de los tres emperadores a la misma familia, por la nueva forma de mantenimiento y transmisión del poder y por la analogía de las medidas administrativas y apoyos sociales que buscaron. Esta época se caracteriza por la coherencia, el buen sentido y el apego a la realidad de sus gobernantes, frente a las oscilaciones de los Julio-Claudios. Está formada por:

3. Los años de gobierno de Vespasiano (69-79 d.C.).

4. Su hijo mayor Tito (69-81 d.C.).

5. Su hijo menor Domiciano (81-96 d.C.).

7. La asociación en el gobierno del sucesor y la participación contemporánea de los tres en diversas magistraturas hace difícil separar las aportaciones particulares de cada uno.

8. Vespasiano

9. Vespasiano fue proclamado emperador por las legiones de Oriente en julio del 69 d.C., y no llegó a Roma hasta octubre del 70 d.C. Computó el tiempo de su mandato desde el día de su proclamación como emnperador por las legiones y no por el Senado.

10. Rompe la línea familiar de los Julio-Claudios y la tradicional vinculación de los emperadores con grupos sociales de rancio abolengo y grandes riquezas. Proviene de familia honorable pero modesta. Su ascenso político refleja el lento pero inexorable proceso de promoción de las oligarquías municipales itálicas. Su propia carrera representa igualmente un caso muy común de promoción en atención a su profesionalidad y buena gestión.

11. El poder imperial
12. El carácter político de Vespasiano
13. El comportamiento inicial de Vespasiano ilustra las nuevas bases sobre las que pretendió sustentar su poder. El emperador debía estar presente allí donde lo exigieran las circunstancias más difíciles del Imperio. Así, durante un largo año (69-70 d.C.) se mantiene en Oriente para consolidar la sumisión de los judíos, reorganizar Egipto y eliminar de una vez por todas el peligro parto.

14. Su nombramiento a través del senadoconsulto Lex de imperio Vespasiani muestra el carácter institucional dado al poder imperial. El emperador tomaba de una vez todos los poderes imperiales. Algunos historiadores modernos sostiene que esta ley era semejante a la del 27 a C. cuando se dieron los poderes a Augusto, pero que incluía otros privilegios que fueron acumulando emperadores posteriores, y a la vez contenía aportaciones personales de Vespasiano referentes al carácter que pretendía dar a su régimen
15. La asociación al poder
16. Su gobierno se mantuvo con la asociación de su hijo Tito, que fue cónsul junto a su padre, obtuvo el título de César en el 69 d.C., y desde el 63 d.C. también comparte con él el cargo de Censor. Los dos hijos recibieron el título de Príncipes de la juventud. Estos mecanismos, utilizados ya por Augusto, pero olvidados por los Julio-Claudios, tenían una gran significación como garantía para la continuidad del régimen.
17. A pesar de ser su modelo Augusto, desaparecen las ambigüedades augusteas de recubrir el régimen como si fuera una República. El régimen era una monarquía en el sentido etimológico del término, con viejas herencias de formas republicanas.
18. El Senado
19. Al ejercer la magistratura de la censura a partir del 73-74 d.C., Vespasiano y Tito pudieron elegir un nuevo Senado, eliminando del mismo a disidentes e incorporando a muchos hombres nuevos reclutados entre las oligarquías itálicas y provinciales. El emperador nombra su propio consejo de asesores.
20. A pesar de todo se siguen guardando algunas formalidades tradicionales republicanas, como hacer consultas al Senado, que actúa como el consejo particular ampliado. Los senadores pierden casi toda su capacidad política para ser destinados a responsabilidades administrativas.

21. Senadores y caballeros bajo los Flavios

22. El Senado

23. El nuevo Senado elegido por Vespasiano y Tito incluía a muchos provinciales de Occidente y otros hombres nuevos, ya que Vespasiano deseaba contar con buenos cuadros de hombres capaces y honrados para la administración central. Los senadores de origen hispano, constituidos en un auténtico clan, tendrán gran peso en el Senado. Su presión política permite comprender la elección posterior de dos emperadores de origen hispano: Trajano y Adriano.
24. Las relaciones de los primeros Flavios fueron buenas con el Senado, pero con Domiciano los autores antiguos insisten en su represión de senadores, existiendo destierros o muertes, lo que acabó con el asesinato de Domiciano en el 96 d.C., hecho en el que colaboraron algunos senadores. El Senado decretó la damnatio memoriae del emperador, que mandaba hacer desaparecer todas las estatuas de Domiciano, y su nombre fue borrado de todos los monumentos públicos.
25. Como todo parece indicar, Domiciano siguió la misma política de sus antecesores, y esta ruptura con el Senado sólo se explica si nos encontramos ante el fenómeno social anterior de otras épocas. Los nuevos senadores elegidos por Vespasiano y Tito fueron fieles por gratitud y por ser nuevos, pero cuando consolidaron su posición empezaron a exigir mayores cuotas de participación política, y por tanto no cabe la versión del resentimiento de Domiciano por haber sido postergado por su hermano. El cambio real no estaba en el emperador, sino en los senadores, ya que el intentar mantener la misma línea política de su padre era suficiente para que surgiera una oposición.
26. El inicio de las tensiones estuvo en la rebelión de Antonio Saturnino, legado de Germania Superior (88-89 d.C.). El endurecimiento de Domiciano se manifiesta a partir del 92 d.C.

27. Apoyo a los caballeros

28. Fue otro de los virajes de los Flavios. Los caballeros sustituyeron a los libertos imperiales en todos los altos cargos de la administración central, aunque los libertos siguieron ocupando puestos subordinados a los caballeros, que ocupaban las oficinas centrales y las procuratelas provinciales para el cobro de impuestos. Los caballeros eran reclutados también en ciudades itálicas y provinciales, la mayoría de las provincias de Occidente.
29. Por su eficacia se les adjudicaron responsabilidades vetadas a su rango a través del procedimiento institucional de la adlectio, por el que el emperador convalidaba grados en la escala senatorial cuando deseaba promocionar a un caballero o agilizar la carrera de un senador.
30. Además de asignar funciones específicas para senadores y caballeros, Vespasiano pretendió infudir en ambos grupos el aprecio de su dignidad ante la sociedad.
31. La ciudad de Roma en la política flavia
32. Los Flavios trataron de mantener los compromisos del poder con la plebe de Roma. El resto de la población necesitada de la ciudad (emigrantes itálicos o romanos, pobres, mercaderes o asalariados) quedaba excluído de ese grupo privilegiado. Siguieron haciendo distribuciones gratuitas de alimentos y dinero a la plebe, buscando además su apoyo con donativos extraordinarios de dinero (congiaria) y con muchos espectáculos públicos gratuitos.
33. Llevaron una ingente tarea construcitva en Roma: reconstruyeron acueductos, terminaron templos como el de Júpiter Capitolino y otros edificios públicos, pavimentaron calles y crearon unos grandes depósitos (horrea Vespasiani) destinados al almacenamiento de víveres y a cajas de depósito de bienes particulares. También puso mucho interés en la restauración del tabularium.
34. Se inició la construcción del mayor anfiteatro del Imperio, el Coliseo, en el lago de la domus aurea de Nerón, siendo inaugurado por Tito y ampliado por Domiciano. También se completó la construcción del palacio imperial.
35. Tal política iba encaminada a dotar a la capital imperial del mayor esplendor, y además es indicativa del buen estado de las finanzas públicas y la oportunidad para emplear a gran cantidad de mano de obra.
36. Los pretorianos, que formaban ya parte de la ciudad, también son objeto de atención. Vespasiano licenció gran parte de las tropas de Vitelio y los sustituyó por soldados suyos. Las medidas más importantes fueron las destinadas a privar a los pretorianos de su capacidad de intervención política, y consistieron en:
37. Incluir entre los pretorianos a soldados de las provincias.
38. Disminuir el número de cohortes.
39. Situar a su hijo Tito como prefecto de esas tropas.
41. Las provincias en la política flavia
42. La política provincial de los flavios
43. Los Flavios no cometieron el mismo error de los anteriores emperadores, y las provincias fueron el eje central de sus preocupaciones. Su viraje reside en mantener una atención continuada y coherente destinada a la equiparación progresiva de las provincias a Italia.
44. Las provincias hispanas
45. Reciben un claro reconocimiento, aunque el poder central se orientó al cojunto de los territorios del Imperio.
46. Oriente
47. Se reorganiza Egipto para asegurar el envío regular de trigo a Roma y se toman otras medidas para la pacificación y buena adminstración del Oriente. Vespasiano no pretendía justificar su poder recurriendo a modelos helenísticos, como algunas ciudades helenísticas hubieran deseado para tener mayores privilegios. Para Oriente reservó Vespasiano las medidas fiscales y económicas que permitieron un progresivo y continuado crecimiento económico, aunque sus frutos se recogerán durante los Antoninos.
48. A pesar de todo, tales medidas no eran populares, y hay noticias de una renovación del sentimiento antirromano en varias ciudades, como Efeso, Pérgamo o Alejandría.
49. La concesión a Hispania del ius Latii
50. Significado de la concesión
51. Es la prueba de la decidida ruptura con el monopolio de los privilegios ciudadanos de Italia. El significado de esta concesión ha sido muy discutido:
52. Para algunos, sólo las ciudades peregrinas del Sur y Este peninsulares y algunas interiores pasaron a ser municipios flavios.
53. Otros dicen que todas las ciudades de Hispania adquirieron categoría municipal.
54. Unos terceros, con los que coincide el autor, sostienen que hubo muchas ciudades que accedieron a la municipalidad, pero la concesión se aplicó selectivamente, de modo que algunas siguieron siendo peregrinas.
56. Efectos de la concesión
57. Convertía en latina a una gran parte de la población libre de las ciudades.
58. Daba la concesión de la ciudadanía romana per honorem: los miembros de las oligarquías que accedieran a magistraturas (per honorem) en un municipio latino pasaban a ser ciudadanos romanos. Como tenían carácter anual y cada año los ocupaban personas distintas, ésto fue aplicado a muchos, con lo que se incrementó muchísimo el numero de ciudadanos romanos.
59.
60. Organización de los municipios y las planchas de bronce
61. Cada nuevo municipio se organizaba a semejanza de los municipios de Italia. Todos contaban con una ley que reglamentaba su funcionamiento, muchas veces grabada en planchas de bronce expuestas en lugares públicos. Hasta hace poco se conocían algunas, como la del municipio flavo de Malaca (Málaga) y de Salpensa (en Sevilla), pero en la última década se descubrió la ley del municipio flavio de Irni (provincia de Sevilla), más extenso, y también fragmentos de leyes municipales flavias de otros conocidos, lo que parece demostrar que esta práctica de grabar las leyes en bronce estaba generalizada, al menos en el Sur peninsular.
62. El ius Latii de Vespasiano puso las bases estatutarias para la integración en la ciudadanía romana de grandes masas de población hispana, y posibilitó que muchas ciudades abandonaran el uso del derecho local tradicional para reglamentar su vida conforme a las exigencias del derecho romano.
63. De la continuidad que tuvo esta política es ilustrativo el que la mayoría de las planchas de bronce se hicieron en el gobierno de Domiciano. El descubrimiento de estas planchas fuera de Hispania (Lauricum, Austria) demuestra que la política municipal y de ciudadanía no se circunscribió al ámbito de la Península Ibérica, sino en todo territorio donde se produjo la intervención de Roma.

64. El culto al emperador

65. Bajo los Flavios, el culto al emperador adquiere una organización completa. En Hispania se constata un culto en cada capital de provincia, así como un culto de los conventos jurídicos del Noroeste, donde no se practicaba el culto por ciudades, como era habitual en el sur.
66. Al cuidado de cada templo había un sacerdote (flamen) y el culto sobre un ara era atendido por un sacerdos. Este culto imperial sirvió de cohesión ideológica para el Imperio, y fue a la vez un instrumento para la promoción de las oligarquías urbanas. A partir de esta época son habituales las asociaciones religiosas de libertos dedicadas al culto imperial, donde encontraron un medio idóneo para integrarse en las oligarquías urbanas.

67. La política económica y fiscal de los Flavios

68. Agricultura

69. Su intervención más significativa en la agricultura fue la iniciada por Vespasiano, que pretendía dos objetivos: recuperar para el Estado o para los dominios públicos de las ciudades tierras que venían estando en manos particulares y poner en explotación nuevas tierras.
70. Recuperación para el Estado de tierras de particulares
71. La medida de recuperar las tierras subcesivae (tierras que el Estado había dejado sin asignar y sobre las que tenía derecho, aunque vinieran siendo trabajadas por particulares sin título de propiedad), se hizo muy impopular.
72. A pesar de ello, se mantuvo hasta los años de Domiciano, quien permitió seguir con ellas a sus ocupantes tradicionales. En muchos casos eran poco productivas y su recuperación era lenta e impopular, pero hay que tener en cuenta que si Domiciano suprimió la medida fue porque la economía ya estaba saneada por su padre y hermano.
73. Explotación de nuevas tierras.
74. Los Flavios tuvieron una obsesión por conseguir la explotación máxima de todas las tierras cultivables, y lo hicieron a través de las campañas militares. Detrás de las medidas militares de hacer una nueva configuración de la frontera africana y del fossatum, hubo proyectos de ampliar la extensión de tierras cultivables de África, ya que eran las que proporcionaban una parte importante del trigo a Roma.
75. Las campañas militares en el área renana consiguieron nuevos territorios, y la parte entre el Rin y el Danubio, conocida con el nombre de Campos Decumates, fue organizada definitivamente por Domiciano. Esta zona sirvió para la unión de las defensas fronterizas del Rin y del Danubio, y también recibió el asentamiento de colonos
76. Los recursos mineros
77. Se perfeccionó la gestión de los distritos mineros explotados directamente por el Estado. Desaparecen de ellos los publicanos, y se encargan de la gestión los libertos imperiales, que dependían de la administrador provincial del Fisco. Estos libertos tenían gran autoridad, de modo que podían incluso ejercer el mando sobre pequeños destacamentos militares.
78. Otras medidas
79. Prohibición de plantar viñedos en Italia: es una medida adjudicada a Domiciano, que probablemente pretendía conseguir mas tierras para la explotación cerealística, pero su orden fue escasamente cumplida.
80. Supresión de las inmunidades concedidas por Nerón a algunas ciudades griegas: Vespasiano exigió el cumplimiento de las obligaciones con el Fisco.
81. Nuevo impuesto sobre los judíos: el diezmo que pagaban al Templo de Jerusalén pasó a ser impuesto obligado para destinarlo al Fisco. Domiciano hizo una aplicación rigurosa del mismo, pues lo exigió tanto a los que profesaban la fe judía como a los que la habían renunciado para librarse del impuesto.

83. Conclusión
84. La recuperación real del Tesoro público fue el resultado no tanto de los nuevos impuestos como de una eficaz gestión fiscal y de una mejora general de la economía.
85. El ejército y las campañas militares
86. Reducción de gastos militares
87. Los Flavios mantuvieron la política de Augusto de reducir los gastos militares. Vespasiano licenció a cuatro legiones para sustituirlas por sólo tres, entre ellas la Legio VII Gemina, que se situó cerca de la actual ciudad de León
88. Para abaratar gastos militares se empezó a reclutar soldados en áreas próximas a los campamentos. Sin embargo, las tropas pretorianas dejaron de proceder exclusivamente de Italia: Cuando los soldados no estaban en guerras los empleaban en la construcción de vías, puentes y otras obras públicas.

89. La guerra judaica
90. Tras doblegar Vespasiano la resistencia judaica, Tito continuó con las operaciones militares. Tomó Jerusalén en el 70 d.C. tras un largo asedio en el que los propios sitiados lucharon entre sí ante la decisión de defenderla o entregarla. Según Flavio Josefo, judío y amigo de los Flavios, la ciudad fue saqueada sin el consentimiento de Tito, y los prisioneros fueron llevados a Roma para celebrar el triunfo. La legión X estableció su campamento en Jerusalén, y muchos judíos pasaron a incrementar las comunidades que ya vivían dispersas por ciudades del Imperio.
91. Todavía quedaron algunos focos rebeldes como Masada, que en el 73 d.C. fue tomada por otros generales, y con ella se finaliza el sometimiento total de este pueblo.
92. La guerra judaica no hubiera tenido tanta importancia si se hubiera tratado del enfrentamiento con un pueblo simplemente nacionalista, pero la religión monoteista dio fuerza al nacionalismo. Como castigo, los judíos tuvieron que pagar al Fisco el diezmo que destinaban anualmente al Templo.

93. La guerra galo-germana
94. Tras la guerra civil del 68-69 d.C., Julio Civil se levantó en el 69 d.C. contra Vitelio, y se le unieron algunos pueblos galos y germanos, dando un contenido nacionalista al ejército rebelde. La situación llegó a ser grave, hasta el punto que Vespasiano tuvo que destinar ocho legiones para someter a los rebeldes. Al frente de ellas, Petilio Cerial terminó con la sublevación en el 70 d.C.
95. El apoyo de algunos pueblos germanos fue el pretexto necesario para varias campañas en el Rin que se inician en el 73 d.C. En el 92 d.C. Domiciano tiene que completar el sometimiento y la organización de estos territorios. Como consecuencia de estas campañas, Roma pudo asentar fortificaciones en la margen derecha del Rin y controlar los territorios situados entre el Rin y el Danubio (Campos Decumates). Este gran control permitió a Domiciano trasladar allí legiones para poder controlar las incursiones del rey dacio Decébalo en la frontera danubiana.

96. El frente de Britania
97. Tras la guerra civil, la isla se encontró desprotegida. Vespasiano nombró gobernador de Britania a Petilio Cerial, que restablecerá el orden sólo temporalmente, hasta que Julio Agrícola fue nombrado gobernador, cargo en el que se mantuvo desde el 77 al 84 d.C. Llevó a cabo el sometimiento de las tribus rebeldes y la ampliación de los dominios romanos hacia el norte, hasta las tierras bajas de Escocia.

98. Poder político y cultura bajo los Flavios
99. Creación de cátedras de retórica latina y griega
100. Desde Vespasiano inicia un apoyo constitucional a ciertas formas de cultura, como la creación de cátedras de retórica, una latina y otra griega, costeadas por el Fisco. Sólo llegaban al tercer nivel de retórica los hijos de familias más acomodadas destinados a desempeñar altos cargos.
101. El hispano N. Fabio Quintiliano fue el primero que ocupó la catedra de retórica latina. El aprendizaje de la retórica de época republicana tenía una utilidad más inmediata como preparación de senadores para la política. Quintiliano quiso revitalizar un tipo de retórica parcialmente inútil para su época. La decadencia de esa retórica había venido marcada por los cambios en la forma del poder político. El poder y la sociedad necesitaban más a los abogados que a unos brillantes discursos políticos.

102. Los abogados. La época flavia se corresponde con la consolidación de la profesión de los abogados. Así, las diversas copias de leyes municipales flavias seguían el modelo de una ley marco adaptada a las condiciones particulares de cada ciudad, y fue redactada por abogados al servicio del emperador. Tal importancia del derecho escrito terminará dando origen a la figura del especialista como al abogado del Fisco (advocatis fisci). Y la carrera jurídica, no reservada a senadores, empieza a ser económicamente rentable, incluso con el ejercicio privado de la misma.
104. La renovación literaria de época flavia
105. En ella siguen participando itálicos y provinciales. Va vinculada al poder, ya que se presenta como defensora de los valores de Occidente. La voluminosa obra de Plinio el Viejo, su Historia Natural, las Argonautica de Valerio Flavio, las Punica de Silio Itálico o la Tebaida de Estacio, resucitan temas antiguos de la literatura clásica sin poner en duda las bases del poder de su época, al recurrir a un relato políticamente neutro.
106. Valerio Marcial y Juvenal tienen un mayor compromiso con su presente y con la crítica social que, junto con otros autores, mejoran la tradición satírica romana. Pero este tipo de poetas no reciben ahora protección de los emperadores ni de ninguna persona allegada al poder. Esta poesía satírica aporta noticias de gran valor para el historiador sobre la vida cotidiana de Roma, pero no ofrece valoraciones sobre cualquier forma de gobierno.
107. Cultura acrítica con el poder, salvo algunos filósofos
108. La principal característica de la cultura flavia es ser acrítica ante el poder. Sólo los filósofos tuvieron alguna manifestación de oposición. Las escuelas filosóficas del Helenismo seguían teniendo representantes en el Occidente romano, y aunque el emperador tuvo amigos filósofos, también hubo persecución contra otros. Pero ésto no es una manifestación de odio o antipatía sistemática de los Flavios ante los filósofos, sino como hechos aislados de represión contra aquellos que predicaban una abierta y contínua oposición a la forma de gobierno dominante. La condena se aplicaba siguiendo la ley de lesa majestad, como en el caso de Elvidio Prisco.
109. Conclusión
110. El Coliseo y el Palacio imperial son dos de las mejores obras que ilustran la ideología del poder flavio. Su liberalismo político permite cualquier manifestación cultural, apoya a aquellas como la ciencia jurídica que son útiles para la formación de cuadros de gobierno, pero se enfrenta con sus mejores armas contra el uso del pensamiento con fines de ruptura del consenso social o de oposición política.


f. EL IMPERIO HUMANISTICO (96-161)

i. INTRODUCCION

ii. LA DINASTIA ANTONIANA

Es el período comprendido entre 96 y 193 d.C. Aunque el nombre incluye propiamente a los últimos emperadores (Antonino Pío, Marco Aurelio y Cómodo), tradicionalmente también se usa para los primeros Antoninos (Nerva, Trajano y Adriano), por ser aconsejable para referir a todo este siglo. Su estudio unitario se justifica porque hay suficientes rasgos comunes en la política de todos estos emperadores, sobre todo si se comparan con las épocas anterior y posterior.
Asímismo, en varios aspectos políticos y sociales esta época tiene muchas analogías de situaciones y también de respuestas con la época flavia.
El sistema de la adopción
La crisis del 68-69 d.C. y el modelo de transmisión de poder imperial, inaugurado por Vespasiano, contando con miembros de su familia, sirven de experiencia para aplicar ahora una fórmula estable de sucesión. Tras el asesinato de Domiciano, que no había asociado a nadie a su gobierno, se crea un nuevo modelo basado en la adopción. Cada emperador va asociando a su trono al que será el siguiente emperador.
La adopción producía análogos efectos a la asociación al poder de los Flavios, en cuanto equivalía a un anuncio público del sucesor, frecuentemente consensuado en el consejo privado de cada emperador. Además, permitía hacer una aplicación más correcta del principio de elegir a los mejores aunque no pertenecieran a la misma familia. Este sistema tuvo validez durante un siglo, y evitó las crisis sucesorias.

iii. PRIMERA ETAPA DE LA DINASTIA ANTONIANA: LOS PRIMEROS ANTONINOS

1. MARCO COCCEIO NERVA (96-98)

· Politica interior

· El problema de la sucesión

a. Perteneciente a una vieja familia senatorial de Italia, tenía más de 60 años cuando fue elegido emperador, y había desempeñado varios cargos senatoriales desde fines del gobierno de Nerón. Su función más significativa fue que sirvió de puente para la nueva forma de transmisión del poder y para reafirmar la aceptación del régimen imperial que no podía implicar nunca la plena marginación de los senadores.

b. Como el pueblo, los pretorianos y las legiones estaban satisfechos con Domiciano, al igual que los caballeros y parte del Senado, Nerva atendió con preferencia a aplacar las causas de que producían un descontento general con medidas muy tradicionales: congiarium a la plebe, donativum a los soldados, y los pretorianos que exigían la condena de los asesinos de Domiciano recibieron en recompensa la reposición de Casperio Eliano como prefecto.

c. Adoptó en el 97 d.C. a Trajano y le asoció al gobierno tras recibir Trajano el imperium maius y la potestas tribunicia.

d. El asesinato de Domiciano no pretendía el cambio de sistema de gobierno, sino simplemente eliminar una forma de ejercicio del poder imperial. Los senadores recuperaron su prestigio y volvieron los exiliados del destierro. Se hizo gran propaganda del retorno de la libertad.

e. Los problemas de la necesidad de tierras los resolvió con soluciones antiguas de época republicana. Hizo una lex agraria por la que el Estado compraba tierra para distribuirla posteriormente, aunque el poco tiempo de su reinado sólo permitió aplicarla parcialmente.

f. El programa de los alimenta se inicia con Nerva, y posteriormente sería ampliado y perfeccionado por Trajano. El Estado concedía préstamos de dinero a particulares a cambio de la hipoteca de una parte de sus tierras; los intereses anuales de estos préstamos servían para la manutención de niños y niñas de condición libre. Estas medidas pretendían sacar de la crisis a los agricultores de Italia, aunque conllevaban una cierta carga humanitaria, debido a la influencia del estoicismo.

g. Nerva muere en enero del 98 d.C. y le sucede Trajano, su sucesor indiscutible, lo que explica la gran fuerza del clan de senadores hispanos, el más numeroso y compacto.

2. MARCO ULPIO TRAJANO (98-117)

· Politica interior
· Politica exterior

i. La figura de Trajano

b. Aunque pertenece a una familia procedente de Itálica, su actividad política no lleva marcas puramente hispanas. La referencia a Hércules en sus monedas es más una intención de servirse de la ideología de la victoria asociada a este dios que a una referencia al origen familiar.

i. Religión

c. El Hercules invictus (venerado en Roma) y el Hercules Victor (patrono de Tibur, residencia de los emperadores hispanos), justifica las preferencias religiosas de Trajano. Se ha demostrado que mantuvo una vinculación a los grandes dioses de la religión romana como medio de apoyo y justificación del poder. No fue innovador en la aceptación de cultos o dioses extranjeros.

i. El Senado con Trajano

d. Mantiene la línea de Nerva de mantener buenas relaciones con el Senado, pero sin concederle la capacidad antigua de toma de decisiones. Reconocía a esta cámara como máximo órgano consultivo así como de gestos políticos tendentes a dar una mayor apariencia participativa.
e. No dudó en condenar a senadores por malversación de fondos, pero reconoció que se podía conceder mayor libertad de expresión y decidir sobre asuntos menores. Como gesto de este reconocimiento se cita el que Trajano ocupó el consulado sólo seis veces. Por medio del privilegio de la adlectio pudo promocionar a caballeros distinguidos por sus méritos y servicios al Estado.
i. La administración de Trajano
f. Debido a la solidez de la Administración que recibió, sólo tuvo que hacer intervenciones destinadas a seguir manteniéndola con un alto grado de eficacia. Pero por primera vez se advierte un intento de utilizar la administración para equilibrar las desigualdades entre Italia y las provincias, sin distinguir las occidentales de las orientales. Durante los Flavios, la zona occidental tenía mayor peso económico y social frente a Italia y Oriente.

i. Mejoras para frenar el declive de Italia

g. Trajano tomó medidas para frenar el declive de Italia:
h. Desarrolla plenamente la institución de los alimenta. Por las planchas de bronce sabemos que el Fisco prestaba dinero con un interés muy por debajo del 5%. Esta institución estuvo vigente más de un siglo por su éxito.
i. Destinó cantidades para reparar vías o crear otras nuevas, así como las instalaciones del puerto de Ostia.
j. Otras cantidades se destinaron a mejorar las condiciones de vida de la población de Roma. Creó un gran Foro superior a los anteriores (donde se situó la columna de Trajano, con sus hazañas en la Dacia) y amplió el abastecimiento de agua de la ciudad con un nuevo acueducto trajaneo, así como otras obras menores.
k.
i. Mejoras en las provincias
l. Hizo numerosas obras para mejorar y ampliar la red viaria, no solo para fines militares, sino también para correo y tráfico de mercancías, tanto en vías de Hispania (la de la Plata, la Hercúlea) como en las vías de la Galia, del Danubio y de Oriente. Construyó también la vía que unía el Mar Rojo con las ciudades del interior atravesando el desierto. Esta nueva vía puso las bases para el comercio caravanero y dejó marginada a la ciudad nabatea de Petra, que monopolizaba el anterior comercio.
m. Dejó de haber privilegios provinciales. Fundó nuevas colonias en áreas muy diversas del Imperio.
n.
i. Las ciudades
o. Las deficiencias administrativas de algunas ciudades fueron resueltas con el envío de curatores, administrativos expertos para poner orden en las finanzas municipales. Existía una ágil comunicación entre el emperador y los magistrados de las provincias, así como una intensa actividad edilicia. Se concedió la exención de impuestos a ciudades que habían sufrido catástrofes o estaban construyendo importantes obras públicas.
p. Pero esta política constructiva no mermó la atención tradicional a los gastos militares y a los destinados al mantenimiento y diversión de la plebe de Roma (hizo tres congiaria o repartos de dinero). Suprimió la práctica del impuesto extraordinario pagado por las ciudades del Imperio con motivo de la coronación de emperadores (aurum coronarium).
q. Gracias a los resultados de sus campañas militares y a los éxitos de su política económica pudo aplicar esta política sin subir los impuestos y con las dificultades económicas a principios de su gobierno.
r. Las guerras de conquista
s. Trajano tuvo dos grandes centros de atención en la política exterior: Dacia y la frontera oriental.

i. Dacia
t. Decébalo, su rey, venía haciendo sistemáticamente incursiones en el sur del Danubio, y Domiciano había tenido que darle ayudas económicas a cambio de que respetara la frontera romana. Trajano rompió esta humillación cruzando el Danubio con las legiones de Nesia y Panonia en el 101 d.C., hasta que le obligó a pedir la paz. Cuatro años más tarde le vuelve a derrotar y Decébalo se suicida después de prender fuego a su propia capital, Sarmizegetusa. Dacia se convirte en provincia romana.
u. La Dacia ofreció a Roma un inmenso botín, sólo conocido en las grandes campañas de conquista de la República: miles de prisioneros destinados a la esclavitud y gran cantidad de toneladas de oro y plata. Además permitió la explotación sistemática de las ricas minas de estos metales, así como unas excelentes condiciones para la explotación agraria. La refundación de Sarmizegetusa como colonia llevó consigo reparto de lotes de tierra.

i. La Ruta caravanera de Arabia
v. El botín de guerra que se consiguió de los partos fue menor. El establecimiento de la frontera romana en el Eúfrates permitió la anexión de Arabia (105 d.C.). El reino de Palmira quedó como pequeño Estado cliente, y permitía la presencia en sus tierras de comerciantes romanos. Estas campañas permitieron a Roma participar de las ventajas del rico comercio caravanero que partía del Mar Rojo, donde confluían los productos de lujo del Lejano Oriente. La ruta marítima con la India estaba abierta desde Alejandro Magno, por donde transitaban mercancías de lujo.

i. El renacimiento económico con Trajano
w. De este modo, el renacimiento económico del Imperio desde Trajano encuentra en la conquista un motor fundamental. Se valora su obra dándole nuevos títulos honoríficos: Germanicus, Dacicus y Parthicus. Aún siendo importantes las conquistas de Dacia y la ruta caravanera de Arabia, la estabilidad política, la mejora de las comunicaciones y la saneada administración fiscal hicieron el resto para estimular el tráfico de mercancías entre las diversas provincias del Imperio y permitir el desarrollo de las burguesías urbanas también en las provincias.

3. P. AELIO ADRIANO117-138)
a. Politica interior
b. Politica exterior
c. La sucesion
d. La figura de Adriano
e. Originario de Itálica y casado con Sabina, sobrina de Trajano, hizo una brillante carrera política durante el gobierno de éste. La historiografía antigua dice que la mujer de Trajano, Plotina, fue quien consiguió la adopción de Adriano. El rumor del desacuerdo de la adopción por parte de un sector de los senadores, si fue supuesto o real, no se reflejó en actos públicos y la sucesión se realizó sin traumas.
f. Según los autores antiguos, hay una cierta hostilidad de un sector del Senado hacia Adriano, probablemente debido a las muchas novedades introducidas por éste, unas incomprendidas y otras negativas a los intereses de algunos senadores.
g. El Consejo privado del emperador (consilium Principis)
h. Adriano institucionaliza el Consejo privado del Emperador (consilium Principis), dando a los componentes un sueldo regular, otorgándoles amplias competencias y concediendo a sus decisiones valores de leyes (constituciones). Desde este momento, las decisiones del emperador y las de su consejo se confunden. El Senado sigue siendo consultado formalmente, aunque la profesionalidad y preparación técnica de los componentes del consejo privado imperial no encuentran equivalencia entre los senadores, pues los mejores de éstos forman parte del consejo imperial.

i. La administración central

j. Ampliación de la adminsitración
k. Se amplia la presencia de caballeros en los cuadros de mayor responsabilidad de la administración central. También se amplían las grandes oficinas de Roma al servicio del emperador y su consejo privado:
l. Ab epistulis: se subdivide en Ab epistulis latinis y Ab epistulis graecis, en reconocimiento a las dos grandes áreas lingüísticas del Imperio.
m. A studiis: de ella surge la a studiis, responsable del control de los archivos.
n.
o. La jerarquización de las procuratelas se hace según la asignación regular de sus sueldos anuales:
p. Procuratori ducenarii: percibían 200.000 sestercios.
q. Procuratori centenarii: 100.000 sextercios.
r. Procuratori sexagenari: 60.000 sextercios.
s.
t. El cobro de impuestos indirectos
u. Las oficinas encargadas del cobro de un impuesto indirecto (vectigal) tenían a su frente a un procurator. Los procuratores provinciae, de rango ecuestre y ducenarios, eran los máximos responsables del Fisco en cada provincia, donde había una caja central en la capital de la provincia y cajas dependientes de la misma para el cobro de cada impuesto indirecto. Libertos y esclavos estaban a las órdenes de estos procuratores ejerciendo diversas actividades.
v. Las provincias senatoriales pierden cada vez más competencias en favor del Fisco. Los cobros indirectos los hacian los procuratores fiscales, y el tesoro central de las provincias senatoriales estaba sometido a la tutela del Fisco imperial. Adriano nombraba directamente los responsables del mismo.
w. Descentralización de la justicia
x. Dividió Italia en distritos dirigidos por un senador para liberar a la ciudad de Roma de todos los procesos judiciales concentrados en ella. Ésto también conducía a la provincialización de Italia, y así es como lo vieron algunos senadores.
y. Las provincias bajo Adriano
z. Fortalece la política de Trajano. Las provincias orientales quedan equiparadas en su atención a las occidentales. El propio emperador, con su presencia, deja constancia del carácter universalista de su política.
aa. Los viajes de Adriano
bb. Muestran su interés por conocer de cerca los problemas de las provincias y darles soluciones reales sobre el terreno. Gran parte de su gobierno estuvo ausente de Roma, tomando muchas medidas sobre las provincias. La secuencia de los viajes más improtantes es la siguiente:
cc. Primera etapa de viajes (121-126 d.C.): destinada a poner orden en las provincias de Occidente, para terminar en Grecia, lo que demuestra su amor por el mundo griego.
dd. Estancia en Roma (126-127 d.C.).
ee. Segunda etapa de viajes (128-134 d.C.): empezó en Africa, recorrió el Imperio Oriental y terminó de nuevo en Grecia, dedicando especial atención a Atenas. Fascinado por la cultura griega, intentó revitalizar el esplendor de la antigua Atenas y de las grandes ciudades y centros de culto minorasiáticos (Mileto, Efeso...).
ff.
gg. Mejoras para las provincias
hh. Incremento de la concesión de la ciudadanía romana
ii. Concesión del ius Latii a todos los miembros de las curias, y no sólo a los magistrados, para facilitar el acceso de provinciales a la ciudadanía romana.
jj. Estímulo de la producción agraria
kk. Promulgó la Lex Hadriana de rudibus agris, de aplicación general en el Imperio, que concedía exenciones fiscales a quienes pusieran en explotación tierras abandonas o demostrasen que hacían algún tipo de inversión para elevar la producción.
ll. Sobre determinados bienes necesarios para la alimentación de Roma o del ejército, comprometió al Estado con obligaciones de adquirir una parte de los mismos. Esta medida fue calificada de intervencionista, pero ofrecía un amparo al productor al saber que tenía vendida de antemano parte de su cosecha.
mm. Incremento de la minería
nn. Intenta el máximo rendimiento posible de las minas, para lo que facilita la participación de particulares en régimen de arrendamiento de pozos.
oo. Desarrollo del urbanismo
pp. Desarrollo del urbanismo de las ciudades provinciales, para conseguir que las ciudades reflejaran el esplendor de la cultura romana en sus edificios públicos.
qq. Atenas
rr. La atención de Adriano sobre Atenas fue excepcional. Dispuesto a hacer de ella la capital cultural y religiosa de los griegos, la convirtió en el centro de la confederación helénica. Construye en ella grandes templos (Panhelenion, Olimpeion). Revitalizó el culto a los Doce Dioses y vinculó el culto imperial al de esos santuarios.
ss. La intervención de Adriano potenció la idea de unificar el culto a los dioses en un sólo santuario, por lo que no es coincidencia que el culto a los dioses panteos llegue a Occidente en época de Adriano.
tt. Religión
uu. Vuelve a insistir en el culto de todos los dioses en un solo templo, al que se asociaba además el culto imperial con la presencia de la estatua del emperador. En este caso fue el Panteón de Agripa en Roma, que reconstruyó.
vv. Por otro lado, aunque mantiene la política religiosa básicamente tradicional, hizo un reconocimiento expreso de dioses venerados en santuarios no romanos. A raíz de su estancia en Egipto, donde muere su favorito Antinoo, al que divinizó, quedó impresionado por la pujanza del culto alejandrino de Isis y Serapis. En las monedas imperiales comiezan a aparecer estos dioses, lo que coincide con el inicio de su gran difusión incluso por el occidente del Imperio.
ww. Los judíos
xx. De nuevo vuelven a aparecer bandas armadas que hostigaban a los romanos. Adriano los reprimió militarmente y tomó decisiones para demostrar que Roma no se dejaría intimidar. Jerusalén fue convertida en colonia con el nombre de Aelia Capitolina y en el lugar de su Templo se consagró otro a Zeus/Júpiter (129 d.C.).
yy. A pesar de todo, continuó la guerrilla judía, que llegó a adueñarse de Jerusalén (132 d.C.), aunque fue recuperada por Roma en el 134 d.C. El nombre de Judea fue borrado y su territorio se añadió a la provincia de Siria.
zz. La defensa de las fronteras
aaa. La consolidación de las fronteras
bbb. Sus viajes también estuvieron orientados a la consolidación de las fronteras. Cortó con la política expansionista de Trajano y se centró en cerrar sólidamente las fronteras del Imperio. Esta política defensiva refleja gráficamente la concepción de un Imperio culto, urbano y rico frente a un mundo de bárbaros, indiferenciados y ajenos.
ccc. Principales acciones en las fronteras
ddd. Las principales acciones en las fronteras fueron:
eee. En Britania se construye la gran muralla de 127 km. entre Tyne y Solway, ue separaba Britania de Escocia.
fff. En los Campos Decumates, aparte de los fortines ya existentes, se refuerzan con muros de piedra y empalizadas.
ggg. En África crea una línea de fortines militares combinados con asentamientos urbanos para impedir el acceso de las tribus del desierto.
hhh. El peligro parto en Oriente se resuelve por medio de negociaciones, en las que el ejército romano retrocede a cambio de pactos de paz.
iii.
jjj. La reducción del ejército y los reclutamientos provinciales
kkk. Esta política antiexpansionista era más económica que la de Trajano: El ejército se redujo en dos legiones y se aceleró la provincialización de los reclutamientos, aunque las tropas auxiliares y los cuerpos especiales tardaron un tiempo en adaptarse a este sistema.
lll. De esta manera, Adriano se adaptaba a las peticiones de algunas provincias como la Hispania Citerior, que se habían quejado de lo costosos que resultaban los excesivos reclutamientos, al impedir que los jóvenes se dedicaran a actividades productivas. Esta política de pacificación y ahorro produjo efectos favorables en el desarrollo económico de las ciudades, como los ingresos obtenidos por Trajano con su política de Conquista.
mmm. La villa construida por Adriano en Tibur (Tivoli) es todo un símbolo de la visión universalista y del programa político de este emperador, dispuesto a crear un Imperio rico y pacífico en condiciones de poder disfrutar de la belleza artística.

4. ANTONINO PIO (138-161)
a. Politica exterior
b. Politica interior
c. Significación
d. La figura de Antonino Pío

e. Su origen. Recibe el título de Pío por su decisión de atribuir los máximos honores a su padre adoptivo, ratificar sus actos y presentarse como el continuador de su obra, y ese título se añadirá al conjunto de títulos imperiales. Procedía de una rica familia de la Galia Narbonense, de Nimes, lo que le permitió hacer donaciones de dinero a la plebe de Roma y al ejército de sus propios fondos, sin acudir al Fisco.

g. Tuvo una especial atención por el pueblo de Roma, así como por la salud económica de la Annona. Al morir su mujer, amplió las ayudas del Fisco en forma de alimenta, y los intereses fueron destinados desde ahora también a las niñas, anteriormente discriminadas.

h. Relaciones con el Senado
i. Los recelos de algunos senadores ante Adriano se disipan con Antonino. Más de la mitad de senadores procedían ahora de Oriente y todos habían aceptado la necesidad de tal representación ante la superior riqueza cultural y nivel cultural de la parte oriental del Imperio, con lo que el continuismo político de Antonino era visto con buenos ojos por el Senado.
j. Además, tomó otras decisiones del agrado de los senadores, como el desempeñar el consulado sólo cuatro veces y suprimir la división de Italia en cuatro distritos administrativos.

k. Religión
l. Aunque se mantiene fiel a la religión tradicional, se da cuenta de las limitaciones de la misma para satisfacer una vida religiosa profunda. Hizo un reconocimiento público a nuevos cultos orientales, como el minorasiático de Cibeles y Attis. Los cultos de la salud se empiezan a manifestar en su gobierno, pero son un siogno ideológico de todo el siglo II d.C. Asímismo, el cristianismo encuentra buenas condiciones sociales para su progresiva expansión.

m. Administración central
n. Mantiene un continuísmo con su antecesor. Se consolidan los juristas en el consejo privado, testimoniando la fuerza que iban tomando en el mismo los profesionales.
o. Se amplían o reiteran las medidas destinadas a liberar a los esclavos del peso de las antiguas leyes que los reducían a cosas. Todo indica que la ideología estoica ha calado muy hondo en la sociedad romana (reconocimiento del concubinato entre esclavos por parte del amo, prohibición de la tortura indiscriminda, liberación de la mujer, etc.). Se da forma legal a la distinción entre honestiores (personas pertenecientes a los tres órdenes) y humiliores (resto de la sociedad) a la hora de la distinta penalización, siendo menores para los honestiores.
p. Su gestión de la administración fiscal fue eficaz, ya que al final de su gobierno el Tesoro público tenía unos amplios fondos. A ello había contribuido la política de los dos anteriores emperadores, además de su escasa atención a las construcciones suntuosas.

q. Estado de las provincias

r. Provincias occidentales
s. Al no haber medidas proteccionistas bajo Antonino, los pequeños campesinos venden sus tierras a los grandes propietarios, con lo que comienza a formarse el régimen de villas rústicas, aunque por el momento los grandes propietarios siguen vinculados a la vida urbana.

t. Las provincias orientales
u. Manifiestan los efectos favorables de la política de los emperadores anteriores. El pequeño y mediano campesino tienen condiciones de vida aceptables debido al amplio consumo de las ciudades, con una nutrida población de artesanos y comerciales. El éxito de Oriente fue debido a la mayor división social del trabajo, que mantiene el ritmo contínuo de crecimiento que potencia el peso de la parte oriental del Imperio.

v. Acciones militares
w. Continúa la era de paz: Sólo hubo dos frentes con alguna inestabilidad:
x. Britania: se luchó de nuevo contra los brigantes (139-142 d.C., muchos fueron depotados a Germania y se amplían las fronteras hasta Caledonia.
y. Mauritania: fue una situación más tensa. Entre 144-152 d.C., tribus bereberes asolaron las dos provincias. Roma se vió obligada a enviar ayuda a la Legión VII Gémina de Hispania. Se expulsó a las tribus al sur de la frontera romana.
z.
LA METAMORFOSIS DEL IMPERIO (161-192)

i. INTRODUCCIÓN

ii. L. MARCO AURELIO (161-180)
1. política interior
2. el problema religoso
3. politica exterior. El problema del Limes
a. Limes de oriente
b. Limes de occidente
c. Causa y desarrollo de estas guerras
4. la sucesion

La figura de Marco Aurelio

La diferencia de edad y el haberse casado con la hija de Antonino Pío le dió ventaja a la hora de la sucesión ante el otro adoptado por Adriano, su hermano L. Aelio Cómodo. Era de familia hispana de Ucubi (Espejo, Córdoba), y por su experiencia política y dotes personales parecía llamado a ser el continuador. De educación esmerada y muy capaz para la filosofía, su obra “Pensamientos” es un hito del estoicismo romano. Su filosofía presenta marcados rasgos romanos: defensa de los valores éticos, desprecio de actitudes insensatas para buscar la fama y gloria, etc.

La corregencia

Una vez nombrado emperador, consiguió la aprobación por el Senado de asociar a su hermano al Gobierno. Así, desde 161 a 169 d.C. en que muere Cómodo, hubo dos emperadores con las mismas responsabilidades y títulos. Esta corregencia se repitió posteriormente en el 167 d.C. con sus dos hijos, Cómodo y Annio Vero, aunque este último murió poco después.
Con la celebración del triunfo ante los germanos en el 177 d.C., también concede los títulos imperiales para su hijo Cómodo, ocurriendo así que a su muerte le suple otro emperador que ya lo era desde el 171 d.C.; pero las fuentes antiguas no permiten diferenciar distintas decisiones a las tomadas por Marco Aurelio entre 161-180 d.C. La corregencia está testimoniada en inscripciones y monedas con la referencia a un plural AUGG =Augusti.
Este modelo político tuvo importancia porque sienta precedentes; se repetirá bajo los Severos, y con la reforma de Diocleciano adquiere un nuevo carácter institucional que marcará la vida política durante la Antigüedad tardía.

La administración del Imperio

No hubo excesivos cambios en la estructura administrativa.

El Senado
Le concedió gran autonomía. Ahora está compuesto no sólo por miembros de ricas familias, sino de expertos en jurisprudencia y administración, resultado de la incorporación de provinciales cualificados y de caballeros promocionados por la adlectio. Fueron nombrados legados jurídicos senatoriales al frente de cada distrito en que se volvió a subdividir Italia.

Los caballeros
Se mantuvo su participación en la administración, y se hizo más compleja, con la creación de 18 procuratelas nuevas. El jefe del a rationibus, máximo responsable financiero, recibe el rango de trecenario.
Una plancha de bronce de Itálica contiene una intervención fiscal de primer grado. Trata sobre la reducción de gastos en los juegos de gladiadores. El emperador condonó las deudas fiscales pendientes y suprimió todo impuesto sobre tales juegos, además de regular también los precios máximos y mínimos. La supresión de este impuesto fue un alivio económico para las oligarquías municipales, obligadas a costear estos juegos en sus ciudades.

La Plebe
Se mantuvieron los compromisos tradicionales con la plebe (hasta 7 congiaria), pese a la reducción de impuestos y a pesar de los gastos ocasionados por catástrofes (terremotos en Asia Menor) y los de los conflictos armados.

Las dificultades económicas

Se hacen notar estas dificultades en la ausencia de creación de nuevas y ciudades y en la generalización de los curatores de ciudad. Para explicar el volumen casi normal de gasto público, incrementado por las exigencias bélicas y sin notarse que el Tesoro estuviera en ruina, fue necesaria la eficacia administrativa y el estímulo imperial a la producción. He aquí dos indicadores:
- Para el cobro de impuestos indirectos, se termina de abandonar el viejo sistema de arriendo a publicanos para sustituirlo por administradores imperiales, procuratores.
- Un segundo dato se encuentra en la baja de la cantidad exigida al arrendatario de un pozo minero.

Se gasta menos en construcciones públicas, el Fisco es más eficaz aún que en el pasado y no se está en momentos económicos de expansión; las ciudades del Imperio manifiestan signos de austeridad, pero no aún de crisis.

Religión

Marco Aurelio, ante los graves peligros del Imperio (amenazas en las fronteras y la gran peste), busca el apoyo de los dioses nacionales romanos, ya que era normal que el hombre romano buscara aplacar la ira de sus dioses con sacrificios, súplicas, etc. ante los momentos de crisis.
Todos los ciudadanos participaban en esta exaltación religiosa salvo los cristianos, que fueron considerados como traidores por su actitud y se condenó a muerte a algunos de ellos. No se condenaba por ser cristiano, sino por las implicaciones sociales y políticas que conllevaban sus creencias, al no participar en estos rituales públicos.
Para los intelectuales, los cristianos eran la verdadera peste del Imperio, cuya actitud conducía a la disgregación social. Marco Aurelio era indiferente al cristianismo y no decretó ninguna persecución, sino que dejó hacer a los magistrados que desearan aplicar condenas contra aquellos traidores a los intereses romanos.

Los peligros de las fronteras

La presión de los pueblos fronterizos se mantiene tensa durante casi todos los años del gobierno de Marco Aurelio, lo que le obligará a pasar gran parte de su gobierno junto a las fronteras. Esta situación se repetirá en momentos de la segunda mitad del siglo III y a partir de fines del siglo IV d.C.

Situación en Oriente

Cuando el rey parto Vologenes III manda invadir territorios romanos, su general Cosroe tomó Armenia y coronó a un rey vasallo. Otro ejército parto conquista Siria derrotando a los romanos. Marco Aurelio envía a Lucio Vero, su hermano, que toma Armenia. El ejército romano se adueña y destruye varias ciudades hasta expulsar a los partos (163-166 d.C.).
El legado Avidio Casto dirigió las operaciones más brillantes, iniciadas en 163 d.C., penetrando incluso en territorio parto y en el de sus aliados, y fue tomando sistemáticamente todas las ciudades partas. Así, la guerra tuvo tres frentes: armenio, parto y finalmente otro medo. Varios títulos pasaron a añadirse a la nomenclatura imperial para celebrar el triunfo.
La frontera romana se fijó en el Tigris, pero como contrapartida el ejército romano contrajo la peste, que se extendió por todo el Imperio. Avidio Casto fue recompensado con el mando de todas las legiones de Egipto y Asia. Cuando en el 175 d.C. le llegó la falsa noticia de la muerte de Marco Aurelio, se nombró Emperador. Fue declarado enemigo público y asesinado por sus propios soldados.

El frente danubiano

Aprovechando que las tropas romanas se fueron a Oriente, varios pueblos del otro lado del Danubio (marcomanos, cuados, longobardos, etc.) penetraron en Italia en una campaña de pillaje y devastación, y pusieron sitio a Aquileya (167 d.C.). Aunque fueron expulsados, quedaba patente la debilidad defensiva de Italia. A partir de ahora, una parte del norte, unida a los Alpes, constituyó una circunscripción que albergó tropas legionarias.
En el 173 d.C., marcomanos y cuados pidieron la paz a Roma, pero en las regiones danubianas que habían sufrido la peste y contaban con territorios semidespoblados, Roma asienta allí un gran número de bárbaros con el fin de que explotaran la tierra al mismo tiempo que dejaban de presionar desde el otro lado de la frontera.
En el 177-180 d.C., de nuevo el ejército romano tuvo que intervenir contra marcomanos y sármatas. Tal vez Marco Aurelio pretendiera anexionar el territorio, pero su muerte en el 180 d.C. interumpió el proyecto.
Estas guerras ocasionaron gastos ingentes, por lo que se tuvieron que aplicar impuestos extraordinarios, e incluso el mismo emperador tuvo que vender parte de sus bienes personales.

Otros frentes

Tuvieron menor importancia las incursiones de catos en la frontera renana, y algunas operaciores en Britania. Más relieve tuvo, en cambio, un recrudecimiento en Mauritania, y el sur de la Península Ibérica sufrió algunas invasiones moras.
Conclusión
Este conjunto de conflictos manifiesta los defectos de la fórmula de un Imperio cerrado y rico, de espaldas a pueblos incultos y pobres. Cualquier agudización de las condiciones económicas de estos pueblos tenía como fácil salida el cruzar la frontera para apropiarse de botín. De momento, Roma pudo frenar esta presión, pero no aplicó ninguna medida para evitar que este peligro se repitiera.

iii. CÓMODO (180-192)
1. Primera etapa
2. segunda etapa
3. tercera etapa
1.2 La política de Cómodo

i) La figura de Cómodo

Hay una falsedad en los datos de la historiografía antigua, que nos lo presentan con una imagen deformada resaltando los elementos negativos de su personalidad. Así, aunque Cómodo tenía sólo 19 años cuando fue nombrado emperador y fue asesinado a los 31, hay que hacer corresponsable a su consejo de toda la actividad política y administrativa, sobre todo en la elección de los prefectos del pretorio. que ejecutaba las decisiones colegiadas.

ii) El Senado

El Senado de ésta época estaba compuesto mayoritariamente por orientales, que estaban enfrentados a los caballeros. Hubo una conjura de senadores para asesinar al emperador y frenar así la política de apoyo del prefecto pretoriano Perenne a los caballeros. Al ser descubierta (182 d.C.), muchos senadores fueron condenados a muerte, lo que produjo el odio irreconciliable entre un amplio sector del senado y el emperador.

iii) Los prefectos pretorianos

Perenne, hasta el 185 d.C., era el auténtico hombre fuerte del gobierno. Su proyecto de encargar el mando de las legiones a caballeros provocó el descontento entre varios jefes militares y la acusación de que pretendía hacerse con el gobierno. Cleandro, su acusador, fue su sucesor hasta el 185 d.C., y también auténtico dirigente del Imperio.
Con la hegemonía de los caballeros se implanta una línea pacifista, ya que la guerra resultaba muy costosa. Así, Cómodo firmó la paz con los bárbaros danubianos, abriendo una nueva era de tranquilidad en las fronteras.

iv) La religión

Al irse poco a poco orientalizando el mundo occidental, no resultaba extraño el considerar al emperador como personajes divino. Cómodo, bajo la inspiración del consejo privado, se presenta como si fuese Hércules, un dios capaz de neutralizar la rápida expansión de los cultos orientales a la vez que de recibir una interpretación orientalizada. Todo ésto se explica dentro de la ideología orientalizante que se pretende dar como justificación del poder imperial y no es un reflejo de locuras o caprichos del emperador.

v) El final de Cómodo

Sus tensas relaciones con el Senado le valieron una damnatio memoriae, de cuya aplicación quedan testimonios epigráficos. Su sucesor, Septimio Severo, rehabilitó la figura de Cómodo.

1.3 Roma y las provincias bajo Cómodo

i) La flota Africana Commodiana
Se crea la flota Africana Commodiana para evitar que se reptiera la situación de hambre en la ciudad vivida bajo la prefectura de Cleandro, debida al desabastecimiento. Se realizó obligando a particulares a atender el abastecimiento, anticipando así el intervencionsimo estatal posterior en las asociaciones profesionales.

ii) Las provincias occidentales
Algunas pasan dificultades económicas, como lo atestigua la revuelta de Materno (185-188 d.C.) en el caso de las Galias e Hispania Citerior. Comenzó con bandas armadas en la Galia central atacando villas rústicas, y terminó asaltando ciudades cuando se le unieron una gran contingente de seguidores. Este incidente muestra el descontento de las masas campesinas empobrecidas.
La devaluación del denario es otra medida, iniciada ya bajo Marco Aurelio, para frenar las dificultades económicas.

iii) Las ciudades de Oriente y Africa
Mantenían mejores condiciones de vida, y así comienzan a ser significativos los senadores africanos, como Septimio Severo, que sucederá a Cómodo.

Las ciudades durante los Antoninos

El territorio de las ciudades

División del territorio entre las ciudades y el Estado
Roma se sirvió de la ciudad como instrumento para organizar los territorios y como medio de control e integración de las poblaciones de Italia y de las provincias. Pero no todo el territorio del Imperio estaba subdividido entre las ciudades:
- Los distritos mineros fueron siempre propiedad del Estado, que se reservó la explotación directa de las minas de oro y algunas de plata, alquilando a particulares el resto. Las de explotación directa se encomendaban a administradores imperiales, ayudados por libertos y esclavos imperiales.
- Los grandes dominios de explotación agropecuaria eran propiedad de los emperadores o del propio Fisco. Se encontraban diseminados por todo el Imperio, destacando el sur de Italia, África y Asia Menor, donde había pocas ciudades en el interior..
- Otros territorios también eran monopolio del Estado, como las salinas o determinadas explotaciones de interés vital para la economía pública.
- Todo el territorio de Egipto siguió siendo propiedad imperial.

La extensión del régimen urbano en el Imperio

En términos generales, Roma integra a las poblaciones en el régimen de ciudades, salvo e algunos casos como la Galia Lugdunene o en Asia Menor, donde se respetaron formas de integración cantonales en las que tenía mucha fuerza el régimen de aldeas con población muy dispersa. En zonas como Hispania, donde se implantó el modelo administrativo de la ciudad, las condiciones urbanísticas y demográficas fueron muy variadas según la zona.
Cada ciudad contaba con un territorio dentro del cual había otros núcleos urbanos menores, aldeas, dependientes administrativamente del núcleo central o ciudad. Su extensión era muy variada. No se puede hablar de una oposición campo-ciudad, ya que muchas ciudades no eran más que grandes zonas de explotación agropecuaria con un pequeño mercado y sin artesanado, comercio y otros servicios.
Salvo Roma (1.000.000), Alejandría y Cartago (500.000) y otras ciudades como Antioquía (300.000), ya eran consideradas grandes las de 15.000 habitantes, siendo lo común entre 2000-8000 habitantes.

Organización administrativa de las ciudades

Estructura administrativa
Roma imita y adapta la organización de las ciudades griegas. El modelo de colonias y municipios terminó imponiéndose en el Occidente del Imperio. La época de los Antoninos se corresponde con el auge de la municipalización de África, y en otras provincias, como Hispania, con los resultados de la labor municipalizadora iniciada con César-Augusto e impulsada con los Flavios.
El Occidente utiliza la terminología latina para llamar a sus magistrados, y el Oriente la griega. En los dos casos la estructura general de la ciudad es: unos magistrados anuales elegidos, un Senado y una asamblea.

Magistrados civiles
- Dos dunviros: máximos responsables de la vida municipal. Convocaban y presidían el Senado, con competencias jurídicas en juicios menores y encargados de la defensa del territorio. Hacían propuestas al Senado para someter a votación.
- Los ediles: encargados del cuidado y vigilancia de la ciudad, pesas y medidas en mercados, orden público, etc.
- Los cuestores: llevaban las finanzas públicas.

El ámbito jurisdiccional de los magistrados era la ciudad y su territorio. Eran responsables ante la autoridad central de la realización de censos y cobro de impuestos del Estado. Ésto supuso un gran ahorro de funcionarios a la administración central, aunque sus operaciones fueran sometidas a un control posterior. Existía una caja pública que se beneficiaba del uso de las vías públicas, puentes, etc., e incluso podían cobrar impuestos indirectos, con autorización del gobierno central.

La Caja pública y las finanzas

Cada municipio tenía su propia caja pública y sus propias finanzas. Los ingresos procedían del arriendo de fincas urbanas y rústicas de propiedad del común, de multas y de peajes. Estos fondos no alcanzaban a sufragar todos los gastos públicos, por lo que las ciudades contaban con otros ingresos de particulares, la exigencia de operae (horas de trabajo que cada ciudadano debía aportar para la reparación de calles, caminos, etc., o construcción de obras públicas), supervisadas por los ediles.

La normativa judicial

Se fue adaptando al derecho romano, aunque pervivieron formas de derecho local hasta épocas avanzadas. Se produjo la paulatina igualación entre ciudades con estatuto jurídico distinto. Durante el siglo II d.C. se borra la diferencia entre municipios de derecho romano y de derecho latino, a lo que contribuyeron los curatores.

El pago para ser elegido magistrado

Los magistrados pertenecían siempre a la oligarquía local, ya que la magistratura exigía costosos gastos. Sabemos que los notables de las Galias e Hispania encontraban serias dificultades a mediados del siglo II d.C. para desempeñar magistraturas, por las cargas que conllevaban. En Occidente, los magistrados pagaban la llamada munus, que se asemejaba a las liturgias pagadas en las ciudades orientales.

Los patronatos

Por todo lo anterior, fue importante para las ciudades el poder contar con patronos que cumplieran como benefactores, y eran elegidos por la curia municipal a propuesta de los dunviros. La aceptación por el patrono convertía la relación en estable, y era hereditario. Las ciudades, para asegurarse esta protección, no dudaron en elegir varios patronos, generalmente senadores o caballeros, y además de ayudas económicas a su ciudad-cliente, defendían los intereses ante la administración central. Los patronos no formaban parte del senado municipal.

Otros cargos municipales

- Equipo de subalternos pagados por la caja municipal: pregoneros, escribientes, carteros, etc.
- Cuadrilla de esclavos públicos para limpieza, atención a baños, etc.
- Asociaciones privadas para prestar servicios a la comunidad: los tria collegia principalia (bomberos, artesanos, etc.). Sólo existían en las ciudades de mayor volumen de población.

La religión en el marco de la ciudad

La religión entraba dentro de la estructura de una ciudad.

Los cultos públicos
Su organización correspondía a los magistrados religiosos. Los sacerdotes inicialmente eran de dos tipos: pontífices y augures, aunque posteriormente, desde los Flavios, se simplificó, sobre todo cuando se generalizó el culto al emperador. El flamen o sacerdote del culto imperial es el único con carácter público en muchos municipios.

Los cultos privados
Era responsabilidad de sacerdotes muy diversos y contaban con su propia organización sacerdotal y lugares privados de culto.
culto al emperador
Se generaliza a partir de los Flavios. A la divinización de emperadores difuntos se añadió la de sus familiares, desde los Antoninos (domus Augusta). El culto imperial se organizó en varios niveles:
- Las capitales de provincia lo celebran durante las asambleas provinciales.
- Según las zonas, se puede practicar en ciudades o en circunscripciones más amplias (por ejemplo, en la Bética hay un culto imperial por ciudad).

Durante los Antoninos, el culto imperial fue tiñendo otras manifestaciones religiosas. Los dioses que protegían de modo especial al emperador se convirtieron en dioses augustos.
Las divinidades romanas tradicionales
A pesar del culto al emperador, se siguieron manifestando. Como la religión romana permitía integrar a las creencias antiguas con las nuevas, la configuración religiosa de cada ciudad era muy diversa, según la época en que hubiera recibido el estatuto romano.
cultos locales
Los que no entraran en conflicto con la forma de poder político romano fueron respetados. Se documentan en áreas rurales, y algunos en ciudades, sobre todo las que recibieron el estatuto en época flavia. Se produce un gran auge de los dioses venerados en santuarios extraurbanos, sobre todo los salutíferos. Algunos de estos dioses empiezan a asimilarse con dioses romanos, y se reanuda el prestigio de algunos grandes santuarios minorasiáitcos.

Los cultos orientales
Tuvieron en la ciudad el marco perfecto para desarrollarse. Se propagaban a través de soldados licenciados y sobre todo comerciantes. Así, se difundió también el cristianismo. Debido a la facilidad dada por los Antoninos para el régimen de asociación (bastaban tres personas), se generalizaron las asociaciones de pobres, coincidentes con asociaciones funerarias.
Cada asociación podía elegir sus dioses, fueran o no romanos. Las condiciones eran: tener una sede, fijar las cuotas de sus socios, reunirse periódicamente y tener un reglamento aprobado por todos. En este marco asociativo resultó fácil la creación de comunidades religiosas privadas (sinagogas judías, comunidades isíacas).
cristianos
A mediados del siglo II d.C. se encuentran en las burguesías municipales y en algunos intelectuales. Los emperadores siguieron con ellos la norma aconsejada por Trajano a Plinio el joven: había que condenar a los que se empecinaran en no sacrificar a los dioses romanos, pero que no era preciso buscarlos ni atender a denuncias anónimas.

Las ciudades y la vida económica

Hay un auge de la vida de las ciudades que se mantiene desde los Flavios hasta los últimos Antoninos. Este auge se basa en el desarrollo artesanal y el comercio.

La artesanía
Algunas ciudades cuentas con talleres especializados. Las grandes ciudades, comenzando con Roma, eran centros de actividad artesanal: donde había una ciudad con economía pujante, había una variada gama de artesanos. Nunca existió una ciudad puramente parasitaria que viviera de ser sólo un centro comarcal de servicios. Estos talleres utilizaban mano de obra esclava, y cuando crecían se creaba otro nuevo. No había producción en serie. Fue común el desarrollo de un artesanado para atender las necesidades edilicias locales: tejares, canteras, hornos cerámicos, etc.

El comercio
La mejora de la red viaria de Trajano estimuló el comercio interior. Los comerciantes se organizaban en asociaciones (collegia). Uno de ellos es el conocido Foro de las Corporaciones de la ciudad de Ostia, donde recalaba todo el comercio de Roma. En estas condiciones, los libertos se enriquecieron; sobre todo se les localizaba en ciudades portuarias, y se les permitió crear asociaciones vinculadas al culto imperial, donde se produce la promoción de estos grupos de libertos.
Este desarrollo económico se frena en el Occidente a partir de los últimos Antoninos. A las dificultades impuestas por las guerras, se añade la tendencia de algunos miembros de las curias municipales a establecer su residencia en villas rústicas, desentendiéndose de los compromisos de su ciudad. En el Oriente todavía no se ha entrado en este proceso y se mantiene una economía pujante.
EL PRELUDIO DE LA CRISIS

h. LA DINASTIA SEVERA (193-235)

i. INTRODUCCION

1. En el siglo transcurrido entre el asesinato de Cómodo y el advenimiento de Diocleciano se aceleraron las contradicciones profundas en que estaba sumido el mundo romano. Con los últimos Antoninos (sobre todo con Marco Aurelio) ya hay aspectos que preludian la era de los Severos. En todo caso, a partir de la muerte del último Severo, la quiebra del antiguo sistema es mucho más evidente.

2. Tras desaparecer el último emperador Antonino hay una profunda crisis política en la que el Senado, los pretorianos y el ejército provincial disputaron sobre la fórmula de transmitir el poder, que acaba con la imposición de la hegemonía del ejercito provincial. Ésto traería repercusiones decisivas en la modificación tanto del Senado como de la merma de funciones políticas de los pretorianos.

La guerra civil

Pertinax

Tras el asesinato de Cómodo al final del 192 d.C. se firma un compromiso senadores/pretorianos, atentos también para satisfacer a los jefes legionarios y a los gobernadores provinciales. Los objetivos se cumplen nombrando emperador (1-1-193 d.C.) a P. Helvio Pertinax. Presentaba un buen pasado frente a los caballeros, había tenido una brillante carrera militar y al morir Cómodo estaba ocupando la prefectura de Roma, lo que indicaba que era un hombre de su confianza.
Inicia su gobierno con el Tesoro en bancarrota, y ya había perdido los vínculos con el ejército, pues tenía 65 años. Con estas carencias, las medidas que pudo proponer se limitaban a gestos de buena voluntad política. Una de sus medidas fue aprobar una ley que permitía a los desposeidos el trabajar las tierras incultas, lo que afectó a zonas marginadas de las grandes posesiones de senadores y caballeros, lo que le valió la impopularidad. Propuesto como solución, no satisfizo a nadie de los que le habían elegido y a fines de marzo los pretorianos terminaron con su vida.

Didio Juliano. Los cuatro emperadores simultáneos

Era un anciano senador rico, puesto como emperador por medio de los pretorianos a los que concedió una elevada paga extraordinaria. Estos acontecimientos demuestran las tensiones políticas de Roma y el distanciamiento de la misma ante las realidades sociales y económicas del Imperio, y su falta de comprensión hacia la seriedad de las amenazas en las fronteras.
Estos primeros meses del 193 d.C. eran la eclosión de las largas intrigas palaciegas de últimos años del gobierno de Cómodo. También demostraban a los gobernadores provinciales las cortas miras políticas de la corte. La responsabilidad de la defensa de los intereses globales del Imperio fue asumida por el ejército:
- A principios de abril era proclamado emperador Septimio Severo por las legiones de Panonia.
- El ejército de Britania hizo lo mismo con Clodio Albino.
- Las legiones de Oriente nombran a Pescenio Niger.

Había cuatro emperadores simultáneamente, aunque solo Didio Juliano tenía la aprobación del Senado.

ii. SEPTIMO SEVERO (193-211)

1. Politca interior
a. Reformas politicas
b. Reformas institucionales
c. Reformas militares
d. Reformas economicas y sociales
2. politica exterior
a. oriente
b. occidente

Pudo ser el árbitro de la situación por sus dotes políticas y su mayor proximidad a Roma:
- Se desembaraza de Clodio Albino por medio de actuaciones diplomáticas, bajo la propuesta de nombrarlo César y ser su continuador.
- Respecto a Didio Juliano, tan pronto como Septimio Severo llega a Roma, los mismos pretorianos que lo eligieron lo matan ahora.
- Con su breve estancia en Roma, Septimio Severo se garantizó la fidelidad del Occidente a su causa: licenció a la mayor parte de los pretorianos y los sutituyó por tropas de sus legiones. Su poder fue aprobado por el Senado y realizó gestiones para que el conjunto de fuerzas políticas lo apoyara incondicionalmente.

Pero el reconocimiento inicial de Septimio Severo no terminó con el cuadro inicial de la guerra civil, ya que Pescenio Niger no se prestó a obedecerlo y poco más tarde Clodio Albino pretende ser emperador.

La Guerra en Oriente

Resueltos los problemas políticos en Roma, Septimio Severo marcha a Oriente en julio del 193 d.C. y allí, en la primavera del 194 d.C., derrotaba a los tropas de Niger en Isos. Este sometimiento de la rebelión de Pescenio Niger presenta hechos que definen ya gran parte de la política de Septimio, demostrando la decisión de aplicar implacablemente su poder (Antioquía pasa a ser una simple aldea y Bizancio ve destruidas sus murallas) Esta política de premios y castigos también llegó a los particulares.
La rebelión de Niger le proporcionó la ocasión de cumplir una parte de su programa oriental. Varios notables, incluidos egipcios, fueron promocionados al Senado. Egipto fue reorganizado de modo que, sin dejar de ser granero básico para Roma, sectores de su población campesina comenzaban a participar de formas de acceso y explotación de la tierra análogas a las de la población de otras provincias del Imperio El estímulo al pequeño propietario y al colono demostró ser arma eficaz para elevar los niveles productivos.
Siria fue dividida en dos provincias (Celesiria y Siria-Fenicia) para evitar la excesiva concentración de poder de sus gobernadores. También reforzó la frontera ante el viejo peligro parto

La rebelión de Clodio Albino

Mientras Septimio está en Oriente, las oligarquías occidentales (sobre todo de Britania y las Galias) reunen sus fuerzas para apoyar la proclamación de Clodio Albino como emperador, tal vez por las exigencias económicas de la campaña de Oriente. Albino establece su cuartel general en Lugdunum. A comienzos del 197 d.C., Albino se suicida al perder la batalla contra Septimio cerca de Lyon.
Septimio vuelve a utilizar la política de premios y castigos ejemplares, empleando la represión: muchos senadores sufrieron confiscaciones de sus bienes. Britania fue dividida en dos: la Superior y la Inferior. Los bienes confiscados pasan a formar parte de la fortuna del emperador, lo que reforzaba su posición política. Tal independencia de los bienes del Fisco se reflejó en la creación de dos administraciones separadas:
- La de los bienes particulares, res privata.
- La de los bienes de la corona, ahora llamada patrimonium.

Conclusión

La guerra civil no sólo había reforzado la posición militar de Septimio y había podido eliminar adversarios, sino que fue aprovechada para introducir reformas administrativas y mejorar su hacienda privada.

iii. CARACALLA (211-217)

1. Politica interior
a. Politica fiscal
b. Reforma monetaria
c. Reforma legal: la constitución antoniana
2. politica exterior
a. occidente
b. oriente

Empieza gobernando junto a su hermano Geta, pero por su enemistad lo manda matar en el 212 d.C. junto con sus partidarios y el prefecto del pretorio. Debió ser muy abultada la cifra de asesinatos de seguidores de Geta, de lo que se deduce que tuvo que haber otros motivos aparte de la enemistad y el miedo de Caracalla a perder el poder.

Líneas de gobierno
Su gobierno tuvo dos líneas prioritarias. Vuelve a repetir en Oriente una nueva campaña contra los partos (214-217 d.C.) y es asesinado cuando intenta reiniciar la campaña en el 217 d.C. en Edesa por un soldado enviado de Macrino, prefecto del pretorio desplazado a Oriente. Detrás de ésto hay una realidad más compleja: la campaña oriental estaba agotando los recursos del Imperio y Caracalla no tenía medios para pagar las legiones.

Política de Caracalla
Según las fuentes antiguas, fue un mal imitador de Alejandro Magno. Para demostrar el poder de Roma ante los bárbaros, lleva a cabo brillantes campañas contra alamanes (213 d.C.) y carpos (214 d.C.). En Oriente intentó salvar la economía del Imperio controlando la ruta comercial oriental que terminaba en el Golfo Pérsico.
Sólo un éxito fulgurante hubiera cambiado el signo de sus campañas para llegar a la posteridad, como una actuación realista, pero la población sólo veía en las mismas los esfuerzos económicos exigidos. Elevó los impuestos indirectos, exigió impuestos extraordinarios y con la Constitutio Antoniniana da la ciudadanía a todos los habitantes del Imperio.

iv. MACRINO (217-218)

v. Prefecto del pretorio y responsable de la muerte de Caracalla, fue el primer emperador de rango ecuestre. Su campaña en Oriente fue poco brillante, al aceptar la oferta de paz del rey parto en la que incluía la concesión de territorios y de dinero a los partos. Julia Domna, mujer de Septimio, consigue que lo maten, apoyándose en el descontento del ejército

vi. HELIOGABALO (218-222)

vii. Las mujeres de la familia de los Severos llevaron el programa sucesorio de Septimio Severo a la práctica. Así, Julia Mesa, hermana de la mujer de Septimio, urdió la falsa historia de que Avito, joven a quen se preparaba para ser sacerdote del dios Heliogábalo, era hijo ilegítimo de Septimio, y fue elegido emperador con el nombre de M. Aurelio Antonino, conocido como Heliogábalo.
viii. Julia Mesa y su madre, Julia Soemia, pudieron intervenir políticamente, ya que el emperador contaba con 14 años. La intervención mas significativa del nuevo emperador fue buscar seguidores de ese nuevo culto al dios Heliogábalo, que llegó a tener un santuario en Roma. La idea del culto solar no era desafortunada, ya que tenía tradición en Roma, pero al tratar de hacerle el dios más importante del Imperio y atribuirle un carácter oficial, el sentimiento nacionalista romano no pudo soportarlo.

ix. ALEJANDRO SEVERO (222-235)

1. Politca interior
a. Administración
b. Fracaso del ansiado sincretismo religioso
c. Consecuencias de la decadencia económica del imperio
2. politica exterior
a. oriente
b. occidente

Julia Mesa, ante el desprestigio del emperador, consiguió que Heliogábalo nombrara césar a un nieto suyo, Basiano Alexiano. Su gobierno coincide con la desaparición del peligro parto en Oriente para ser sustituido por otro mucho mayor: los persas sasánidas, que se presentaban como continuadores de los antiguos persas, con su rey Ardashir. Sometieron a un férreo control a todos los territorios partos y persas e iniciaron una campaña expansionista para recuperar el antiguo reino de Darío. Alejandro Severo los pudo frenar con dificultad, pero esta amenaza será constante durante el siglo III d.C. El emperador fue condenado por sus soldados cuando hizo concesiones a los alamanes.
Las mujeres pudieron tener tanta fuerza política por su relación con el consejo privado imperial, que simbolizaba la continuidad del régimen. La política interior de Alejandro Severo no se distingue de la del consejo privado.
La administración central bajo los Severos
Relaciones con el Senado
Las relaciones de Septimio Severo con el Senado fueron buenas. Promocionó la entrada de nuevos miembros: los orientales primero, y después los africanos, fueron los más favorecidos, al reflejarse el peso económico de estas partes del Imperio. Pero no se mostró respetuoso con las tradiciones senatoriales:
- Las provincias senatoriales son sometidas a la intervención del Fisco.
- Aumenta el número de provincias gobernadas por caballeros, como Mesopotamia.

Para evitar la concentración excesiva de poder en manos de algunos gobernadores y crear entidades más reducidas para la administración, subdividió Britania y Siria en dos provincias cada una. Su hijo Caracalla desmenuzó el Noroeste peninsular de la Hispania Citerior para crear una nueva provincia con capital en Asturica Augusta (Astorga)
El aspecto militar y los ejércitos
Se crea un nuevo marco de condiciones para la vida militar. Ante las amenazas en las fronteras urgía hacer máas atractivo el ejército para estimular el reclutamiento. No es que se tratara de un régimen militarista, sino que las condiciones de la milicia establecida por Augusto resultaban ahora difíciles de sostener. Se permite que los soldados se organicen en asociaciones para crear fondos de pensiones después de su licenciamiento, se pueden casar jurídicamente, y los reclutamientos se hacen en zonas próximas al campamento. Con todo esto se consigue a la vez una mayor integración entre sociedad civil y ejército.
Los altos cargos
Como las exigencias militares hicieron poner en máxima tensión los aparatos del estado, los altos puestos de la administración central y gobierno de provincias se dieron a los caballeros, ya que la experiencia había demostrado la tendencia senatorial a beneficiarse de sus privilegios y deseos de controlar el poder central. El Senado sólo fue respetado como órgano venerable para la concesión oficial de poderes.
La corte sigue al emperador
El centro simbólico del poder seguía siendo Roma, aunque Italia había perdido los privilegios de antaño. Pero la corte era el centro real del poder y se encontraba allí donde estuviera el emperador. Así, los prefectos del pretorio y gran parte del consejo privado van donde vaya el emperador por las provincias.
Los Severos terminaron con la tradición que exigía armonizar el juego de poderes del Senado, de los pretorianos y del propio emperador. El consejo privado cuenta ahora con mayor número de juristas.
Consecuencias de la Constitución de Caracalla
Por ella se daba la ciudadanía romana a la población libre del Imperio excepto a los dediticii. Ésto implicaba a los dioses de todas las poblaciones del Imperio, que tomaban el carácter de dioses romanos. También ofrecía elementos de cohesión interna y una marca de distinción frente a los pueblos del otro lado de las fronteras. La igualación en la ciudadanía también simplificaba la administración y la aplicación de la justicia.

Política religiosa
Se siguió la religión tradicional, excepto Heliogábalo, pero reconocían la validez de otros dioses para proporcionar satisfacción espiritual al creyente. Esta libertad de cultos no era un elemento desestabilizador para el poder. El avance del sincretismo propugnado por el estoicismo y el neoplatonismo era una realidad.
Pero la gran tragedia para Roma fue que en las masas populares no caló la ideología promocionada por los hombres cultos de que todos los dioses no eran más que manifestaciones de un único principio divino.
El monoteísmo cristiano rechazaba todo intento de sincretismo. Septimio, que seguía la norma de Trajano sobre el trato a los cristianos, tuvo que cambiar de conducta en Oriente cuando comprobó que los cristianos eran un elemento desestabilizador social, incluso en momentos de tensiones bélicas, y aplicó condenas. En esta época los cristianos comienzan a tener una organización sólida.
La amenaza persa al final de los Severos sirve de acelerador de las tendencias sincréticas. Su estado está organizado de modo que su rey es el representante del dios en la tierra. Todos participan del zoroastrismo. Después de los Severos, la intelectualidad romana encuentra la unidad religiosa en el culto al dios sol, pero ya son muchos los cristianos.

Medidas económicas

La Annona militar

Como la política de fronteras exigía elevados gastos, se consolida este impuesto en especies para el abastecimiento del ejército, que permitía al estado garantizar los mínimos alimentarios y no subir el sueldo a los soldados. Lo recaudaba el prefecto del pretorio. Para garantizar el aprovisionamiento, el Estado obliga a los intermediarios navieros a colaborar en el transporte.
Apropiación de grandes dominios senatoriales
La apropiación de grandes dominios senatoriales realizada por Septimio y Caracalla fue otra forma de ingresos. Estos dominios imperiales se llenaron de colonos, comprometidos por contrato indefinido de arrendamiento, y para estimular el rendimiento se aplicó con frecuencia el arrendamiento con reparto de partes del beneficio. También sirvieron estas tierras como compensación a los veteranos. La figura del soldado-campesino es todo un símbolo de la tensión económica y militar de la época.

Aportaciones especiales

Se realizaron cuando no fue suficiente con los impuestos normales y extraordinarios. Podían ser la dedicación de horas de trabajo en obras públicas, labores agrícolas, la obligación de asociaciones profesionales de ponerse al servicio del Estado, etc.

Medidas humanitarias
Se reflejan en el peso de los juristas en la corte y las ideas generalizadas en esta época. La institución de los alimenta se mantiene y se amplía a las niñas y desheredados. El Estado intenta contrapesar las fuertes desigualdades sociales. La consolidación de los grandes dominios conduce a la aparición de amplias capas de marginados, cuya protección es parcialmente asumida por el Estado severiano.

Pocas medidas para sostener la burguesía urbana
La burguesía urbana no podía librarse de la presión fiscal. En Oriente y Africa aún mantiene una posición sólida, gracias al comercio en Oriente y por los beneficios de la tierras en África. Ahora es cuando se contempla la mayor creación y pujanza de municipios africanos. En Occidente comienza la quiebra de las oligarquías municipales de muchas ciudades.
LA SOCIEDAD, LAS INSTITUCIONES CIUDADANAS Y LA ECONOMÍA EN EL ALTO IMPERIO

i. INTRODUCCION

ii. LA ESTRUCTURA SOCIAL ALTOIMPERIAL
alta clase social
a. orden senatorial (senatores)
b. orden ecuestre (equites)
2. Plebe, libertos y esclavos
a. La plebe romana
b. Libertos
c. Esclavos
d. La familia caesaris
3. la aristocracia municipal y provincial. Los decuriones

iii. LAS INTITUCIONES MUNICIPALES
1. occidente
2. oriente

iv. LA ECONOMIA
1. la agricultura
a. el ager publicus
b. formas explotación
c. el patrimonio imperial
d. el patrimonio de las ciudades
e. la propiedad privada
2. la mineria
3. la artesania
4. el comercio

v. EL URBANISMO
1. el trazado urbano de las ciudades

j. EL EJERCITO, LA RELIGIÓN Y LA CULTURA EN EL ALTO IMPERIO

i. EL EJERCITO

ii. LA RELIGIÓN EN EL ALTO IMPERIO

a. En el ámbito religioso la gran mayoría de la masa popular seguía fiel a la religión tradicional, en las ciudades y principalmente las clases superiores y de mayor nivel cultural se jactaban de su incredulidad y escepticismo. Siempre perduro el respeto a la religión oficial del Estado, a la vez que mantuvo una notable libertad con la mayoría de las creencias ajenas a ella

b. Las clases mas altas y cultas se aficionaron alas doctrinas filosoficas como el epicureismo y el estoicismo que señalaban una moral y unas normas de vida

c. La influencia y expansión de otro tipo de creencias, cubrió otro tipo de necesidades espirituales como las religiones Mistericas o de salvación que aseguraban la vida de ultratumba y las relaciones con la divinidad. También proliferaron todo tipo de supersticiones y alcanzo un gran auge la astrología.

d. A excepción el judaísmo y el cristianismo, todas las religiones contempladas eran politeístas. Roma favoreció el sincretismo religioso entre las distintas y numerosas divinidades del imperio, por ello contribuyo a que las divinidades romanas se identificaran con las de las poblaciones sometidas, favoreciendo la romanización. Si bien esta identificación fue mucho mas profunda con las divinidades del mundo clásico oriental que las de los pueblos indígenas occidentales; resurgimiento de los cultos locales en la crisis del S.III.
e. (ver apartado Augusto)

2. el culto imperial

a. Tanto Augusto como sus sucesores no aceptaron la divinización de su persona en vida, que por otra parte hubiera sido rechazado en Occidente.
b. Sin embargo la antigua costumbre romana aceptaba el honrar al Genios del Pater familias
c. Unido a varias influencias; algunas indígenas; Devotio ibérica o culto al jefe y el de las monarquías teocratitas helenísticas, conformaron un culto al Genio del Príncipe, en vida y su apoteosis y divinización tras su muerte
d. El propio Augusto era Divi filius, alser declarado Julio Cesar, su padre adoptivo Divas, en el 44 a.C, tras su muerte.
e. En el 7 a.C fueron instituidos los 265 Collegia Compitalicia, dedicados al culto de los Lares Compitales, junto con los que recibía culto el propio Genios Augusti
f. Alo largo del S.I la divinización del Princeps se generalizo y consolido, aceptado y extendido el culto imperial (Princeps y algunos miembros de la familia) por todo el imperio. Aunque la autentica consideración del cesar como divinidad no estaba oficialmente hasta que el senado decretaba su apoteosis.
g. Se condenaba divina autoridad o aquello que representaba la institución del Priceps, mas que su persona física, al menos en Occidente. En Oriente el culto al monarca tenia una tradición de siglos.
h. Contó con eficaces instituciones dedicadas a mantener e incluso a fomentarlo como los colegios sacerdotales de los flamines augustales extendidos desde la época Flavio en todas las provincias del Imperio
i. Las artes y la literatura ayudaron a implantar y difundir el culto imperial.
j. Además de toda una ideología en su entorno. Divinizado en su Genios y su Numen, hijo de la divinidad (Divi Filius) e incluso identificado con virtudes y abstracciones relacionadas con la propia propaganda política de Roma: Honos, Pax, Fides, Virtus… e incluso con su propia ideología política. Neron, Comodo o Diocleciano se identificaron con un dio (Apolo-Helios, Hercules o júpiter). Con la reforma de Aureliano, se introdujo el tratamiento de Deus et Dominus, que se mantuvo e institucionalizo con la reforma de Diocleciano.
k. El culto imperial tuvo sus adversarios como los filósofos estoicos que lo ridiculizaban. El cristianismo que no aceptaba mas que su propia y única Divinidad fue su principal enemigo, logrando que la autoridad imperial pasara a ser asignada y refrendada por esta divinidad.

3. los cultos orientales

a. las religiones orientales que se difundieron por Roma y en las provincias occidentales a finales de la republica y principios del imperio, pertenecen a un mundo de ideas totalmente distintas de las creencias y costumbres del paganismo romano tradicional. Las religiones tradicionales satisfacían las necesidades de una sociedad agrícola sencilla y en su forma mas avanzada legitimaban las actividades políticas y el imperialismo progresivo del gobierno republicano de Roma; pero resultaban cada vez mas deficientes en la sociedad cosmopolita y urbana de la Roma imperial.
b. En un principio los cultos orientales fueron traídos a Occidente por mercaderes, comerciantes y esclavos; Euno, jefe de la primera rebelión de esclavos, siendo gran parte de su carisma el estar protegido por Atargatis, diosa siria.
c. La manumisión de los esclavos en gran escala y la inmigración espontánea ocasionada por el comercio, dieron lugar al crecimiento en las principales ciudades occidentales de un nº importante de comunidades griegas orientales que se convirtieron en centros de difusión de sus cultos, además de las comunidades judías de la diáspora fueron centros de propaganda del cristianismo inicial. La transmisión de ideas fue también propiciada por la facilidad de comunicaciones.
d. El culto de la diosa siria fue uno de los mas importantes de entre las cada vez mas populares religiones mistericas. Otros fueron los cultos frigios de Cibeles y de Sabazios, el egipcio de Isis y el persa de Mitra. El culto judeo-palestino del cristianismo tiene mucho en común con otros cultos orientales con los que rivalizo durante algún tiempo.
e. Los cultos imperiales se diferenciaban del paganismo tradicional en que apelaban directamente al individuo y le ofrecían la oportunidad de una relación personal a través de la comunión con los poderes divinos. Levaba la posibilidad de conversión que conllevaba ceremonias de iniciación y de revelación de misterios conocidos solo por un grupo escogido y privilegiado (Misthes). Tenían especial importancia las comidas rituales, el sufrimiento como medio de expiación y las ceremonias de purificación; taurobolium culto a Cibeles.
f. Parte de la atracción de estos cultos se debía a que los iniciados lograban una igualdad con sus compañeros de crecías, con la que desaparecían las barreras sociales y étnicas. Permitían satisfacer las necesidades esteticas, intelectuales y espirituales de gente de todo tipo que vivía en un mundo a menudo cruel e injusto.
g.
4. el cristianismo en el Alto imperio

a. El cristianismo es una conmoción o movimiento de tipo religiosos que tuvo sus primeros orígenes en la espiritualidad judía. Al principio interesaba casi a la vida religiosa de Israel y fue en sus primeros pasos , totalmente característico del medo palestino. Su fundador es un galileo: Jesús de Nazaret y sus primeros propagadores son gentes de su mismo entorno, nacidas y crecidas en un ambiente judío. La 1ª doctrina se propagó al exterior por medio de los judíos.
b. Hay que preguntarse: Por que la extraordinaria difusión del cristianismo?, Y siendo propia de un mundo tan reducido y exclusivista como el judío pudo arraigar en medios tan heterogéneos y durante tanto tiempo.

5. el medio histórico
a. el pueblo judío era algo singularmente complejo en tiempos de Herodes el Grande (f. S.I a.C). Bajo la apariencia de una uniformidad de raza, costumbres y religión constituían una cierta diversidad, y dentro de ella no se puede negar su propia originalidad e idiosincrasia
i. Los judíos de Palestina
· Clero muy numeroso, una casta sacerdotal en torno al Templo y y pendientes de la ley mosaica, adicto a las reglas y a las formas a la que Jesús ataco y llamo sepulcros blanqueados y nido de víboras
· El pueblo que adora a Yavéh y aunque su religiosidad puede ser mas espontánea y de corazón son dirigidos por esta casta sacerdotal cuya cabeza es el sumo sacerdote
· Todos los judíos aguardaban el anuncio de Yavéh y la esperanza mesiánica de un libertador, por ello se explica el “problema Judío del S. I y II d.C” y tan pequeño dominado que acabaron con la destrucción del Templo de Jerusalén por Tito (70) y de la propia ciudad por Adriano (135)
· Los comienzos del cristianismo surgen , en un pais de hondas y singulares preocupaciones religiosas que esperaban un suceso milagroso: un Mesias que podría arrastrar todo un movimiento popular.
ii. Los judíos de la Diaspora.
· Eran aquellos que habían tenido que abandonar su patria, residiendo en países helenizados: Egipto, Siria, Grecia, Lidia. Frigia, Fenicia e incluso Roma y que jamás regresaron aunque no olvidaban ni su origen ni su religión. Vivian en estrecha relación en comunidades (juderías), donde tenían sus magistrados, su justicia y sus costumbres, sin embargo asimilaron la cultura grecorromana y tuvieron que adaptarse a las necesidades sociales y económicas de las ciudades y países donde habitaban è Se organizaron su fe religiosa adaptándola e incluso mezclándola con las ideas y la cultura del lugar: eran los judíos helenizados, los helenistas, que ocuparon un lugar preponderante en el cristianismo
· Por una parte llegaron a ser considerados y hasta protegidos por las autoridades
· Por otra, una gran parte del pueblo era hostil a la comunidad. El mundo grecorromano conoció un verdadero antisemitismo que no llego a alcanzar violencias importantes por el orden y la contención de las autoridades romanas.
6. orígenes del cristianismo
a. El libro de los Hechos de los Apóstoles cuentan que el grupo de los 12 apóstoles dirigidos por Pedro consiguió atraer a su causa a cierto grupo de judíos, tal vez helenistas, que llegaron a Jerusalén a la fiesta de Pascua.
b. La primera comunidad fue la de Jerusalén, totalmente judía y observante de la Ley: Judeo-cristianismo. sus miembros se distinguían de los demás judíos por su creencia en Jesús de Nazaret al que consideraban el Mesías del que hablaban las Escrituras, por lo que difícilmente ni podían ni veían la necesidad de expandir su religión entre los gentiles.
c. Desde el principio aparece el elemento helenista; el judío helenizado mas abierto, mas flexible y con un lenguaje apropiado para dirigirse a los gentiles
d. Posiblemente el enfrentamiento entre los judíos helenistas y los palestinos fueron la causa de las desavenencias en esta comunidad judeo-cristiana que desemboco en el concilio de Jerusalén donde se discutió la necesidad de obligar a circuncidarse a los gentiles convertidos.
e. Esta primera comunidad de Jerusalén se contemplo la posibilidad de emanciparse totalmente del judaísmo por lo que fue considerada apostata por judíos y hereje por cristianos, desapareciendo en torno a 135 d.C.
f. Fueron los judíos helenistas los primeros misioneros entre los paganos y quienes cambiaron las estructuras de esta primera comunidad
7. organización de la comunidad cristiana
a. apenas existía un cierto inicio de organización en la comunidad cristiana. Los primeros judeo-cristianos no encontraron necesidad de ello. Era una comunidad reducida donde los bienes se repartían y creyendo “el reino de dios” estaba cercano, esperaban “la parusia”;la llegada de Jesús.
b. Tras admitir la autoridad de los doce, fue necesaria la institución de los diáconos que administraran los bienes de la comunidad, elegidos entre los judíos helenistas.
c. El cambio radical en la organización y la estructura de la comunidad cristiana; el paso de esta comunidad a iglesia y asta si se quiere de su universalización, nació del trasplante de la cristiana de palestina al terreno helenizado.
d. La idea de iglesia y todo el aparato administrativo no fue obra ni de Jesús ni de los apóstoles si no de la tradición apostólica.
e. La fuerza de los judíos en la diáspora era mucho mayor por su posición socioeconómica, por su preparación y por su numero (5mill. de judíos, Palestina 1 mill)
f. Estas nuevas comunidades tenían que constituirse y se, pagar sus cuotas, tener administradores. Existían en su entorno muchos modelos en la antigüedad: cofradías religiosas devotas de una divinidad, asociaciones de carácter piadoso y caritativo: “Thiases y Eranes” griegos o los “collegia teneorum” latinos. También tomaron los nombres comunes usados en esas organizaciones de la lengua común:
· Presbíteros: antiguo; Diáconos: servidor,; Episcopos: vigilante; Ecclesia: asamblea.
· Así las bases de la estructura de la iglesia son griegas y la primera lengua de la iglesia es el griego no el latín.
Incluso los cristianos fueron así denominados por vez primera en una ciudad helenística: Antioquia.
Los conceptos o denominaciones dadas a Jesús, se vieron sustituidas o modificadas como hijo del hombre o hijo de David, se sustituye por hijo de dios.

8. propagación del cristianismo
a. el origen de las diversas comunidades o iglesias diseminadas todavía es algo oscuro para nosotros; posiblemente seria prosélitos judeo-cristianos que predicaron en las mismas sinagogas, por ello se propago donde habían comunidades judías.
b. La Pax romana contribuyo a facilitar esta predicación y difusión
c. Pablo de Tarso (judío helenizado) conocedor de la Ley y además ciudadano de romano de nacimiento.
d. Importantes centros; Alejandría y sobre todo Antioquia, donde irradio la propagación del cristianismo a Occidente, no directamente desde Jerusalén donde la comunidad fue siempre pobre y sin recursos. Cuando perdieron sus mas importantes personalidades Pedro y Santiago, Jerusalén decayó de forma decisiva en el cristianismo, auque siempre fue la ciudad religiosa por excelencia.
9. los cristianos en Roma
a. Pronto alcanzo interés llegar a Roma , allí desde el S.II a.C había una importante comunidad judía que había logrado notables privilegios concedidos por Julio Cesar y confirmados por Tiberio y Claudio.
b. Los primeros cristianos de Roma eran judíos, introducidos entre la comunidad judía.
c. Por su origen su asistencia a la sinagoga, cumplía las leyes mosaicas y se proclamaban el nuevo Israel, fueron considerados como judíos o como mucho una secta del judaísmo. Quienes si los distinguían eran los propios judíos que los acusaban de apostatas, además de disfrutar de sus privilegios y ampararse en la legalidad como religión licita y sobre todo de provocar discusiones y enfrentamientos de carácter doctrinal y dogmático: visión de las escrituras y el reconocimiento de Jesús como Mesías.
d. Los cristianos en principio no fueron perseguidos por los romanos, si por los judíos. La primera persecución fue en Jerusalén donde se provocó el primer martirio: San Esteban.
e. El cristianismo se introdujo en Roma al final del principado de Caligula, entorno a los años 40 .
f. Entre los años 45 y 49 : época de Claudio los enfrentamientos entre judios y cristianos debieron de ser importantes (Alejandria, Atioquia, Jerusalén).
g. Entorno al 49 fueron expulsados un gran número de judíos en Roma acusados de provocar disturbios.
10. quienes eran los cristianos
a. en primer lugar eran judíos de la diáspora. La mayoría debieron de ser orientales
b. posiblemente la mayoría de condición servil o al menos no ciudadanos.
c. Se ha analizado la posibilidad de que hubieran cristianos ciudadanos romanos e incluso dentro del patriciado o incluso en la casa del cesar.
d. Los datos son escasos, dudosos y totalmente insuficientes.
11. los primeros testimonios arqueológicos: los enterramientos
a. Catacumbas: son los primeros enterramientos cristianos y quizás la primera fuente arqueológica del cristianismo
b. Pudieron ser donaciones de tipo particular como concesion de tipo funerario, no de culto, siendo corrientes, de un rico a sus libertos o su servidumbre en su testamento y tenia un carácter privado.
c. Las necrópolis cristianas eran privadas y protegidas por la ley. El derecho romano contemplaba las posesiones de tipo funerario desde el punto de vista jurídico-religioso.
d. Esta proteccion se extendía a los enterramientos mas o menos colectivos de una Familia o una asociación pseudos religiosa y funeraria Collegia Teniorum. Los cristianos fueron enterrados en tumbas protegidas de una u otra forma. Siempre fueron respetadas y nunca violadas.
e. Enterramientos del S.I son poquísimos: Santa Tecla y la del Vaticano (propiedad imperial)
f. Son casi totalmente anónimas y muchas se confunden con judías, utilizando símbolos judíos (candelabro) y paganos (pez, nave, cruz gamada). Suelen estar pintadas en rojo bermellón con grafito en carboncillo, utilizando frases cortas y prácticamente carecen e ajuar.
g. Importantísimas la excavaciones de la cripta de la basílica de S. Pedro del 67 d.C.
12. los posibles orígenes de su enfrentamiento con el poder: las causas de las primeras persecuciones.
a. Tradicionalmente se ha relacionado el famoso incendio de Roma con la primera persecución sufrida por los cristianos.
b. Es posible que Neron se iniciase la base jurídica de las persecuciones, aunque parece mas probable su condena no por causas religiosas sino por causas políticas y sociales. El estado romano era absolutamente tolerante en estas cuestiones y admitía como legal cualquier tipo de religión. Fueron enemigos de Roma, o del orden romano
c. No admitían la divinidad de Cesar ni participaban en las ceremonias civiles ni del gobierno por su carácter marcadamente religioso
d. Las persecuciones más importantes fueron llevadas a cabo a partir del S. III, por Decio, Valeriano, Galerio y Diocleciano y ninguna se hizo de manera sistemática ni siquiera en los peores momentos de la persecución mas encarnizada de Diocleciano.
e. Cuando en el S.IV acabaron las persecuciones, la Iglesia se abre y se expande libremente pero también pierde su singularidad y gran parte de su propia identidad, quedando desvalidada a intervenciones e influencias externas; triunfa ante el estado romano pero es absorbida por este, su administración, su regularidad, recogiendo la marcha y cadencia de su aparato burocrático e incluso su temor a individualismos y originalidades.
f. Cuando cae Roma, la herencia del mundo cultural e ideológico de Occidente es recogida y continuada por la Iglesia donde pervive hasta el dia de hoy.
LA TRANSFORMACION DEL ALTO IMPERIO Y EL BAJO IMPERIO: EL DOMINADO

a. LA CRISIS DEL S. III (230-285)

i. INTRODUCCION

1. Desde el asesinato de Severo Alejandro (235) a la conquista del poder por Diocleciano (285) èlos años mas turbulentos de la historia de Roma (50 años)
2. Analizando los datos que nos proporcionan las fuentes se podría afirmar que:
a. Ningún otro periodo de la historia de Roma tiene una sucesión tan continua de guerras civiles, de usurpaciones en el poder imperial, desmembraciones regionales y desordenes en el interior
b. La frecuencia e importancia de invasiones y amenazas al Imperio en el exterior.

ii. FUENTES HISTOGRAFICA DEL S.III
1. Pocas y deficientes.

iii. ANTECEDENTES DE LA CRISIS DEL S. III

a. Se anunciaba desde hacia tiempo y los síntomas desde el principio son muchos y muy significativos.
b. Se presenta primero desde el mundo financiero: Augusto ya encontraba gran dificultad para utilizar los recursos necesarios en un nuevo régimen, Tiberio tuvo que aumentar los impuestos, los Antoninos (Marco Aurelio-Pertinax) quienes empezaron chocar con la crisis.
c. Debido a las guerras, invasiones y saqueos, provocados por los partos, sasanidas, germánicos… las destrucciones y las perdidas fueron considerables. Las ciudades del Limes fueron destruidas o abandonadas
d. Se produjo un sucesivo empobrecimiento de la población y despoblamiento (20 mill en S.III)
e. Las levas del ejercito dejaban vacíos los campos y las ciudades (los oficios). Muchas industrias se paralizaron, y con ello el comercio y el intercambio de materias primas (falta de orden estable y paz).
f. La economía se fue transformando de urbana a rural. Empobrecidas las ciudades, sus gentes iniciaron el éxodo al campo, huyendo de las levas y los gravosos tributos. Las escasas construcciones urbanas son pobres, mediocres y con material reutilizado
g. La única provincia del imperio que posiblemente se escaparía de tales conflictos fuera Britania.

2. política imperial

a. una de las mas sobresalientes características de esta etapa fue la falta de este orden político y la crisis del poder imperial, con la continua sucesión de emperadores que fueron incapaces de encontrar la reforma necesaria adecuada y de mantenerse en el poder el suficiente tiempo para llevarla a cabo. Solo pervivieron pocas figuras hasta llegar a Diocleciano. En menos de 50 años se sucedieron 20 emperadores, con otra multitud de corregentes y usurpadores.
b. Solo Claudio II el gótico y Decio no tuvieron una muerte violenta
c. La base principal de la crisis fue el factor económico, los antoninos y los severos intentaron sanear las arcas, intentando nacionalizar la economía.
d. También se transforma la ideología del poder imperial, las necesidades del reforzamiento imperial obligo a una cierta divinización del Princeps, arropado en un protocolo y unas ceremonias. El senado estaba condenado (ideología imperial, senadores orientales). Se producía un progresivo absentismo hacia sus latifundios y posesionesèrelaciones Princeps-Senatus uno de los caballos de batalla de la política imperial, de difícil solución aminorado con los antoninos.
e. La sucesión imperial: el senado intentaba mantener la elección del optimus pero los emperadores quisieron imponer la sucesión dinastica.
f. Antonio Pio se inicia la sucesión pre-dinastica gracias al sistema de asociar al hijo del emperador al poder.
g. Marco Aurelio, comenzaron las primeras manifestaciones que atribuyeron a provocar la crisis: decadencia económica, inflación, amenazas e invasiones en las fronteras del imperio, teniendo que hacer frente a gastos y concesiones dedicadas al ejercito en detrimento de la economía y la marcha del emperador de Roma, lo que suponía las intrigas en el poder. Las soluciones buscadas para paliar estas intrigas no darían sus efectos:
· Una burocracia mas fuerte y centralizada
· Acumular mas poder en su persona, relegando al senado como órgano meramente consultivo
h. Sin embargo, con la ascensión de Comodo, establecía definitivamente la solución dinastiíta, al mismo tiempo que se evidenciaron las principales manifestaciones de inestabilidad y de decadencia y con ellas, el inicio de la crisis
· Caída de la autoridad imperial, con amenazas y atentados al emperador
· Descontentos de los distintos sectores de la sociedad (senatoriales, familia imperial, militares, plebe…)
· Indisciplina del ejercito
· Las amenazas en el limes danubiano y en Britania
· Crisis financiera y alarmante debilitamiento de la economía, debida, a los enormes gastos del ejército y la política imperial.
-La respuesta de Comodo no haría sino agravar la situación:
· Se intento imponer el orden con un régimen de terror
· Los cargos y funciones oficiales se vendieron (simonia), para sostener los gastos de gobierno
· Abuso de los libertos imperiales y de los más poderosos. Ello provocaría el odio popular y el terror entre los senadores
-En el S.II se ha considerado el momento mas álgido y de esplendor de la Pax romana pero su final llevaría implícito el deterioro y la decadencia que marcaría una etapa que estuvo a punto de acabar con el propio Imperio Romano.

iv. CAUSAS DE LA CRISIS

a. Fueron varias pero se podían concentrar en 2 grandes bloques:

2. el ejercito

· El comportamiento indisciplinado del ejercito y la militarización de la sociedad y de la burocracia serán un de las máximas características de este periodo.
· La burocracia y sobre todo el ejercito fueron una via de movilidad social hacia los estratos mas altos. Llegaron al gobierno rudos campesinos panonios e ilirios
· Se estableció un contacto estrecho con el mundo bárbaro de centroeuropa, pero al mismo tiempo se mantuvo un fuerte sentido de la superioridad del mundo romano.
· Los solados ilirios portadores de una solida aunque simplificada romanizad dejaron su impronta en bastantes muestras culturales de las provincias danubianas, pero también en la misma corte romana.
· Seria el ejército el que impusiera los emperadores. La proclamación del ejercito fue la pieza esencial con el posterior reconocimiento del Senado.

3. la economía

Se manifestó en la bancarrota del erario romano y la penuria económica. Este déficit se debía a varias causas:
Decadencia y cambio del régimen esclavista
El saqueo de los pueblos bárbaros
Las naturales deficiencias de la agricultura
La caída de los transportes del Imperio; caída del comercio
Las catástrofes naturales (epidemias, terremotos…)
Las mayores necesidades militares. El imperio tuvo que hacer frente a los sasánida y a los germanos de Limes del Rin y del Danubio, además de su crisis interna.
èLa restauración del imperio se lograría, gracias a los emperadores ilirios bajo el signo de la concordia y la monarquía de origen divino que será el preludio de la reforma de Diocleciano: Bajo Imperio.

v. ANALISIS Y CONSECUENCIAS

1. caída y decadencia de las ciudades

· Las guerras exteriores, los desordenes y la inestabilidad civil fueron continuas y muchas ciudades sufrieron efectos desastrosos
· Regiones enteras perdieron los recursos económicos o quedaron arruinados por mucho tiempo.
· Además de malas cosechas por el arrasamiento de los campos y la falta de mano de obra, exigían requisaciones suplementarias en especie para los soldados. Muchos campos fueron abandonados
· La guerras producían pérdidas directas de vidas humanas, además del abandono forzosa de muchos campesinos reclutados en el ejercito. Esto unido a las enfermedades, la malaria y la peste (agudizado por la desnutrición y trasiego de tropas
· La decadencia de las ciudades. Asfixiadas por los apuros financieros solicitaban la intervención del poder central que las doto de los curatores rei publicae encargados de solucionar su administración económica e imponer nuevos sistemas financieros que solucionaran su economía. Las ciudades se fueron transformando, en primer lugar por la caida de la población (+ 28%), la superviviente sufrió un empobrecimiento, en parte por los regimenes coactivos impuestos a las corporaciones de oficios y obreros. Ej, de muchas villae y ciudades destruidas en la Galia y provincias danubianas, muchas no reconstruidas hasta la Tetrarquia o Constantino. Algunas se reconstruyeron rápidamente por su necesidad estratégica, siendo a partir de entonces cuando cambian su fisonomía, recintos amurallados (con pobre materiales), acotando su perímetro (disminución de la población), transformándola en plaza fuerte o ciudadela. El camino hacia la ciudad de la Alta edad Media se había iniciado

2. el comercio

· El colapso de las comunicaciones y con el del comercio, además de la perdida del poder adquisitivo.
· La piratería había hecho su aparición en el mundo romano tras 3 siglos de casi inexistencia.
· La decadencia del sistema monetario que ya tuvo su primera inflación con Nerón y fue descendiendo hasta un 40% y 50% en la época de los severos. Con caracalla sufrió otra caída con el Antoniano y su devaluación final con la reforma de Galieno
· El desbarajuste del sistema monetario imperial, había favorecido las tendencias de la autarquía dominal y la economía natural incluso en los mismos circuitos económicos del estado
· Se había producido una descentralización de la producción artesanal, que perdió volumen y ritmo con la aparición de grandes dominios privados de una producción artesanal y unos mercados al margen de la ciudad.
· Las necesidades del ejercito y de algunas ciudades ayudaron a mantener indemnes algunos circuitos comerciales de envergadura; el aceite hispano, trigo egipcio, aunque a costa de su estatalizacion por vía fiscal y coercitiva
· Se podría decir que el oriente había sufrido menos que occidente en sus intereses comerciales y económicos. En occidente romano estaban menos dañadas las zonas marginales como Britania e Hispania Citerior. Para algunos, en algunas provincias danubianas, como Panonia, por el escaso desarrollo de la esclavitud.

3. la sociedad

i. Tendencia a la simplificación y bipolarización de la estructura social.

b. la esclavitud
· se transforma cuantitativamente, pero sobretodo cualitativamente, por el cambio de condición de vida de gran parte de los esclavos.
· Los esclavos agrarios se encontraban al frente de una pequeña explotación campesina, en el seno de una gran propiedad, viviendo con su propia familia de la tierra que se le había confiado (servís casatus)
· El mejoramiento de la situación fue promovido por los emperadores humanitarios del S.II que ya consiguieron una disminución de los castigos corporales y limitando el poder del dueño sobre el esclavo.
· En el S. III la forma de esclavitud de tipo clásico dejo de ser elemento fundamental, se extendió cada vez mas la utilización de colonos para la explotación de la propiedad, sobre todo el parciario que ponía la renta a salvo de la inflación para el propietario, esto contribuyo al asentamiento de bárbaros bajo el estatuto de gentiles de raigambre germánica, asegurándose la mano de obra sin graves problemas, de forma continua, con contratos de por vida que pasaban de padres a hijos (forma mitigada de esclavitud).
· La pequeña propiedad campesina mantuvo su grave situación durante el S.III, empeorada por los abusos de agentes fiscales y los reclutamientos del estado y los pillajes, perdiendo sus tierras a favor de los grandes dominios y buscando la protección de un patronus (Patrocinia Vicorum)

c. las oligarquias municipales
· las sociedades urbanas fueron quienes mas sufrieron la violencia de la crisis.
· La ruina de los decuriones fue otro fenómeno que contribuyo a la polarizacion social. Reflejo de la decadencia de la ciudad, por el aumento de la presión fiscal, traducido en la rigidez de este orden y la pérdida de sus miembros mas ricos y poderosos. Esta situación se manifestó en la tensión y los amotinamientos de las masas.

d. clase senatorial y ecuestre
· Se produjo la caida del protagonismo del Senado a favor del emperador y el triunfo del orden ecuestre favorecido y protegido por el poder que se convirtió en pieza clave de la administración y del ejercitoètriunfo de los caballeros
· Se formaba una nueva aristocracia formada por elementos de la alta administración salidos principalmente del ejercito, de origen oriental, africano o ilirio, que sustituyo a los antiguos miembros senatoriales desaparecidos de las diversas purgas políticas.
· El poder totalitario de los emperadores y las necesidades de especialización administrativa y militar fueron las causas principales en el proceso de transformación del senado en un grupo socioeconómico dirigente en lugar del órgano principal del gobierno.
· Esta nueva alta aristocracia tendería a convertirse en fundiaria, cada vez mas provincializada, en sus posesiones y con lazos de dependencia con la gente que trabajaba sus tierras, se culminara toda una evolución que venia desde antiguo.

4. la religión

· Ante las desgracias y calamidades del siglo, era la única esperanza para muchos. Se buscaba la pervivencia e inmortalidad como salida a la angustia que se vivía. La religiosidad y las especulaciones religioso-filosóficas trataban de consolar, ofrecer y compensar con diversas respuestas la pesimista relación del hombre con la vida material.
· En esta religiosidad se incluían los diversos cultos misterios de saltación de origen oriental y una multitud de cultos tradicionales y locales sometidos a un fundamental proceso de sincretismo
· El cristianismo se distinguio por su total exclusivismo, su mayor y total apertura proselitista y su mayor sentido comunitario, plasmado en su organización eclesiástica.
· El culto a Isis y Serapis gozaba de gran prestigio y difusión, por sus tradición sus ritos de iniciación, su sacerdocio y por la difusión del culto de la diosa Isis.
· El culto a Baal sobre todo en Emesa potenciado por Heliogabalo como el de Dolique en Commagene, alcanzaron cierto auge
· El Mitraismofue una de las religiones mistericas mas importantes de origen oriental del S.III, el gran oponente al cristianismo. Favorecido por las ideas dualísticas de origen iraní de este dios de la luz y del bien, seria la religión por excelencia de los soldados ilirios. Mitra ofrecía la esperanza del triunfo del bien sobre el mal, al creyente que desarrollara una moralidad activa que en muchas cosas se asemejaba a una disciplina militar. Gozaba de un cierto y jerarquizado sistema con una estricta disciplina. Se vio favorecido por el culto del Sol Invicto por los ilirios
· El maniqueísmo se encontraba a camino entre el dualismo iraní y el cristianismo, fundado por Mani en este siglo se vio favorecido por la protección parcial de algunos soberanos persas y se difundió con rapidez en las provincias orientales y en Egipto.
· En occidente, El sincretismo religioso del alto imperio entre la religión grecorromana y los elementos religiosos indígenas había proporcionado su persistencia, favoreciendo a un resurgimiento de estos en las culturas locales (celta, bereber). Es muy posible que las grandes religiones de salvación y el cristianismo contribuyeran a este resurgir. Su apertura a todas las clases sociales y su origen no clásico lo favorecía.
· El cristianismo y las nuevas religiones de salvación actuaban de acuerdo con la nueva sociedad que estaba en vías de transformación, al igual que los emperadores.

5. la cultura

· A la hegemonía exclusivista de la cultura grecorromana, se iba abriendo paso una cultura mas abierta e integradora de tradiciones culturales y grupos sociales hasta entonces marginales, cuando no despreciados.
· Proceso complejo; ejemplo Egipto y Siria
· También el cristianismo adapto su doctrina a la filosofía y los términos culturales clásicos. Se aparto totalmente del judaísmo. Racionalizo y organizo su doctrina con un estilo helenizado y con una teoria religiosa convincente. Lucha entre herejías y las conclusiones de los concilios de este período (Elvira y Arles). Incluso como en el caso de África el cristianismo contó con notables representantes de las oligarquías municipales.
· La administración romana se vuelve tolerante hacia estos brotes indígenas. Prueba y ejemplo de ello se encuentra en Egipto, donde la administración romana admitía la posibilidad de celebrar y redactar actos jurídicos en lengua copta.
· Ejemplos también en artes plásticas donde abundan gustos y elementos indígenas.

vi. DESARROLLO DE LA CRISIS

1. Maximino el Tracio y los Gordianos
a. Maximino el Tracio
b. Los emperadores Gordianos

2. el centro de la crisis: Filipo el arabe a Galieno
a. Filipo el Arabe
b. Decio
c. Valeriano y Galieno

3. la restauración de los emperadores ilirios
a. Claudio
b. Aureliano
c. Tacito
d. Probo
e. Caro

vii. EL IMPERIO SASANIDA

- Los emperadores-soldados y la defensa del Imperio

Maximino el Tracio

Nombrado por el ejército tras morir Alejandro Severo en el 235 d.C. Con él se prefigura el eje común a todos los emperadores ilíricos:
- Cursus honorum rapidísimo.
- Capacidad militar para terminar con éxito la campaña contra los germanos del Rin, iniciada por Alejandro Severo.
- Relaciones con el Senado marcadas por la mutua hostilidad y falta de entendimiento.

Al desprecio a un emperador con orígenes de pastor se añadía el terror a la confiscación de los bienes de muchos senadores.
Los objetivos militares eran prioritarios y requerían riquezas que poseían los senadores y que a veces escamoteaban. En el 238 d.C. los terratenientes senatoriales alentaron la revuelta de sus colonos y campesinos, y se extendió rápidamente por Italia y África debido a un ambiente en el que las clases bajas estaban acosadas por impuestos y bajos salarios.
El Senado entonces intenta nombrar a Gordiano y a su hijo emperadores, pero fueron eliminados por Maximino. Los senadores siguieron intentándolo hasta que el fracaso de Maximino en el asedio de Aquileya, bastión de la resistencia, propició que su ejército lo asesinara.

Gordiano III

Emperador con 13 años, fue una marioneta en manos de las cohortes pretorianas, cuyops prefectos Filipo y Timasiteo, auténticos jefes del Imperio, iniciaron la incorporación de godos a la caballería del ejército e iniciaron una expedición contra los persas (242 d.C.) donde Gordiano fue asesinado, siendo nombrado emperador el prefecto del Pretorio, Filipo el Árabe.

Filipo el árabe

La tradición cristiana considera que fue el primer emperador cristiano de Roma, pero en realidad nunca expresó públicamente sus convicciones ni tomó medidas en favor de la Iglesia.
Decio)
Su nombramiento en el 249 d.C. no puede explicarse en función de un enfrentamiento religioso o de una reivindicación de la religión romana frente al cristianismo. Aunque las razones fueran confusas, parece que hubo influencia senatorial y sus éxitos militares contra los bárbaros.

Valeriano

Romano tradicionalista, propició el apoyo a los dioses del pueblo romano, asolado por las invasiones y por la epidemia de peste, e impulsó a los ciudadanos a participar en los rituales tradicionales. Al negarse los cristianos, se los tachó de traidores y desleales al Imperio, dando pie a la persecución desatada contra ellos.
Fue hecho prisionero por el rey persa Sapor I cuando saqueó Antioquía (260 d.C.). Este acontecimiento, agravado por el hecho de que su hijo y sucesor Galieno no pudo rescatarlo, marcan patéticamente la culminación de una crisis. Se revela entonces la necesidad de concentrar el mayor número de fuerzas y de medios en Oriente, con el riesgo de debilitar la frontera occidental.

Galieno

Había logrado una derrota aplastante sobre los bárbaros en Iliria y en el norte de Italia, propiciando la remodelación del ejército para lograr mayor eficacia. Divide la legión en pequeños destacamentos a lo largo de las fronteras, donde eran reforzados por la caballería pesada. También aumentó el número de soldados. Pero el costo de estas modificaciones llevó a la degradación económica de amplias capas sociales.
Galieno, al igual que la mayoría de estos emperadores, estuvo enfrentado con los senadores, que estaban alejados de los auténticos problemas del Imperio y eran poco solidarios. Galieno prescindió de cualquier entendimiento con ellos y los excluyó de los altos mandos militares, al transferir tales responsabilidades a los caballeros, verdaderos defensores del Imperio (260 d.C.).
Póstumo
Incursiones de francos y alamanes traspasaron la frontera occidental del Rin y Danubio (262 d.C.). Los ejércitos de Rin proclaman emperador a Póstumo, general de Galieno, debido al sentimiento de supervivencia y defensa del Imperio ante estas incursiones, que asolaron la parte occidetal del Imperio, llegando a penetrar en Italia y Hispania.

La reorganización de las Galias
Su objetivo principal no fue el enfrentamiento con Galieno, sino la expulsión de los bárbaros de Occidente y la reorganización de fronteras y de la vida de las Galias. Sus reiterados éxitos hicieron que la reorganización tuviese una forma de Estado autónomo, llegando incluso a constituir un Senado propio y a emitir moneda. Pero este Estado fue breve. Póstumo, logrado el objetivo militar, no fue secundado y el ejército lo asesinó. Las Galias permanecieron varios años en una anarquía política tal que sólo la voluntad militar de rechazar al enemigo común y preservar su romanidad lograron que esta provincia perviviera.

El caso de Palmira
Es parecido al de las Galias El cautiverio de Valeriano desató la resistencia de los locales contra los persas por sus propios medios. Los jefes locales Odenato y su esponsa Zenobia, organizaron la resistencia armada en alianza con Roma, rechazaron a los persas y llegaron a controlar la ruta comercial desde su ciudad hasta el Golfo Pérsico. Una vez preservada la paz, Odenato se autoproclamó rey de reyes y gobernó la ciudad con total autonomía hasta la época de Aureliano.

Claudio el Gótico

Recibe este nombre en recuerdo de una importante victoria sobre los godos (269 d.C.).

Aureliano

Expulsó a los persas (263 d.C.) y consiguió reunificar el Imperio, con el sometimiento del imperium Galliarum y del reino de Palmira. Sus importantes victorias ante los bárbaros, y las de sus sucesores (Caro, Probo y Numeriano) fueron acompañadas de medidas de defensa para el futuro. Se reforzó el sistema defensivo de las ciudades con muros y se mejoraron las condiciones de vida de los ciudadanos.
Conclusión
Las medidas tendentes a incentivar el cultivo de los agri desertii (tierras abandonadas), la abolición ocasional de deudas fiscales o las disposiciones adoptadas para sanear las finanzas del Estado, propiciaron las condiciones sobre las que se asentarán las reformas del brillante y decisivo emperador Diocleciano.
Con los emperadores ilíricos se alcanzó el máximo del poder militar, que había servido para garantizar la continuidad del Imperio. Algunos historiadores se han preguntado cómo fue posible que el Imperio no sucumbiese ante tantas dificultades, y la respuesta puede que esté en la propia personalidad de los romanos.

El Imperio a finales del siglo III d.C. La transición hacia el Bajo Imperio
Situación del Imperio al nombramiento de Diocleciano
Tras el período de anarquía militar con tantos sucesos peligrosos para Roma, se puede decir que el Imperio Romano fue salvado finalmente por una revuelta militar. Cuando en el 284 d.C. el ejército sublevado en Calcedonia proclama emperador al oficial dálmata Diocleciano, se abre el período en el que se logró superar la larga crisis política anterior y la elaboración de una serie de medidas que afectarían directamente a la evolución del mundo romano bajo-imperial.
Al llegar al poder, Diocleciano se encontró con múltiples problemas gestados en siglos anteriores. Por ejemplo, los ataques bárbaros al limes romano fueron frecuentes en todo el Alto Imperio, aunque de forma esporádica y sin poner en peligro la estabilidad política del Imperio hasta el siglo III d.C.
Pero con la ascensión de Persia a partir del 224 d.C. (refundación de la dinastía sasánida), con la confederación gótica formada en la cuenca del Danubio en el 248 d.C. y las bandas armadas en el Rin desde el 260 d.C., el Imperio vivía en medio de constantes guerras defensivas. Tal vez se hubieran podido atajar tales amenazas definitivamente, como se había hecho con anterioridad, pero mientras la presión de los pueblos bárbaros era ahora mucho mayor, el Imperio estaba peor preparado para tal empresa.

Remodelación del ejército
El ejército se había remodelado y sus efectivos eran impresionantes hacia el 290 d.C. La legión fue dividida en unidades más pequeñas, capaces de actuar y hacer frente a los ataques bárbaros en forma de razzias. Los destacamentos fronterizos se reforzaron con fuerzas de choque de caballería, y el mando militar ya no era asuimido por aristócratas, sino por profesionales experimentados destacados en empresas militares.
El coste de los gastos militares

El ejército debía ser costeado, y se vieron afectadas las clases bajas. El Estado los extorsionaba a través de una burocracia administrativa que frecuentemente actuaba por medio de la coerción y la delación. Se hizo frecuente el endeudamiento.
El control del Estado por el ejército. Los emperadores-soldados
Puesto que en el ejército recaía la defensa de la integridad del Imperio, a lo largo del siglo III d.C. fue ostentando el control del Estado. Estos emperadores, puestos por el ejército y mantenidos por él, eran autócratas que gobernaban al margen del Senado y las instituciones, de manera personalista y a menudo despótica.

Crisis de la burguesía urbana y decadencia de la vida urbana

La crisis del sistema esclavista afectó fundamentalmente a la burguesía, ya que la mayoría obtenían sus ingresos del cultivo de la tierra y, ante la escasez de mano de obra, se veían obligados a aumentar los salarios o rebajar sistemáticamente los alquileres, con lo que sus rentas descendieron desde finales del siglo II d.C.
El desarrollo de la gran propiedad en manos de unos pocos honestiores contribuyó a que la civilización urbana decayera, ya que estas haciendas actuaban como centros de producción industrial. El aumento de salarios provoca el alza de los precios y, consecuentemente, de los gastos municipales.
La decadencia de la vida ciudadana va unidad a la crisis de la burguesía urbana, y ambos factores incidirán de forma crítica en las estructuras del Imperio.

La crisis religiosa

Tampoco es ajena a este proceso la crisis religiosa, que se percibe a partir de mediados del siglo II d.C. La crisis de la religión romana tradicional se vió acelerada por la invasión de religiones orientales. La estrecha relación entre el sentimiento religioso y el Estado, la identificación entre derecho sagrado y derecho publico, hizo que la transformación de las estructuras del Estado afectase a la autoridad de las antiguas tradiciones. Los emperadores antoninianos, apoyados en el estoicismo y en el neoplatonismo, intentaron dotarla de un contenido moral-filosófico nuevo. Pero esta reforma no podía ser popular por su excesivo intelectualismo. De cualquier forma, tuvo una gran importancia porque creó las condiciones necesarias para que pudieran arraigar otras religiones, en concreto las orientales, y entre ellas el cristianismo.
La persecución de Diocleciano fue un intento vano de erradicación del peligro que, para la estabilidad del Estado, parecía implicar esta religión arrogante, en la que la creencia en su dios excluía y combatía a todos los demás.

EL BAJO IMPERIO Y EL DOMINADO

i. INTRODUCCIÓN

ii. FUENTES GENERALES

c. DIOCLECIANO Y LAS REFORMAS DEL IMPERIO (285-305)

i. INTRODUCCION

-Fue un oficial dálmata, que siguiendo la tradición de los emperadores ilirios, se formo en la carrera militar.
-origen: familia humilde, subió a los grados más elevados del ejercito a fuerza de servicios.
-se le puede considerar el último de los emperadores ilirios.
-Tomo la tarea de salvar la crisis proclamándose dueño del imperio
-Puede ser considerado como sucesor y continuador de la obra de Aureliano
-Magnifivo militar, habil politico y gran administrador.

ii. ETAPAS DEL GOBIERNO DE DIOCLECIANO

1. etapa pre-tetrarquica (284-293)

a. Abarcaría los primeros años, Fue un periodo de inestabilidad política y social, con peligros militares en el interior y en el exterior del imperio. Trato de salvaguardar la unidad del imperio y del Estado, asociando para ello colaboradores, militares experimentados de su total confianza, constituyendo el colegio imperial; Primera Tetrarquia. Emperador de los soldados.
b. Invistió a Maximiano como cesar, de origen ilirio y con una brillante carrera militar. Parte hacia las Galias instalando su cuartel general en Maguncia, restableció una situación peligrosa.
c. Los sucesos ocurridos en la Galia sumado a la crisis económica y la inestabilidad política èprovocaron brotes violentos de campesinos descontentos: Bagaudas. Llegarían a formar verdaderos ejércitos dispuestos al saqueo de las ciudades y de las villae de los poderosos, al mando de los cabecillas Eliano y Amando. Este movimiento amenazaba con extenderse entre los campesinos arruinados y sometidos a los mas pudientes latifundistas, llegando esta rebeldía a oponerse al propio estado.
i. Termino indígena de origen céltico, también calificadas en las fuentes como propios de bandidos (latrones)
ii. Cronología surgió hacia 283 y en poco tiempo pudo llegar a alcanzar una expansión considerable.
iii. Territorio: zonas centrales y occidentales de la Galia celtica, llegando incluso a alcanzar a la provincia Tarraconense.
iv. Causas:
· Terribles invasiones de alamanes y francos que agravaban las tensiones sociales en la Galia
· la ruina de numerosos asentamientos agrícolas, afectando mas a los pequeños campesinos libres.
· la creciente concentración fundiaria, mas intensa en la Galia por su tradición en este tipo de dominios.
d. Nuevas penetraciones de los germanos de la frontera renana,
e. Acciones piratitas de francos y sajones sobre las costas atlánticas galas y de Britania. Maximiano confiaría el mando de una flota poderosa, Clasis Británica y al oficial M. Aurelio Carusio. El enfrentamiento surgido por éste y Maximiano por el control del botín acabaron con la rebelión de Carusio, apoyadas por las tropas destacadas en Britania y la población del sur de la isla. Carusio mantuvo el control del sector nord-occidental de la Galia y Britania, llegándose proclamar emperador, acuñando moneda manteniéndose hasta 289/90
f. Diocleciano proclamo Augusto a Maximiliano, con el tratamiento de Herculeo y Cesar a Constancio Cloro.

2. periodo de Tetrarquia (293-300)

a. Años de relativa estabilidad y consolidación de la obra realizada anteriormente

i. Occidente:

· Maximiano fracaso en su intento de asaltar Britania en el 288. Carusio lograría hacerse fuerte en Frisia y en un sector de la costa gala atrayéndose la población renana
· Constancio Cloro fue quien lograría restablecer la situación en el Rin
· Carusio fue asesinado, 293. Su sucesor Alecto fue derrotado por Constancio, 296
· Con la victoria de Constancio en la Galia y de Maximiano en Mauritania Tinginata, se restablecía el orden en África septentrional y quedaba controlada la situación en occidente

ii. Oriente: En el Danubio, Egipto y Oriente la situación tampoco era segura en los primeros momentos del gobierno de Diocleciano, tras su victoria sobre Carino.
· Las maniobras sasánidas para desestabilizar la retaguardia de su histórico enemigo. El nuevo soberano persa, Narres.
a. Mercaderes sarracenos
b. La difusión de la doctrina maniquea, surgiendo las primeras dificultades en Egipto, que debido a las incursiones de los blemmies y la crisis económica (a causa del fin del comercio palmirano y al aumento de la presión fiscal –edicto de Optato-) èEntre 296-297 estalló la sublevación Domicio Domiciano, llegando a dominar AlejandríaèDiocleciano elimina al usurpador y organiza Egipto con la creación de 3 provincias de rango presidencial: Libia, Tebaida y Egipto.
b. Configuración:
*Occidente: Maximiano-Augusto / Costancio Cloro-Cesar (proclamado en Treveris)
*Oriente: Diocleciano- Iovius- / Galerio-Cesar (proclamado en Nicomedia)
-Los cesares fueron adoptados por los respectivos Augustos y Galerio contrajo matrimonio con la hija de Diocleciano èSe confirmo la institución política de la Tetrarquia (o colegialidad del poder imperial), siendo la primera la primera reforma del dominado. Creada par normalizar el funcionamiento del poder ejecutivo evitando la desintegración del imperio y los pronunciamientos militares y usurpaciones de la época. La precedente. Esta institución no surgió de una vez, sino que fue fruto de un proceso evolutivo, determinado por las circunstancias:
èMaximiano Cesar=>Maximiano Augusto=>nombramiento de 2 cesares
*Augustos: funciones gubernamentales y ejecutivas, tanto en lo civil como en lo militar.
-Oriente-Diocleciano: Asia, Egipto y Oriente; sede Nicomedia
-Occidente-Maximiano: Italia y África, con sede en Milán
*Cesares:
-Oriente-Galerio, Grecia y provincias danubianas, con sede en Sirmium o Tesalonica
Occidente-Constancio-Cloro, Galia, Britania y tal vez Hispania, con sede en Treveris
*Ambas capitales fueron elegidas mas por motivos estratégicos que políticos.
c. Caracteres:
-Este sistema de gobierno se basa en el control y gobierno del imperio por 4 emperadores:
-4 gobiernos simultáneos
-Repartición del control y de la administración y el poder imperial
-Se desplaza de Roma la capitalidad del imperio
-Sin embargo:
-no supone una verdadera partición del imperio
-hay una clara jerarquía:
-Diocleciano: Señor Augustus y Iovius o descendiente de Júpiter, con supremacía en toda su extensión
-Maximiano: Herculeus o descendiente de Hercules, grado más inferior
-El poder y la jerarquía de cada uno quedaron definidos por su distinta titularidad, que al mismo tiempo siguió siendo la tradicional. Los títulos comunes de los emperadores romanos así como el fundamental poder proconsular fueron detentados en exclusiva por los 2 augustos.
-Se estableció una relación entre augustos y cesares mas allá de la política, procurando que fuera paternal y familiar, garantizando la estabilidad del imperio
-Pietas: mutua relación familiar artificial, esto ya no se mantuvo en la 2ª tetrarquia
-La prefectura del pretorio siguió siendo única y con ámbito extendido a todo el imperio, contando con 2 titulares.
-los 2 cesares tenían el mismo nº de consulados y de potestades tribunicias, pero carecían de salutaciones imperiales
-los 4 tuvieron las mismas insignias y auspicios y las constituciones imperiales eran suscritas por los 4 y su ámbito era para todo el imperio
-La tradición imperial se había roto. El emperador ya no era aclamado y aceptado por el senado y el ejercito. El emperador era denominado Dominus et Deus; considerado como dios a su muerte, en vida era divino su poder y lo que representaba.
-Rodeado de ceremonial y protocolo, se le acuso de imitar la corte oriental, adaptada por este a su nueva monarquía absoluta (Dominado).
2. las reformas
-Asegurada la paz se pudo dedicar de pleno a la realización de una serie de importantísimas reformas necesarias para conseguir la estabilidad y la unidad del imperio
c. Militar
-Los tetrarcas eran ante todo militares, oficiales ilirios surgidos de tiempos de la Anarquía Militar. Por ello una de las primeras reformas fue ocuparse de las necesidades del ejercito y de la defensa de las fronteras.
i. el limes
· Fortalecimiento de las fronteras más amenazadas del Imperio. Se abandono el sistema estático de defensa lineal (Vallum), pasando a la defensa en profundidad a través de una red de fortificaciones a uno y otro lado de la línea de frontera; Strata diocletiana, que se encontraban en lugares estratégicos, unidos entre si por buenas calzadas, agilizando las comunicaciones y el paso del ejercito.
ii. el ejercito
· Los efectivos totales fueron duplicados, sin embargo la multiplicación de provincias harian que las fronterizas no llegasen a contar mas que con el nº ya tradicional de 2 legiones de infantería y 2 formaciones ecuestres.
· Dividio el ejercito en 2 grandes cuerpos básicos:
a. tropas fronterizas: Limitanei o Ripensis; estaban reforzadas con destacamentos de caballeria o vexillationes, reclutados de las fuerzas auxiliares. Reclutamiento local. Englobaban la mayor parte de las unidades. Mandadas por oficiales ecuestres: Duces y Praepositi Limitis, teniendo atribuciones en todo relacionado con el ejercito a su mando, su territorialidad no siempre coincidía con los limites provinciales.
· ejercito de interior móvil y selecto de campaña. Estaba siempre dispuesto para el emperador y con un gran peso y protagonismo de la caballería. Con un ejercito de campaña; comitatus, a disposición de cada tetrarca. Paso de 34 legiones (S.III)è75 con Diocleciano, debiéndose mas a su reestructuración; la centuria=60 hombres. El reclutamiento se lograba con los hijos de soldados y por enrolamiento de bárbaros especializados. Se preocuparon por el redoblamiento y asentamiento de de bárbaros, con un estatuto semejante al de colono pero con la obligación de contribuir a las necesidades de la defensa; laeti gentiles. Para necesidades puntuales se podía contar con la colaboración de contingentes de pueblos bárbaros fronterizos que se encontraban en una relación de dependencia con el imperio a cambio de subsidios alimenticios; foederati.
-Reforma militar=+gastos èotras reformas
d. económica
i. fiscalidad
· Hasta el S. III el sistema fiscal era tremendamente irregular en sus cobros (annona, tributum) y respecto a las provincias que tributaban. La reforma de Diocleciano afecto tanto ala modalidad del impuesto como a su recaudación. Partiria de 2 hechos fundamentales:
a. La base agrícola de la economía del imperio
b. La importancia que había alcanzado los pagos en especie (annona) al ejercito y a los funcionarios
Gravaría los elementos básicos de la economía agrícola; tierras, animales y hombres, además de la productividad posible y teórica (ej; tierras: extensión, calidad, tipo de cultivos)
· Las requisiciones en especie determinado por el gobierno para su ejercicio fiscal se basaban, en 2 unidades fiscales de calculo:
a. Iuga: basada en la explotación de la tierra.
b. Capita: para los hombres y animales censados.

De esta forma resultaba un doble impuesto, uno fundiario, tasado en iuga y otro personal, tasada en capita. Sistema fiscal: Iugatio-capitatio. Esto exigia el control periódico de los censos de población, la revision de los catastros de las tierras que se realizaban cada 10 o 15 años.
El impuesto parece equitativo, pero en la practica daría lugar a una serie de abusos para los mas débiles e indefensos, por su imposición teórica: no se tenia en cuenta, sequías, plagas, desigualdades regionales añaden las imposiciones adicionales, requisitos extraordinarios… y la corrupción de funcionarios fiscales
3. Imposición a los decuriones municipales de la recaudación de los nuevos impuestos, garantizando con su fortuna al Estado estos ingresos, fijados en su cuantía y distribución por los funcionarios estatales. Esto contribuyo a:
-el empobrecimiento de los curiales
-su fijación hereditaria a la curia
-la sujeción del cultivador a la tierra
Tales imposiciones se consolidarían con Constantino.
4. Se constituyo una serie de grupos sociales inamovibles y jerarquizados según su relación con el sistema impositivo controlado por el Estado pero del que también puediron obtener ciertos beneficios.
-El sistema fiscal exigía el servir y salvar a todo trance el Estado, considerado algo por encima del individuo
la moneda
Intento establecer un nuevo sistema monetario, uniformado y generalizado a todo el imperio, que recordaba en cierta medida al de Augusto. Se estableció una reforma en el 294, pero el nuevo sistema resulto insuficiente, por lo que tuvieron que revalorizar la moneda, duplicando su valor nominal en el 301, resultando asi el nuevo sistema monetario:
-La moneda de oro, Solidus Aureus de excelente calidad = 1000 denarios. 60 piezas*libra de metal
-La moneda de plata, el argenteo o argenteolus =100 denarios. 96 piezas*libra.
-La moneda de bronce, débilmente plateada, nummus o follas

Etapa final
-Se realizaron ajustes::
-La 2ª reforma monetaria
-El edictum pretiis
-La reforma administrativa y provincial
-La politica religiosa anticristiana
e. análisis del Edictum de pretiis rerum venalium
i. Establece control para precios de productos diversos, servicios y salarios (+ comunes). Intento de detener la inflación de los precios, fijando el nivel máximo de los precios en el mercado así como fijar un mínimo para los salarios a pagar por el trabajo o los servicios. Su efectiva vigencia debió de ser mas bien escasa para ser abolido no mucho tiempo después, ante lo difícil de hacerlo cumplir: intercambios no monetarios
èLa disminución en el ritmo de acuñación=> depreciación, inflación, + del precio de la libra de oro y de plata
f. reforma administrativa
i. administración central
· prefecto del pretorio: los verdaderos ministros de Hacienda y Economía del imperio. La importancia de sus atribuciones rompía con uno de los principios básicos de la organización administrativa tetrarquita:
a. la distinción entre careras senatoriales y ecuestres
b. la separación de funciones civiles y militares y de la separación de los senadores de las esferas de gobierno.
Llegaron acceder al consulado y al senado y hasta la categoría de vir clarissimus y aspirar a la prefectura de Roma
Pieza clave de la administración del Dominado, completado y revisado por Constantino
· el consejo imperial: vio acrecentada su importancia, nuevas atribuciones administrativas y judicial
· las oficinas: aumentaron considerablemente su nº y complejidad
-carácter netamente burocrático
-+ funcionarios mandados por diversos magistri
-los miembros pertenecían a la carrera civil
-notable preparación y especialización técnica. Orden ecuestre y rango Perfectissimus Vir
ii. administración provincial
· Aumento considerable del nº total de provincias, duplicadas
· Tratamiento especial las provincias fronterizas
· Eludio la concentración excesiva de tropas bajo un soslo mando
· Nueva distribución de provincias y anua nueva organización civil y militar
· Se desdoblaron o reagruparon anteriores provincias
· Se constituyo una nueva y diferente ordenación socioeconómica y fiscal del imperio
· La península itálica dejo de ser una excepción en la distribución y administración de las provincia
· Territorio itálico dividido en 12 distritos regionales, quedando solo Roma al margen de ellos
· Los distritos los gobernaba el corrector con rango senatorial
· Algunos distritos: Cerdeña, Retia, Alpes Cotia tuvieron gobernadores Praesides de rango senatorial o ecuestre
· Las provincias de África y Asia siguieron con aristócratas senatoriales
· África se dividió en: Proconsular o Zeugitana, Bizacena y Tripolitania
· Asia: Frigia Primera, Frigia Segunda, Asia Proconsular, Lidia, Caria, Islas y Helesponto
· Las funciones de los gobernadores eran las mismas, perdiendo sus atribuciones militares (exc; Mauritania e Isauria), conservando tanto sus poderes civiles como sus funciones financieras.
g. las diócesis
i. Unidad territorial que agrupaba un nº desigual de provincias, según sus características y circunstancias económicas y políticas, con una cierta unidad regional bajo el mando de un oficial de rango ecuestre; vicario
ii. Fines de tipo administrativo y económico regulando y controlando:
· el poder político y militar de las provincia
· la realización del censo y del catastro => aplicación del sistema tributario y fiscal así como su control
iii. Tenían la categoría de perfectísimo los praesides y vicarii que eran subalternos de los prefectos del pretorio, con amplísimas atribuciones en materia judicial y fiscal pero sin mando militar. Sin embargo se relacionaban directamente con el emperador, ejerciendo un mando y control directo sobre los gobernadores provinciales, exc. Proconsulares
iv. è para permitir a los emperadores un control mas directo y centralizado de la adm. Provincial, que restaba poder a los prefectos del pretorio
v. Ultimada hacia 297-98
vi. Fuente: lista de Verona
vii. Se mantuvo durante todo el Bajo Imperio; base de su estructura adm. , judicial y fiscal
h. política religiosa
i. Búsqueda de unidad religiosa èestabilidad del imperio.
ii. La tetrarquia se habia esforzado por reconocer y mantener la religión tradicional del estado.
iii. Júpiter => Hércules ; protectores personales de Diocleciano y Maximiano y Marte è cierta simplificación y reducción de divinidades
iv. Medidas morales de Diocleciano:
· legislación matrimonial, contra las posibles uniones incestuosas
· nuevas normas de derecho de adopción, que las posibilitaba y facilitaba y el derecho a quienes recogieses a niños expuestos
· La tolerancia religiosa mantenida durante el gobierno de la Tetrarquia fue rota por 2 persecuciones contra los seguidores de doctrinas cuya ideología y conducta significativa un peligro contra la teoría política y el orden establecido por Diocleciano y los tetrarcas, motivo de ruptura de la pax deorum.
v. persecución contra el maniqueísmo
· Hacia el 297, promulgo una violenta represión contra él; decretando la quema de sus lideres y libros, calificándoles de salvajes y abominables costumbres persas.
· Era una doctrina originaria del Imperio persa, el mayor enemigo de Roma èSu persecución fue fue una represión religiosa y política
vi. persecución contra el cristianismo
· Mas compleja y trascendental
· edictos: 303 y 304
· Las causas fueron:
a. Enfrentamiento del cristianismo contra ciertos intelectuales algunos cercanos a la corte; Celso, Portifirio, Hierocles
b. Rivalidad entre cristianos y la clase militar, el pacifismo cristiano producía ciertos casos de insubordinación
c. La oposición a aceptar la política religiosa del estado y el culto imperial
· El 1º edicto de proclamo en Nicomedia; se proclamo el cierre o destrucción de los lugares de culto, extensiva a los objetos y libros. Los cristianos reconocidos no podían ocupar cargos públicos
· El 2º y 3º edicto; contemplaban el encarcelamiento o la libertad si reconocian la superioridad de los dioses romanos.
· El 4º, se en durecio
è-depuracion funcionarios cristianos
-Aunque esta persecución ha pasado a la historia como la más cruel (Diocleciano=el gran perseguidor), no fue ni tan terrible ni tan cruenta ni tuvo los mismos efectos en las distintas partes partes del Imperio; fue mas intensa en oriente.

d. CONSTANTINO Y LA UNIDAD DEL IMPERIO (303-337)

i. LA ABDICACION DE DIOCLECIANO Y SU SUCESION. LA SEGUNDA TETRARQUIA

1. En el 303, ambos augustos, Diocleciano y Maximiano cedían su puesto a sus respectivos cesares: Galerio y Constancio Cloro
2. Momento adecuado:
a. La unidad y la estabilidad del imperio parecía haberse logrado
b. las principales reformas administrativas estaban realizadas, revitalizando al Estado
c. cansancio y temor por verse superados por los cesares
d. enfermedad de Diocleciano
e. prisas por Galerio
f. incompetencia de Maximiano para ser augusto señor
3. Diocleciano se retiro a su residencia en Dalmacia. En principio parecia que el mecanismo debia de funcionar, pero la realidad politica del momento complico la cosa, Galerio nombro cesar oriental a Maximino Daya (sobrino) y para occidente a Flavio Valerio Severo (militar del circulo de Galerio), quedando fuera del sistema sucesorio los hijos de los antiguos tetrarcas, Constantino, hijo de Constancio Cloro y Majencio, hijo de Maximino
4. La eleccion contemplaba las cualidades de los candidatos y su adopción no el principio sucesorio.

ii. LA CAIDA DEL SISTEMA TETRARQUICO

-Aunque la sucesion de la 2ª Tetrarquia era correcta, planteo importantes problemas y luchas por el poder. Diocleciano se nego a intervenir.
-Estos cruciales años pueden dividirse en torno a 2 grandes periodos:
1. primera etapa (305-311). Desde la abdicación de Diocleciano y Maximiano a la muerte de Galerio
a. Nuevo colegio imperial dominado por Galerio, aunque Constancio era el augusto señor
i. En Occidente, dominado por Constancio Cloro, malestar:
· Constasntino, hijo de Constancio Cloro, considerado como heredero
· Majencio, hijo de Maximiano, tambien aspiraba a la sucesion
· Muere Contancio Cloro en el 306 y Constantino es declarado augusto por las tropas de su padre en Britania. Basaba su poder:
a. Prestigio de su padre
b. Su propia actuación en occidente
c. Puso oficialmente fin a la persecución de los cristianos
d. Cruzo el canal de la mancha y logro defender la frontera germana contra los francos
· Galerio se vio forzado a reconocer a Contantino aunque solo como cesar, recordándole que el nombramiento procedía de él, y nombrando a Severo augusto
· En Italia los pretorianos aclaman a Majencio, Maximiano vuelve como augusto y designa cesar a su hijo
èasí el imperio tenia 3 augustos y 3 cesares
· Severo se dirigió contra Maximino y Majencio como usurpadores, pero sus tropas se rindieron a Maximiano
· Constantino, también reconoce a Maximiano y sello ese pacto esposándose con su hija (Dinastía Herculea)
· Majencio se nombra augusto en Italia y a su hijo Romulo, cesar
èlos tetrarcas se reunieron (308) en Carnunto: la situación quedo resuelta en oriente, con Galerio y Maximino Daya, pero occidente, era mas complicado al querer imponer su criterio Galerio y nombrando a un colaborador suyo, Licinio como augusto, se produjo las protestas de Constantino y Maximo Daya y Galerio les reconoció también como augustos.==> 4 augustos èsupuso la disolución total del sistema tetrarquico y el enfrentamiento definitivo entre los tetrarcas.
2. segunda etapa (311-234). Hasta el final de Licinio en el 324
a. Costantino sitio en Arles a Maximino que se suicido
b. 311: murió Galerio y Diocleciano
c. Constantino toma la iniciativa, siguiendo el proyectó de la unidad imperial
d. Licinio unifica la zona oriental, venciendo Maximino Daya en el Ilirico, Majencio se había hecho fuerte en Roma, apoyado por la guardia pretoriana y dominando las provincias africanas.
e. El enfrentamiento entre Constantino y Majencio se produjo en el Puente Milvio, donde venció Constantino. Esta batalla no se produce entre dos fuerzas políticas sino dos ideologías religiosas
f. Constantino y Licinio pactaron en Milán la repartición del imperio, adoptando y reconociendo conjuntamente el Edicto de Galerio (Edicto de Milán (313).
i. Se estableció un nuevo equilibrio basado en una diarquía que duro mas de un decenio, quedando Constantino como único Augusto de Occidente y Licinio de Oriente
ii. Consolidaron el principio dinástico de la sucesión al nombrar cesares a sus hijos
iii. Licinio contrajo matrimonio con la hermana de Contantino
iv. En el 315 ambos tomaron el consulado

iii. EL GOBIERNO DE CONSTANTINO

1. la unificación del imperio
a. Contantino fue recibido triunfalmente en Roma al día siguiente de su victoria sobre Majencio. Se comporto con extremada prudencia, adaptándose a las nuevas circunstancias a la vez que imponía sus criterios políticos, aunque abolió todos los actos realizados por Majencio, no perjudico ni persiguió a los partidarios de su rival. Mantuvo una alianza con la aristocracia senatorial. El Senado le saludaría como primer y mas grande augusto, sucesor legitimo de la Tetrarquia.
b. La triple alianza, Senado-Constantino-Licinio beneficio la estabilidad del imperio
c. En el 316 se produjo la última confrontación con Licinio, dándose en 2 fases: con un prolongado intermedio de paz. La casus belli fue el dominio del Ilirico, terminando con la victoria de Constantino en Cibala.
d. 317: paz de Serdica:
i. Licinio cedía a Constantino prácticamente todo el Ilirico
ii. Se acordaba la destitución y ejecución de Valente, dux de Messia, nombrado por Licinio tras la primera derrota de sus tropas
iii. Se elevaban a rango de cesares a Crispo y Constantino, los hijos del vencedor, y a Licinio el joven.
e. Licinio: como augusto en Oriente, hasta su derrota final, 324 en Adrianapolis y Crisopolis. Licinio se rindió en Nicomedia, ejecutandole mas tarde..
2. las reformas
a. administrativas
-Estuvo dirigida fundamentalmente a concluir, completar e incluso perfeccionar la obra iniciada por Diocleciano. Menos sujeto a las tradiciones, le permitiría una mejor adaptación a los nuevos tiempos cuyas circunstancias económicas, sociales y políticas eran fruto de la transformación del imperio tras la crisis del s. anterior. Factores mas importantes de su tarea reformadora:
-Aceptar el predomomio del cristianismo, considerando a la Iglesia como medio ineludible para la propia transformación del Imperio. Necesito y utilizo el apoyo de la iglesia cristiana para sus fines.
-La disolución del sistema tetrarquico y conseguir todo el poder imperial para él..
i. administración central
· El poder imperial
-El emperador era considerado como el delegado en la tierra de una divinidad única y protectora, que ya podía ser el Dios cristiano. Culminación del absolutismo imperial de carácter teocrático (apoyado por la religión monoteísta)
-La política interior y las reformas internas, buscaron:
a. El concepto absoluto e unitario del poder imperial delegado de la divinidad suprema, simbolizada en la imagen del sol en múltiple representaciones oficiales.
b. El principio hereditario y dinástico, de origen divino.
-Dio aun mas ostentación al ceremonial y protocolo que rodeaba la figura del emperador, dándole un carácter sagrado y faustuoso. Con el se consolida la corte impeial.
-Se regulo el turno de audiencias
-el emperador se reviste con manto y diadema a modo de los monarcas orientales y se hace poco visible a sus súbditos.
-Separación total de los poderes civil y militar
-la multiplicación de los funcionarios y del aparato burocrático
· Instituciones administrativas
· -Continuo la política de Diocleciano, creando:
a. Palacio imperial:
i. era el centro de la corte y de la administración del estado que adquirió un desarrollo e importancia mayores que en tiempos tetrarquicos. Fue una de las características mas notables del Imperio tardorromano.
ii. Toda la actividad se canalizaba a traves de 2 organismos dirigidos por 2 praepositi:
-Sacrum palatium: cuestiones de tipo externo
-Sacrum cubiculum: lugar reservado al emperador
-Origen de los prebostes medievales, con tratamiento de illustris. Primer miembro del consistorio y gozaba de un gran poder e influencia. Sin embargo era un eunuco, privado de cualquier ambición imperial.
iii. Prefecto del pretorio: su puesto se multiplico
iv. Cubicularios, ilentarios,servicio y oficiales, bajo el mando de los castrenses sacri palatii: encargados del aprovisionamiento de las construcciones imperiales, de las cuentas y de la correspondencia.
v. Magistri Militum, especie de ministros de la guerra y de generales en jefe, de quien depende a manudo la sucesion del emperador. Evolucionan en nº 2 a 8. Magíster Praesentabilis, ligado a la persona del emperador.
b. la chancillería
i. Bajo la dirección, teorica, del Cuestor del Sacro Palacio, de gran poder por su familiaridad con el emperador
ii. El control efectivo, a partir de 320 pasaría al Maestro de los oficios, con mando:
-la guardia palaciega, que sustituyo a la pretoriana
-las fabricas de armas estatales
-Los Agentes in rebus, funcionarios en comisión especial, a veces espías
-la maquina administrativa, central y local
-el Primicerio o jefe de los notarios que dirige a un cuerpo de taquígrafos y archiveros, centro del estado Bajo Imperial.
c. el consistorio
i. De carácter consultivo con individuos de libre designación del emperador
ii. Vicepresidente: Questor Palatinus, portador de la palabra del emperador y redactaba las leyes
iii. Era Consejo de Principe, Consejo de Estado y Tribunal Supremo. En su presencia el emperador recibía a las embajadas
iv. Competencias: administrativa y legislativa
v. Miembros: juristas y altos funcionarios, jefes de la administración central (comites) y El Magíster Officiorum y 2 Magistri Financiae. Los Notarii, que no eran permanentes, Jefe de los notarios (lista de todos los funcionarios)
vi. Consejeros, asistian a todas las sesiones, al corriente de los secretos de estado y gozaban de la confianza del emperador. Se les encomendaba las mas altas funciones y misiones difíciles.
vii. Tenian titulo de Clarissimi (381)
d. los ministerios y servicios centrales
i. Dirigidos: 2Prefectos del pretorio
ii. Atribuciones:
–controlaban la annona
-sus poderes crecieron en materia legislativa, juridica y financiera
-era reemplazado a menudo por el vicarius a consiliis sacris
-formaban parte del consejo imperial
-el despacho mas importante era el officina a memoria, cuyo jefe actuaba como secretario del emperador
-este cuerpo se componía de las diferentes oficinas o scrinia que contaba con múltiples funciones
iii. La burocracia estatal tendía a militarizarse, debido a que sufría un estricto control, orden y centralización en manos del emperador
iv. Los grandes servicios centrales fueron esencialmente 2 grandes ministerios de Hacienda:
-La comitiva rerum privatarum; a cargo del patrimonio fundiario de la Corona y del emperador
–La Comitiva sacrarum largitionum; centralizaba la totalidad de los ingresos y pagos en dinero corriente del Estado
v. También administraba algunas fabricas o factorías estatales
vi. Cada uno e estos centros tenia un officium o aparato de funcionarios organizado y controlado
vii. Poseían además delegados territoriales a nivel diocesano (rationales) y locales, sobre todo en el caso de la Res Privata.
ii. administración provincial
-Mantuvo la división territorial del imperio realizada por Diocleciano, pero administrativamente se produjeron grandes cambios
· la prefectura
a. Los prefectos aumentaron en nº y pasaron a ser de cargos de la adm. Central, de gran poder y cercanos al emperador a ocupar un poder de carácter provincial, con un ámbito territorial y de funciones civiles bien especificas.
b. Las prefecturas regionales eran circunscripciones bien delimitadas donde se agrupaban varias diócesis, incluían un nº determinado de provincias.
c. Sin embargo, la única prefectura que aparece bien constituida en la época final de Constantino fue la de África, que no subsistió después.
d. Seria tras la muerte de este cuando se constituyeron la 4 siguientes: Galias, Italia, Ilirico y Oriente
e. Las prefecturas del pretorio desde el 326 tiene las siguientes características y funciones:
i. Los prefectos tienen rango de clarissimi
ii. Carecen de todo poder y función militar
iii. Poseen atribuciones de carácter civil, en materia judicial, administrativa, legislativa y fiscal.
–juez superior de apelación, por directa delegación del emperador
–responsabilidad en el orden publico y de la administración provincial y local
–capacidad de emitir edictos sobre la publica administración de su zona (dentro del marco de la constitución imperial)
-Carácter fiscal y dirigen la asignación y recaudación última de la Iugatio-capitatio y la mayoría de los impuestos en especie, controlando todo lo referente al avituallamiento del ejercito y de la burocracia imperial.
· la diócesis
a. Entre los años 297-298 se distribuyeron las provincias en 12 Diocesis, comprendiendo cada una una media de 8 provincias. A partir del 314 Constantino consolido definitivamente la organización diocesana.
b. La mas pequeña Bretaña comprendía 4 y la mayor , Oriente18, gobernadas por altos funcionarios ecuestres o vicarios, a las ordenes directas del emperador
c. Constantino pudo situar eventualmente al mando, en sustitución de un vicario, a un miembro de su comitiva; un conde (comites), investido de poderes especiales y superiores, incluso por encima de los normales en un vicario. Solo nombrados ante exigencias concretas:
d. Funciones de un vicario:
i. Controlar y supervisar a los gobernadores provinciales
ii. Repartir los impuestos de la diosecis
iii. Intervenir en materia militar; fortificaciones y mantenimiento del limes
iv. Juzgar en apelación las causas privadas y los procesos administrativos y municipales, apelándoles solo ante el emperador.
· Las provincias
a. No introdujo grandes cambios. Los Praesides quedaron relegados a gobernadores de provincias menores, con categoría de clarissimi y con cargo consular o proconsular
b. Características:
i. Nº oscilaba entre 48 y 104 (lista de Verona)
ii. Con rango de senadores o caballeros carecían de funciones militares
iii. Sus ciudades perdieron su autonomía, aunque el emperador recomendó respetar sus antiguos privilegios y sus decuriones estuvieron a numerosas presiones y deberes.
iii. títulos y dignidades
· Constantino creo una nueva aristocracia de servicio, eliminando la anterior distinción entre carreras ecuestres y senatoriales.
· Resucita la denominación de patricio, pero ya no es un titulo hereditario sino distinción honorífica mayor otorgada por el emperador a titulo personal a ciertos funcionarios y genérales independientemente de su origen familiar.
· Situando a sus titulares en una rígida jerarquía que se convertía en peldaños de un nuevo Cursus honorum
· Perfectisimo y clarisimo señalan el grado o cargo alcanzado en la carrera publica que se unifica, absorbiendo el orden senatorial al orden ecuestre
· Espectabiles y illustres que serian los mas elevados en la administración y el ejercito, posteriormente.
· Esta unificación la llevo a cabo gracias:
a. Una política de ampliación de la aristocracia senatorial
i. Crea un nuevo senado para Constantinopla
ii. Incluye por Adlectio en el senado a altos oficiales del ejército y a sus hijos sin pasar por las magistraturas tradicionales.
b. Cierre de las posibilidades de promoción social y política, siendo significativa la prohibición de acceder al grado de “Perfectissimus” que abria la carrera funcionarial a los miembros de la curia municipal y sus hijos
c. Favorece a la antigua nobleza senatorial romana occidental, que ocuparon cargos de vicarios, prefecturas y gobiernos de provincia
d. Reforma el viejo consulado al que dio un nuevo significado y abrió una nueva etapa, promocionando en esta vieja institución, a miembros de la antigua nobleza senatorial e incluso a familiares del emperador.
iv. el comitatus
· Posición de primer orden la figura del conde (comes)
· Personajes de confianza con funciones excepcionales: reagrupación de servicios administrativos, envio a provincias como supervisores, constituyeron una especie de consejo privado. Ejercian funciones tanto en la adm, central como diocesana como provincial.
· Su órgano principal era el Consistorio
· Periodos en su organización:
a. Comes domini nostri Constantini Augusti; hasta el 314 contra la guerra contra Licinio. Eran los legados del poder personal del emperador
b. 315-324: relación con los augustos (2 a 1)
c. Después el titulo se devaluó y se convirtió en un simple titulo honorífico o reducido a ciertas funciones
d. Entonces, se dividieron en clases, según su categoría
e. Se jerarquizaron en 3 ordenes y el titulo de comes alcanzo un nuevo valor:
i. Los que formaban parte de la comitiva palatina
ii. Un titulo honorífico que se solía concederse a funcionarios y oficiales del ejercito ya retirados
iii. El titulo condal que capacitaba para ejercer funciones de gobierno central o diocesano y se confería tanto a civiles como militares
f. En la época siguiente, mientras que se extendía su uso, comenzó a descender su rango.
b. militar
i. llevo a las ultimas consecuencias las reformas militares emprendidas por Galieno y Diocleciano
ii. Se le debe la creación definitiva de un gran ejercito de campaña o maniobra, que paso a una situación de privilegio y máxima importancia, en comparación con el estacionado en las fronteras
· Los Comitatenses: conjunto de legiones y tropas auxiliares de caballería e infantería, formados por bárbaros. Documentados en el 352. Eran elegidos por 2 generales:
a. Magíster peditum, infantería
b. Magíster equitum, caballería
· Las tropas de guardia en las fronteras: también infantería y caballería, organizados en legiones de 1.000 hombres y en cohortes y vexillationes de 500 hombres. Se encontraban en las posiciones mas retiradas de las fronteras, asentamientos y plazas fuertes (castella). Su mando se encomendaba a los Duques u otros oficiales de menor rango.
· Las tropas que formaban la guardia personal y directa del Emperador son
a. Las tropas de parada, scholae palatinae
b. Los protectores domestici, son tropas de elite entre las que había un gran nº de germanos teniendo cada uno una política autónoma y recursos financieros propios.
-Sus oficiales tenían fama por su alta preparación, de entre ellos se reclutaban los mejores generales tardorromanos
c. legislativa
i. La legislación de derecho privado
*Aparece la influencia del cristianismo y de la Iglesiaen la sociedad bajo imperial.
· Carácter moralizante; regulación del concubinato y de los derechos de los hijos legítimos
· Diversas restricciones en las 2ª numpcias o del divorcio
· Tiende a separar, distanciar y dividir las distintas clases sociales. Se prohibió el matrimonio entre nobles y personas de baja condición
· Se contempla la institución de la manumisión ante el obispo, como forma privilegiada con respecto a las otras sistemas tradicionales de manumisión
ii. Se legaliza la desaparición de la esclavitud
· Confusión en fuentes
· Todos los hombres son siervos (conservi), dentro de ellos existían categorías entre siervos, libertos y colonos, realmente el esclavo desapareció pero los colonos pasaron a confundirse con los esclavos (servi)
· Los colonos que se hallaban ligados a la tierra; conservi térrea (ley 332 a los colonos fugitivos se les puede encadenar)
· El concepto de servís tenia doble sentido: aspecto romano clásico y al conservus térrea precedente al siervo de la gleba de época posterior (Edad Media)
d. Económica. Reformas.
i. La emisión de una moneda de oro
· Solidus aureus (1/72 libras), logro establecer la paridad entre el pecio del metal del mercado y el de las monedas acuñadas, logrando mantener ente peso y patron durante varios siglos
· Se trataba de salvar la unidad de oro, pero continuando con el sistema tripartito tradicional romano (oro, plata, bronce);
· Se continuaron acuñando monedas de plata, milliarensis (1/96).
· La moneda divisional de bronce quedo depreciada
· Lo que realmente valía era el oro, produciéndose con estas medidas su hundimiento definitivo debido a la fluctuación de la moneda y la existencia de una economía de tipo natural
· Al despojar a los centros paganos de buena parte de sus riquezas, quizás debieron aliviar las dificultades financieras aumentando la circulación de oro y aminorando la presión fiscal de la población oriental.
ii. La reforma fiscal
· Prosiguió la practica de la Iugatio-capitatio y pusieron nuevos gravámenes. Se adopto el sistema de la adaeratio: fijaba los impuestos y la regulación de las percepciones tributarias según el precio del oro
· Los senadores: Glebalis collatio, de cuantía variable según propiedades y riquezas
· Los comerciantes: Chysargyron o Colatio Llustralis, cada 5 años, según cuantía de sus ganancias y actividad mercantil
· Los curiales: Aurum coronarium
· Ciudadanos municipales que dejaban sus tierras sin cultivar.
· El pequeño propietariotenia que entregar sus contribuciones en oro, acabo dependiendo de los contribuyentes mayores que ponían sus condiciones y se adueñaban de sus pocas posesiones y sus personas.
-Las tremendas exigencias fiscales y las presiones y abusos de los grandes, potentiores, tuvieron nefastas repercusiones en la sociedad, donde las diferencias entre ricos y pobres se hizo cada vez mas ostensibles:
· La huida de la población al campo con el abandono de las ciudades y su decadencia
· La huida de los colonos de la presión de sus patrono y de los grandes propietarios
· La sujeción de la mano de obra en el campo y en las ciudades que fue contemplado por la ley
· Los oficios, trabajos, el ejercito y hasta la condición de curial se hizo hereditaria y vigilada
· Contrastaba con la inmunidad de ciertos sectores privilegiados; clero y miembros de la jerarquía de la Iglesia cristiana cada vez mas protegida por el Estado
3. la fundación de Constantinopla l
-Poco después de su victoria sobre Licinio, Constantino habría decidido fundar una nueva ciudad que llevase su nombre en el sitio de la antigua colonia griega de Bizancio.
-Buscaba dotar al Imperio de una doble capitalidad:
-La religiosa, con sede en Roma
-La política, con sede en Constantinopla
-Constantinopla habría de ser una nueva o segunda Roma peo realizada según sus propias convicciones y criterios ideológicos.
-Desde su fundación se constato las ventajas que esta nueva capital ofrecía para pervivencia del Imperio frente a la decadencia del Occidente.
a. ventajas geográficas y estratégicas
i. ubicada sobre una península, a la orilla occidental del Bósforo, en el limite de dos continentes; Asia y Europa, separados por el mar de Marmara y el estuario de un río; el cuerno de Oro. Sus condiciones tanto geográficas como de defensa eran óptimas. La ciudad solo era accesible por la parte de Europa, siendo fortificada por el propio Constantino con una muralla y mas tarde con varias mas (Teodosio II, Anastasio). Esta gran obra de ingeniería militar permaneció hasta la caída del Imperio Bizantino.
b. ventajas políticas
i. Recibió una configuración topográfica y administrativa que recordaba a la vieja capital
ii. Recibieron también beneficios fiscales: ius italicum y distribución gratuitas de alimentos
iii. Habían antecedentes de esto; ejemplo Adrianapolis por Adriano.
iv. Creo un segundo senado y una administración autónoma
v. El palacio y la administración fueron edificados según las exigencias y necesidades del estado constantiniano
vi. Oficialmente consagrada en el 330.
4. la política religiosa
-Después de la batalla del puente Silvio Constantino y Licinio eran no 2 augustos sino 2 emperadores. Se reunieron en Milán acordando el Edicto de Galerio en el 313 por el que se decidía la libertad de culto en todo el imperio y se restituía a la iglesia los bienes confiscados.
-Mientras Licinio se fue decantando como un emperador tradicional e incluso hostil frente a los cristianos, Constantino ya habría adoptado medidas favorables a esta religión y a su iglesia (312)
-A partir de entonces, realizo una prudente distinción entre su religión personal y la del Estado:
-se respeto lo fundamental de las manifestaciones públicas paganas
-en la propaganda oficial del estado (monedas, inscripciones…)se acepto un lenguaje ambiguo que reforzase los elementos comunes.
-Constantino consideraba que las victorias las había logrado gracias a la ayuda divina; sol invictus, cruz
-El cristianismo estaba llegando a su cumbre y adopto elementos del Sol invictus:
-domingo como dia del señor
-el 25 de diciembre; dies natalis solis como Fiesta de la Natividad del Señor
-Esta situación ambigua duro unos 10 años hasta la batalla de Adrianapolis (323), derrotado Licinio, quedo como único emperador Constantino
-Constantino se presento como defensor del cristianismo, resultando excelente para presentarse ante los cristianos de Oriente como el libertador de la Iglesia
-Fuera conversión sincera o medida política la conducta e Constantino, tuvo una gran trascendencia, al conceder a dicha religión un importante protagonismo en el estado y en la vida social
-El cristianismo fue adoptado como factor decisivo e indispensable para la unidad del imperio, apoyando la decisión episcopal del Concilio de Arles (314).
-Politica constantiniana en beneficio de la Iglesia:
-exención de cargas fiscales
-capacidad de recibir legados
-se permitió que los cristianos iniciaran su propia organización y ordenamiento jurídico distinto del Estado, estructuras eclesiásticas paralelas al estado
a. las grandes herejías. El donatismo
i. Ante la política constantiniana y la situación de la iglesia tuvo lugar una reacción vigorosa en el norte de África, capitaneada por Donato, obispo de Cartago, que consideraba que el estado y la iglesia no deberían estar vinculados.
ii. Exageraba el rigor de las exigencias morales y declaraba que la santidad solo se encuentra en aquellas personas libres de pecado miembros de la iglesia
iii. Esta permaneció 1 S en el norte de África, solo por divisiones internas y la dominación de los bárbaros lograron que fuera debilitándose poco a poco
iv. En el 316 Ceciliano, obispo de Cartago recibió ayuda para combatir el Donatismo. Además de perseguir a los herejes se confiscaron sus bienes
v. Los donatistas que sobrevivieron recibieron los nombres de agnostici (=los que luchan) o circumcelliones (los que andan alrededor de las ciudades) o banditi o latrones (grupos marginados que se rebelaban en guerrilla), adoptando un modo de vida y suponiendo:
· Un peligro para los ciudadanos y para los latifundistas
· El desarrollo del cristianismo en los ambientes rurales
· Disyuntiva Iglesia-rural Iglesia-urbana, dentro de la primera se aprecia:
a. Santuarios rupestres
b. Presencia de monacato mas vinculado a la rural
b. el arrianismo y el concilio de Nicea
i. Doctrina; aspectos dogmáticos, la ortodoxia, desarrollándose en Oriente. Rechazaba la Trinidad, solo aceptaba una única divinidad,
ii. Trato de ser solventada en el Concilio de Nicea, 325, convocado por Constantino. Resaltando la Única Entidad Divina.
iii. Constantino consolido su política religiosa:
· Se declaraba el patronazgo Dios cristiano sobre el Emperador del que dependía la felicidad de todos sus súbditos
· Se ponía fin a las persecuciones
· La devolución de sus bienes a los antiguos propietarios cristianos, reconstrucción de iglesias o edificación de nuevas.
5. la politica exterior
a. Rin: combatió contra francos y alamanes, logrando allí sus primeros éxitos, abandonando la Galia después en 315 y no regresando más. Posteriormente envió al cesar Crispo para consolidar la limes, obtuviendo la victoria en el 320, confirmada en el 328 y fijando su residencia en Treveris. También obtuvo victorias contra los alamanes.
b. Danubio: aunque hubieron luchas entre godos y sarmatas entre 322 y 323, admitieron su sometimiento, asentando en tierras fronterizas para su cultivo y defensa, los limitanei, a unos 300.000 sarmatas y vándalos derrotados estos por los godos en el Danubio. Desde 332 se inicio el proceso de sedentarización de los godos del Bajo Danubio, en la antigua Dacia de Trajano y comenzó su cristianización.
c. Persia: La subida al trono de Sapor II supuso el fin al periodo de paz y tranquilidad que duraba desde 297, invadiendo los sasánida en 334 Armenia y deponiendo al rey Tiram, amigo de los romanos. Constantino creo el cargo de conde de Oriente, adquiriendo las características de una cruzada para ayudar a los cristianos sorprendiéndole la muerte en vísperas de la guerra. Tuvo hacer frente a algunos problemas en Oriente, levantamientos y inrresurrecciones de índole local, como los sucesos del alo 333, provocados por los motines de los judíos en Palestina y el levantamiento de Chipre, donde un cabecilla rebelde se proclamo emperador.
6. el problema sucesorio
-Los últimos años transcurridos hasta su muerte, pudo ocuparlos en problemas de política exterior y de relaciones con la iglesia cristiana
-sus ultimas reformas administrativas darían forma definitiva al Estado tardorromano.
-La muerte le sorprendería sin haber dejado resuelto el problema de sus sucesores, cuando trataba de culminar su gobierno con una gran campaña contra Persia.
-Los herederos eran sus hijos, Constancio y Constante, más su sobrino, el César Dalmacio el Joven. Entre ellos en torno al 333 se decidió el reparto del imperio:
-Constantino, que residía en Treveris, recibiría Galia, Britania y España.
-Constancio, que residía en Antioquia: Egipto y Asia
-Constante, en Milan, recibió Italia y Panonia
-Dalmacio recibió la diócesis de Mesia y Tracia
-Muy posiblemente, las diócesis de África quedaron fuera, momentáneamente del reparto
-Todos estos nombramientos solían estar sellados por lazos y pactos matrimoniales.
-Este gran político, tal vez el gran último emperador de Roma, moría en Nicomedia, el 337. Poco antes de fallecer, recibía el bautismo.


e. LOS SUCESORES DE CONSTANTINO. DINASTIAS CONSTANTINIANA Y VALENTINIANA (337-393)

i. LOS SUCESORES DE CONSTANTINO

ii. LA DINASTIA CONSTANTINIANA
1. Constantino II
2. Constante
3. Contancio II
a. Politica exterior
b. Politica religiosa
c. Politica administrativa
d. Politica fiscal y monetaria
e. Politica exterior
4. Juliano
a. Politica interior
b. Politica economica
c. Politica religiosa
d. Politica exterior
e. La personalidad de Constantino II

f. En la lucha por el poder, cada pretendiente siempre debe presentar una ideología o un sistema de gobierno, pero éste no era el caso de Constantino II, que presenta unas características especiales. Era fratricida, y los elementos personales desempeñaron un importante papel, ya que parece que tenía una personalidad enfermiza.
g. Su desconfianza hacia césares y altos dignatarios le llevó a organizar una policía política de notarios y agentes en todo el Imperio, siendo el número de detenidos y asesinados muy elevado, con muchas acusaciones calumniosas. Algunos de estos agentes se hicieron tristemente famosos por el temor que inspiraban (como Pablo Catena).
h. La lucha por el poder. La matanza de Constantinopla
i. La tensión estalló en Constantinopla en septiembre. La tradición hace responsable a Constantino II de la matanza en la que fueron asesinados el césar Dalmacio, Julio Constancio, hermanastro de Constantino y padre de Juliano, y todos los miembros de su familia, junto con sus principales partidarios. Solo escaparon Juliano y su hermanastro Galo, entonces niños. El rey Hanibaliano fue asesinado poco después.
j. Tras ésto, los tres hijos de Constantino se proclaman augustos y se reparten el Imperio:
k. Constantino II: el Imperio Occidental.
l. Constancio II: el Oriental.
m. Constante: el menor, el Ilírico, pero bajo tutela de Constantino II.
n.
o. Muerte de Constantino II. Gobiernos de Constancio II y Constante
p. Los dos años siguientes se caracterizan por las luchas contra los germanos en Occidente y contra los persas de Sapor II en Oriente. Pero en el 339 d.C., Constante, desfavorecido en el reparto, se rebela contra Constantino II e invade Italia. La guerra entre ambos se hizo en Aquileya y Constantino II muere. Constante se convierte en augusto del Imperio Occidental. Durante 10 años Constancio II y Constante gobiernan en sus respectivos imperios, con poca armonía entre ellos.
q. Durante estos años, en Oriente, el eterno Sapor II requirió toda la energía de Constancio, librándose contínuas campañas (343-348 d.C.). Aunque Constancio logra mantener las posiciones, sufrió una importante derrota en Singara.
r. En Africa se producen grandes desórdenes. Los católicos, apoyados por Constante, llevan a cabo una dura campaña contra los donatistas (secta cristiana de Donato contraria a la católica). A esta ideología se unirían componentes sociales y actitudes contrarias a la secularización de la iglesia católica. En los enfrentamientos murió Donato, y en torno a esta secta se unieron todos los elementos de oposición a los honestiores, al gobierno y a la Iglesia católica. Poco a poco, el donatismo fue adquieriendo un tinte separatista y antirromano, doblemente preocupante por la enorme implantación del cisma en las provincias africanas.
s. El golpe de estado pagano de Magnencio. Muerte de Constante y victoria de Constancio
t. En enero del 350 d.C. en Autun, se proclama augusto al conde Magnencio, oficial medio bárbaro, con el respaldo de las tropas acantonadas en las Galias y con el de otros personajes. Este conde era pagano, al igual que quienes lo apoyaron y los prefectos de Roma designados por él, lo que lleva a suponer que el móvil del golpe de estado era religioso y habría sido alentado por la oligarquía romana, mayoritariamente pagana.
u. La prudencia de Constantino en asuntos religiosos fue abandonada por sus hijos. Las tensiones religiosas en el Imperio en ese momento eran muy fuertes. Constante era católico ferviente, y Constancio arriano. Detrás de cada opción de religión pública subyacía un complicado juego de intereses y privilegios.
v. En el mismo 350 d.C. Constante muere en las Galias, alcanzado por el ejército de Magnencio. Constantino tarda un año en intervenir, ya que estaba luchando con los persas. Para no abandonar este frente, en el 351 d.C. nombra césar a su primo Galo, hermanastro de Juliano, y le encomienda el gobierno de Oriente mientras él va a enfrentarse con Magnencio, enfrentamiento que tuvo lugar en Mursa. Pese a la victoria de Constancio, fue la más sangrienta batalla de todo este siglo, con grandes pérdidas en los dos ejércitos que afectaron a la capacidad militar del Imperio durante varios años. La segunda victoria de Constancio fue al año siguiente en Mons Seleuci, tras la que se suicidó Magnencio.
w. Constancio juzga la mala gestión de Galo en Oriente y lo condena a muerte en Milán en el 354 d.C:
x. Nombramiento de Juliano como césar
y. Los francos y alamanes decidideron penetrar en el Imperio ante la inestabilidad política, y ganaron casi toda la margen izquierda del Rin. Mientras, Sapor amenazaba con reemprender la guerra. Ante la imposibilidad de atender los dos flacos del Imperio, Constancio decidió nombra un nuevo césar: Juliano, que era el único superviviente varón de la familia constantiniana.
z. Relaciones Iglesia-Estado bajo Constancio II
aa. El Cesaropapismode Constancio II. El conflicto en la Iglesia entre arrianos y ortodoxos
bb. Se ha denominado frecuentemente cesaropapismo a la forma de tratar Constancio II los asuntos eclesiásticos, pues su amplia participación en ellos le llevó a actuar de hecho como jefe máximo de la Iglesia, comprometiendo su autoridad y la propia unidad del Estado por su decidida intervención en el conflicto (suscitado a raíz del Concilio de Nicea del 325 d.C.) entre ortodoxos y arrianos, que tomó el aspecto de una guerra de religión.
cc. Mientras vivió su hermano Constante, su empeño por arrianizar la Iglesia fue más moderado, pero cuando queda como augusto único anuncia su voluntad de unificar la Iglesia sobre la aceptación de las fórmulas arrianas.
dd. Los Concilios de Sirmiun sobre los postulados trinitarios. Diferencias entre arrianos y ortodoxos
ee. En el 351 d.C. acude al Concilio de Sirmiun, donde se condenan los postulados trinitarios de igualdad de los ortodoxos. Las tesis arrianas sobre este tema eran dos:
ff. Los moderados afirmaban el parecido entre Padre e Hijo.
gg. Los extremistas negaban tal parecido, pues el Hijo era claramente inferior al Padre.
hh.
ii. El tercer Concilio de Sirmiun (358 d.C.) sirvió para unir a los arrianos entre sí. Basilio de Ancira buscó el punto medio: ni Padre ni el Hijo eran de la misma sustancia, ni eran simplemente parecidos. La solución estaba en que eran de sustancias parecidas.
jj. Los Concilios de Oriente y Occidente
kk. Constancio, ante la feliz definición, decidió convocar dos concilios, uno en Oriente y otro en Occidente, a fin de que toda la Iglesia suscribiera esta fórmula. El Concilio de Occidente, en Rímini, se alargó hasta la vuelta de Constancio de Oriente, donde la aceptación del arrianismo no encontró tanta resistencia como en Occidente, salvo la excepción de algunos obispos y principalmente de Atanasio de Alejandría, que debió ser juzgado y excomulgado en el Concilio de Arlés (353 d.C.) por el Papa Liberio.
ll. El concilio ecuménico de Milán. Máximas diferencias entre arrianos y ortoxodos
mm. Lo organizó el mismo Constancio y supuso el punto álgido de fricción entre las dos iglesias. El emperador actuó con tal coacción que a muchos participantes ortodoxos les resultaba intolerable. La opinión de Constantino había de ser considerada como un canon, y quien no la suscribiera sería desterrado. Las reuniones se celebraron en el propio palacio del emperador, que las seguía tras una cortina. Se condenó a Atanasio y se desterró a todos cuantos protestaron, siendo el número elevadísimo.
nn. Es el caso de los obispos reunidos en Seleucia de Isaura (359 d.C.), donde suscribieron las tesis de Nicea. El emperador decidió que no salieran de la ciudad hasta que no suscribieran el credo del III Concilio de Sirmiun. Lo suscribieron en Nike (cerca de Andrinópolis) y lo volvieron a hacer en Constantinopla, en presencia del emperador, al año siguiente.
oo. Constancio proscribió el culto pagano, tanto los sacrificios como la adoración pública de los dioses paganos.
pp. Juliano César y Juliano Emperador
qq. La figura de Juliano
rr. Juliano era hijo de Julio Constancio y nieto de Constancio Cloro y de Teodora. Su padre hubiera podido aspirar al trono por su nacimiento, pero la voluntad de los soldados dio el poder a Constantino. Juliano era fruto de su segundo matrimonio. Cuando tenía 5 años se salva de la matanza dinástica que acabó con su padre y toda su familia.
ss. Hasta el 355 d.C., en que fue nombrado césar por su primo, su vida fue una sucesión de exilios y reclusiones, siempre lejos de Constancio, pero estrechamente vigilado por éste. Se relacionó con filósofos y rétores paganos de Asia Menor, y le atraían especialmente las doctrinas del neoplatónico Jámblico.
tt. La muerte de su hermanastro Galo pareció arrastrarle también a él, pero la intercesión de Eusebia, segunda esposa de Constancio, le valió la salvación y el poder seguir sus estudios en Atenas, donde estrechó sus vínculos filosóficos neoplatónicos, especialmente con Prisco, y se inició en los misterios eleusinos. Ya estaban claras en esta época sus creencias religiosas, aunque por temor al emperador tardaría varios años en hacerlas públicas.
uu. Juliano César
vv. El nombramiento de Juliano como césar y sus éxitos en las Galias
ww. En el 355 d.C. Constancio, obligado por las circunstancias, nombra a Juliano césar y lo envía a las Galias, tras casarlo con Helena, su hermana. El honor del nombramiento era poco ante la dificultad de la empresa que le encomendaba y de los pocos medios y poderes que le concedía, ya que la dirección del ejército la llevaban los generales, todos hombres de Constancio. Juliano fue enviado a las Galias con una escolta de 360 soldados y total carencia de formación militar.
xx. Pero mientras estuvo allí (355-361 d.C.) demostró ser un excelente estratega, sabio administrador y hábil general. Recuperó Colonia y derrotó a los alamanes (356-357 d.C.), siendo la batalla de Estrasburgo, también contra los alamanes, un triunfo memorable que devolvió la confianza a las poblaciones fronterizas y le valió gran popularidad. Los años siguientes desde Lutecia, su cuartel general, continuó con éxito sus campañas contra los germanos, al tiempo que reconstruyó las ciudades fronterizas e hizo venir desde Britania a un contingente de barcos cargados de trigo para abastecer esas ciudades.
yy. El nombramiento de Juliano como augusto
zz. La envidia y el temor que suscitaron sus éxitos en Constancio se reflejaron en que éste ordenó a Juliano que le enviara sus mejores tropas para utilizarlas en Oriente. El ejército de Juliano se negó a obedecer y se levantó en su favor, viéndose Juliano obligado a asumir el título de augusto en el 360 d.C. en Lutecia. Constancio se negó a reconocer tal título y tampoco le reconoció ya como césar.
aaa. La muerte de Constancio y el nombramiento como emperador de Juliano
bbb. Entre tanto, Juliano lleva a cabo una nueva campaña contra los francos y contra los alamanes, que habían sido arrojados por Constancio contra él, y en el 361 d.C., cuando se decide a tomar las armas contra Constancio, estando en Nassius le llega la noticia de que éste había muerto en Tarso, y que había decidido que la dinastía constantiniana continuara en la persona de Juliano, ahora emperador.
ccc. Juliano Emperador
ddd. Primeras medidas
eee. Juliano entró triunfal en Constantinopla en diciembre del 361 d.C., emprendiendo una tarea de organización y depuración:
fff. Hizo juzgar en Calcedonia a varios consejeros de Constancio, condenando a muerte a unos y desterrando a otros.
ggg. Redujo el número de personal del palacio y de notarios y agentes de Constancio.
hhh. Arbitró medidas contra el excesivo gasto y rebajó el impuesto del oro coronario de los senadores.
iii. A varias ciudades les concedió tierras incultas del Estado y libres de impuestos.
jjj.
kkk. Su error en el intento de restaurar el espíritu republicano
lll. Aunque sus reformas no fueron estructurales, intentó resucitar el antiguo espíritu republicano. Pese a tener hombres devotos a su persona, no consiguió nunca popularidad. Los ricos le detestaban porque se había erigido en defensor de los pobres; los comerciantes protestaban contra sus medidas contra el lujo, y el pueblo sentía desprecio por este príncipe tan poco tiránico.
mmm. Su espíritu poco realista
nnn. El espíritu poco realista de Juliano se revela en la guerra emprendida contra los persas, ya que consideraba ineludible someter al enemigo que había actuado durante siglos como verdugo del pueblo romano. Continuando con la tradición expansionista de Roma, no solo pretendió restablecer la antigua religión vinculada a la época gloriosa de Roma, sino reformar también su política. Fue su anacronismo ideal de devolver al Imperio la grandeza y las virtudes de la época republicana, sobre el que montó su campaña ofensiva contra los persas.
ooo. La campaña persa y la muerte de Juliano
ppp. Las incidencias de esta campaña nos son conocidas gracias a Amiano, Libanio y Zósimo, los tres a través del libro de guerra de Oribaso, médico de Juliano.
qqq. En marzo del 363 d.C. parte Juliano hacia el Eufrates. Parte de sus tropas se dirigió por la ruta del Este dirigidas por Procopio, mientras el emperador, con el grueso del ejército y una flota, atravesó el Eufrates y el Tigris, sometiendo Selecucia, y hacia Tesifonte. Durante esta marcha las victorias se suceden.
rrr. Pero, sorprendentemente, Juliano decidió destruir la flota y reunirse con Procopio en el Norte. Esta retirada, precipitada y difícil de explicar, desmoralizó al ejército, que empezaba a sufrir la escasez de víveres. En este ambiente, Juliano fue muerto en combate al ser alcanzado por una lanza que, a juicio de sus cronistas, habría sido lanzada por uno de sus propios soldados.
sss. Joviano emperador
ttt. Tras su muerte, el ejército acantonado en Persia nombra emperador a Joviano, oficial cristiano de origen panonio que, ansioso por llegar a suelo romano para confirmar su nombramiento, firma una paz vergonzosa con los persas, a quienes entregó las cinco satrapías situadas al otro lado del Tigris y una parte de Mesopotamia, incluyendo Nisibis y Singara.
uuu. Juliano y la cuestión religiosa
vvv. Teorías sobre la apostasía
www. El asunto de la apostasía o paganismo de Juliano se ha desorbitado bastante.
xxx. Algunos estudiosos dicen que no fue sinceramente cristiano nunca por rechazo hacia Constancio y su religión.
yyy. Otros le atribuyen fuertes convicciones cristianas durante los primeros años, y su ruptura con el cristianismo fue resultado de una crisis religiosa.
zzz. Otros intentan explicar su apostasía debido a la mala educación teológica recibida, ya que sus preceptores eran arrianos.
aaaa.
bbbb. En opinión del autor, nada tiene de extraño el que Juliano o cualquier otro joven educado en ambiente cristiano, pudiera posteriormente hacerse pagano, ya que el cristianismo no era aún una religión totalmente implantada en Oriente, y menos aún en Occidente. Apenas habían pasado 30 años desde la conversión de Constantino, tiempo en el que podía haber sido relegado el paganismo, pero era muy poco tiempo para desarraigar una religión de siglos.
cccc. Las reflexiones religiosas de Juliano
dddd. A pesar de su política tradicionalista romana, Juliano era ante todo un oriental, un helenista. Sus reflexiones religiosas son un compendio del paganismo neoplatónico tardío, aunque en ellas hay elementos filosóficos que son aportaciones del propio Juliano. De sus obras se desprende que las relaciones entre el Dios Supremo y el Sol son las mismas que contemplaban los cristianos de su tiempo entre Dios Padre e Hijo.
eeee. Su afición a los cultos mágicos
ffff. Es uno de los rasgos que más pabulo ha dado a los ataques verbales de los cristianos. Esta afición pudo deberse a la influencia que tuvieron sobre él Prisco y, sobre todo, Máximo de Efeso (extraño personaje, probablemente uno de los mayores charlatanes de todos los tiempos), que inició a Juliano en los misterios de Hécate o de Mithra.
gggg. Actitud hacia el cristianismo y la Iglesia
hhhh. La actitud inicial de Juliano hacia el cristianismo fue de tolerancia. Se limitó a proclamar la libertad de culto pagano, anulando las disposiciones de Constancio de prohibir los sacrificios y abriendo antiguos templos clausurados. Más aún, Juliano reunió en su palacio a los jefes de las dos iglesias divididas (arriano y católico) para que solventaran sus querellas y se reconciliaran.
iiii. Pero el deseo de venganza de los paganos por las humillaciones sufridas se había alimentado anteriormente, así como la intransigencia de los cristianos, lo que hicieron imposible la convivencia sin problemas. Ocurrieron una serie de arreglos de cuentas y desórdenes graves. Como era previsible, la Iglesia perdió muchas de las ventajas que había logrado de Constantino y Constancio:
jjjj. Se suprimió la jurisdicción episcopal en materia de delitos civiles.
kkkk. Se restituyó a las curias de las ciudades a los curiales que habían escapado de ellas para hacerse clérigos.
llll. Cesaron las generosidades económicas que había iniciado Constantino.
mmmm.
nnnn. La ley de enseñanza
oooo. Fue promulgada en junio de 362 d.C., y decía que los profesores de gramática, retórica y filosofía serían en adelante nombrados por el poder central, previa propuesta de los municipios que atestiguaran la moralidad del candidato. Esta ley siguió bajo los sucesores de Juliano, pero con la diferencia de que los candidatos, en vez de ser paganos, serían cristianos.
pppp. La supuesta persecución de los cristianos por Juliano
qqqq. A partir de junio de 362 d.C. su actitud hacia los cristianos fue menos benevolente. Un ejemplo fue el castigo a Cesarea de Capadocia, donde habían sido destruídos todos los templos paganos: la borró de la lista de ciudades, enroló al ejército a los clérigos y les impuso una multa.
rrrr.Sócrates dice que excluyó a los cristianos de la guardia pretoriana y del gobierno de provincias, ya que su propia ley les prohibía usar la espada.
ssss. Gregorio de Nazianzo afirma que Juliano persiguió a los cristianos, idea que se ha propalado entre algunos historiadores contemporáneos, pero excepto la opinión de Gregorio, que era un encarnizado enemigo de Juliano y nada imparcial, no poseemos ninguna otra noticia.
tttt. Conclusión
uuuu. En los veinte meses que duró el gobierno de Juliano se puso de manifiesto la imposibilidad de convivencia pacífica entre estas dos religiones. Fue el último emperador pagano, paganismo que no había logrado fortalecerse suficientemente, pues el proyecto de Juliano de reorganizar el clero pagano, inspirándose en la organización eclesiástica, no pudo llevarse a cabo antes e su muerte.
vvvv. Política económica y social durante los constantínidas
wwww. Política intervencionista durante los Constantínidas
xxxx. Persiste el dirigismo estatal iniciado con Diocleciano: el Estado no sólo posee los monopolios, sino que controla directamente sus propias empresas, e incluso a las que no alcanza su control directo, las controla de dos formas:
yyyy. A través de las corporaciones profesionales.
zzzz. A través de las requisiciones. El interés del Estado es prioritario, y puede requisar no sólo productos elaborados, sino también transportes e incluso horas de trabajo gratuitas de los ciudadanos.
aaaaa.
bbbbb. Este intervencionismo se manifesta también en la actividad laboral del Imperio, que se asienta sobre un principio inmovilista: la adscripción del individuo a su oficio, que es además hereditaria.
ccccc. El comercio
ddddd. Hay dos zonas principales:
eeeee. Mediterráneo Oriental: a mediados del siglo IV d.C. era muy intenso, destacando los puertos de Tiro, Seleucia, Alejandría, Efeso, etc.
fffff. Mediterráneo Occidental: actividad mucho menor.
ggggg.
hhhhh. Los armadores tenían en propiedad todos los grandes barcos, y estaban organizados en corporaciones vinculadas a un puerto, provincia o actividad. Pero el Estado podía obligarlos eventualmente al transporte de mercancías, generalmente destinadas al abastecimiento de las grandes ciudades.
iiiii.La necesidad de abastecimiento explica la política de requisiciones y los edictos fijando el maximum de los productos alimenticios. Mediante uno de estos edictos logró hacer salir Juliano el trigo almacenado en graneros.
jjjjj.La posta pública
kkkkk. Tanto Constantino como Constancio intentaron mejorar la posta pública. Servía para el desplazamiento de funcionarios y para el traslado de impuestos pagados en especie y otras mercancías estatales. Pero los problemas no se solucionaron, ya que se daban con demasiada facilidad permisos para viajar gratis en ella, muy solicitados sobre todo por clérigos y obispos por sus frecuentes reuniones, obligando a incensantes prestaciones de caballos a los municipios por donde pasaban. Juliano prohibió muchas de estas requisiciones, así como el que se utilizara la posta para mercancías privadas, y retiró al clero cristiano el derecho a viajar con cargo al Estado.
lllll.La sociedad
mmmmm. El clero cristiano
nnnnn. Uno de los rasgos más novedosos en la sociedad de la época es el papel del clero cristiano en la asistencia social, y su constitución como gran propietario de bienes.
ooooo. Los altos funcionarios
ppppp. Senadores de nacimiento u hombres nuevos procedentes del ejército e incorporados posteriormente al Senado mediante una adlectio imperial. Los puestos más elevados eran desempeñados por hombres nuevos o nueva aristocracia (sector más vital y leal al emperador), que siguen siendo la clase más poderosa y los más ricos del Imperio: son los honestiores, propietarios de los grandes latifundios que les proporcionaban enormes rentas.
qqqqq. La huida de latifundistas de la ciudad en Occidente
rrrrr. Muchos latifundistas vivían fuera de la ciudad, lo que hacía entrar en crisis a ésta. Pero hay que señalar que el modelo de vida occidental difiere del oriental. En Occidente la crisis municipal determinó un progresivo deterioro de las ciudades sólo frenado por los obispos, mientras que en Oriente la economía ciudadana continuó siendo sólida durante varios siglos más.
sssss. Los curiales de las ciudades
ttttt. Tienen el mismo prestigio que anteriormente. Son propietarios rurales, pero con tierras hipotecadas por el Estado, ya que tenían la responsabilidad de recaudar todos los impuestos de la ciudad. Eran pues avales forzosos ante el Estado de los impuestos de sus ciudades. Por eso Constantino prohibió que los curiales abandonaran o vendieran sus tierras. Al convertirse en cargo hereditario, sus hijos les sucedían como garantía.
uuuuu. Los humiliores
vvvvv. Varias categorías muy diversas: comerciantes, artesanos, plebe urbana y rústica, colonos y esclavos. En el Bajo Imperio, las clases intermedias no tienen una consideración especial. Por debajo de los curiales en las ciudades sólo está la plebe (los que no tienen tierras).
wwwww. Las profesiones útiles al Imperio
xxxxx. Se convierten en obligatorias y hereditarias, siendo las más necesarias las de abastecimiento de víveres y útiles. La pérdida de libertad profesional y personal de los artesanos es paralela a la perdida de libertad de los trabajadores agrícolas.
yyyyy. El régimen del patronato
zzzzz. El colonato fue el origen del régimen de los patronatos rurales. Los campesinos entregaban sus tierras a patronos que ofrecían mayores garantías frente al fisco. Así se fue extendiendo un nuevo modo de evasión fiscal, que fue aumentando a medida que el régimen del patronato se fue extendiendo y consolidando.
aaaaaa. Reformas fiscales y administrativas
bbbbbb. Nuevos impuestos
cccccc. Constantino amplió el marco impositivo de Diocleciano mediante nuevos impuestos que afectan a un amplio espectro social:
dddddd. Senadores: contribución escalonada en tres categorías según la fortuna personal. Este impuesto se llamó la collatio glebalis o gleba senatorial.
eeeeee. Decuriones: siguieron sometidos al aurum coronarium de Diocleciano. Eran obligatorios, aunque enmascarados bajo forma de donativos generosos.
ffffff. Comerciantes y artesanos: otro impuesto se llamó auri lustralis collatio en Occidente y chrysargira en Oriente. No era obligatorio su pago en moneda de oro. También estaban obligados campesinos y prostitutas. Fue un impuesto muy impopular, y su cobro provocaba grandes desgracias.
gggggg.
hhhhhh. Las exenciones fiscales y los clérigos comerciantes.
iiiiii. Constantino había concedido numerosas exenciones fiscales tanto a clérigos como a otros personajes importantes. Constancio suprimió casi todas, pero mantuvo inmunidades hacia los bienes eclesiásticos y los bienes personales de los clérigos. En esta misma ley, inserta en el Código Teodosiano, se hace referencia expresa a los clérigos negotiatores o comerciantes que estaban inscritos en el registro.
jjjjjj. Éstos, amparándose en que tales actividades tenían fines caritativos, habian conseguido ser eximidos de la chrysargira, ya que les liberaba del impuesto obligatorio y de todos los cargos extraordinarios, no sólo a los clérigos sino a toda su familia. Esta decisión levantó oleadas de vocaciones religiosas entre los comerciantes y artesanos, hasta que el propio Constancio tuvo que retirar estas exenciones de los clérigos comerciantes en el 360 d.C.
kkkkkk. También por la ley del 349 d.C. Constancio eximía a los curiales que habían entrado en el clero de las cargas inherentes, lo que hizo que muchos curiales huyeran a las filas del clero.
llllll. Política fiscal de Juliano
mmmmmm. Fue uno de sus mayores méritos, con medidas como:
nnnnnn. Concesión de reducciones fiscales a la Galia y a otras ciudades del Imperio.
oooooo. Al impuesto del oro coronario le devolvió su carácter ceremonial y voluntario, dejando de considerarlo impuesto.
pppppp. Trató de fortalecer las curias y frenar el declive ciudadano. Obligó a que volvieran a las curias todos los que las habían abandonado para ingresar en el clero, devolviéndolos todos sus bienes, los eximió de la chrysargira o lustralis collatio salvo en el caso de que se entregaran a operaciones de gran envergadura, y perdonó muchos impuestos atrasados.
qqqqqq.
rrrrrr. Política monetaria
ssssss. Constantino
tttttt. Constantino permitió el nuevo orden jerárquico de la sociedad. Así, el solidus de oro tuvo una gran estabilidad y abundancia, y supuso la rápida reducción del valor de las monedas de bronces (el follis y el nummus), cuyo peso no dejó de disminuir desde el 330 d.C. De aquí resultó una gran inestabilidad en los precios y la ruina de los humiliores, cuyos salarios e ingresos se pagaban con esta moneda fraccionaria.
uuuuuu. En el 320 d.C. crea dos monedas de plata: la miliarensis y el silicum. Todas estas emisiones las pudo hacer gracias a la confiscación de oro y plata de los templos paganos. Las reservas de oro imperiales debían ser cuantiosas, en parte por los impuestos y también por el oro que se extraía de las minas.
vvvvvv. Sus sucesores
wwwwww. Intentaron remediar los inconvenientes del sistema constantiniano revalorizando la moneda de vellón, para aumentar el poder adquisitivo de los pobres.
xxxxxx. Constante y Constancio II
yyyyyy. En el 348 d.C. acuñan dos nuevas monedas que sustituían al nummus devaluado de Constantino: la mairorinna, de plata y cobre, y el nummus centenionalis. Pero, en contra de sus previsiones, los precios no bajaron y la maiorinna tendió a desaparecer de la circulación.
zzzzzz. Juliano
aaaaaaa. Luchó para revalorizar el vellón, aunque siguió acuñando maiorinna y centenionalis, y para que aumentara su valor reajustó la política de precios e impuestos. Existía un abuso de los funcionarios que cuando cobraban los impuestos en especie valoraban éstos en dinero a un precio mayor que el de mercado, mientras que cuando ellos tenían que pagar a los soldados su sueldo en especie, tomaban el precio más bajo. Para frenar este robo, Juliano bajó el impuesto percibido por unidad fiscal y reajustó los precios oficiales con los del mercado para que éstos bajaran. Para que no hubiera fraudes en el peso de los productos hizo distribuir pesos marcados con sello estatal, y empezó a pagar al ejército en metálico.
bbbbbbb. Era una política contraria a la de Constantino, y con estas sabias medidas logró en poco tiempo establecer un equilibrio considerable entre los poseedores del oro y los perceptores del vellón, mientras que con Constantino pobres y ricos formaban dos sociedades opuestas, en razón de la moneda.
ccccccc. Las reformas administrativas de Constantino
ddddddd. Con Constantino acaba la reforma constitucional y administrativa, que no sufrirá ya grandes modificaciones hasta la caída del Imperio occidental, y hasta el siglo VII d.C. en la parte oriental.
eeeeeee. Administración central
fffffff. Constantino llevó a cabo diversas reformas en la administración central:
ggggggg. El sacrum consistorium modificaba al antiguo consilium principis, y a sus miembros les concedió el título de comes.
hhhhhhh. Puso al quaestor sacri palatii al frente del consistorio, y con ayuda de los scrinia (oficinas imperiales), redactaban leyes y mensajes del emperador.
iiiiiii. Creó una schola notariorum, a cuyo frente estaba el primicerius notariorum, generalmente el miembro más antiguo. Actuaban como secretarios en el consistorio y como comisarios imperiales en provincias.
jjjjjjj. Creó la schola de agentes in rebus, especie de policía y confidentes del maximo mandatario (los ojos y oídos del emperador). Creada por Diocleciano, pero su mayor auge fue con Constancio II.
kkkkkkk. Los servidores del servicio palatino formaban un gran conjunto, y algunos de ellos llegaron a adquirir enorme poder, como el gran chambelán Eusebio, en época de Constancio II, condenado a muerte en época de Juliano.
lllllll.
mmmmmmm. Administración provincial. La Prefectura del Pretorio
nnnnnnn. Es la mayor novedad aportada por Constantino. En el 337 d.C., con sus hijos, ya aparece esta figura perfectamente configurada en número y competencias. Desde este momento su número será de tres: uno para Oriente y dos para Occidente (uno para las diócesis de Britania, Hispania y las dos Galias y otro para las diócesis de Italia, Africa y el Ilírico).
ooooooo. El Ilírico se constituyó en Prefectura independiente del 347 al 361 d.C., y posteriormente se reintegró en la de África e Italia.
ppppppp. Los prefectos eran verdaderos vice-emperadores, aunque Constantino les quitó su poder militar. Pero en contrapartida sus poderes civiles eran superiores a los de los vicarios de diócesis y gobernadores provinciales, siendo intermediarios entre éstos y el emperador. Tenían sus propias cajas nutridas de los impuestos con los ue pagaban a los funcionarios y soldados. Para el cumplimiento de tantas y tan diversas tareas, los prefectos tenían su propia oficina de servicios y un importante número de burócratas.

iii. LA DINASTIA VALENTINIANA
1. Joviano
2. Valentiniano y Valente
a. Politica interior
b. Politica exterior
c. Politica economica
3. Graciano
a. Politica interior
b. Politica religiosa
c. Politica exterior
d. Usurpación de Máximo

f. EL IMPERIO ROMANO CRISTIANO. TEODOSIO (383-395)
i. INTRODUCCION
ii. TEODOSIO (378-395)
1. Politica interior
2. Politica religiosa
3. politica economica y monetaria
4. Politica exterior de Teodosio
a. Foedus del 3-10-382
b. Persia
5. muerte de Teodosio

g. LA DIVISION DEL IMPERIO. LOS SUCESORES DE TEODOSIO (Occidente: 395-476; Oriente: 395-pervivencia del imperio bizantino)

i. SEPARACIOOON DEFINITIVA ENTRE ORIENTE Y OCCIDENTE

ii. LA SUCESION DE TEODOSIO: LOS EMPERADORES DEL S.V
1. primera etapa (395-410)
a. Alarico y las invasiones bárbaras
b. Caída de Estilicen
c. El saqueo de Roma
2. segunda etapa (411-423)
a. el problema de los bárbaros. Perdida de Britannia.
b. La sucesión de Honorio Constancio III
iii. VALENTINIANO II
1. primera etapa
2. segunda etapa
a. la invasión vándala y la perdida de las provincias africanas
b. los hunos
3. la sucesión de Valentiniano III

El advenimiento de la dinastía Valentiniana

Joviano

Fue elegido emperador a la muerte de Juliano por los oficiales del ejército en Mesopotamia. Aunque cristiano, durante los pocos meses de su reinado adoptó una política religiosa de tolerancia hacia los paganos. Su muerte en el 364 d.C. truncó sus posibilidades, pese a la paz vergonzosa de Persia, ya que parecía ser capaz de aglutinar en torno a sí tanto a los ejércitos de Oriente y Occidente, como a cristianos y paganos.

Valentiniano I

El origen de Valentiniano I
Sucedió a Juliano, y fue proclamado por el ejército a instancias del prefecto de Oriente Secundo Salustio. Era tribuno de una de las scholae palatinas, originario de Panonia, y cristiano. Pero el bien del Imperio estuvo por encima de todo, por lo que puso toda clase de impedimentos a la creciente intolerancia de los obispos católicos.
Diferentes visiones de Valentiniano I
- La historiografía moderna: tiende a ver en él al último gran monarca que gobernó en Occidente.
- La historiografía antigua: al ser una época de crispación entre civiles y militares, honestiores y humiliores, cristianos y paganos, etc., ha presentado una imagen poco objetiva de Valentiniano.
- Los autores cristianos de la época: transmiten la decepción que les causó su poco fanatismo, siendo inluso imparcial y sólo obsesionado por preservar los derechos del Estado. Permitió la libertad de culto, no aumentó los privilegios eclesiásticos y controló estrechamente los abusos de algunos clérigos. Tampoco intervino cuando los obispos solicitaban su intervención en asuntos internos de la Iglesia. Un cristiano tan neutral no mereció muchos elogios de la historiografía cristiana de la época.
- Otros autores: como Amiano Marcelino, tampoco mejoran su imagen, ya que lo comparaban con su ideal, que era Juliano.

Su error
Un error de Valentiniano fue la elección de su hermano Valente como colega imperial, dándole en el 364 d.C. el título de augusto, aunque era un simple protector. Valente era un hombre mediocre, sin dotes militares y poco instruído (no sabía griego), y tal vez por eso Oriente paso a tener la capital en Antioquía en lugar de en Constantinopla.
Gobierno conjunto de Valentiniano I y Valente
Durante dos meses fijaron su programa de gobierno, con decisiones urgentes:
- Libertad de culto.
- Obligación de tributar sin excepciones.
- Confirmación de la medida de Constancio que contemplaba la creación de los defensores senatoriales (considerada humillante por los senadores).
- El Edicto de Andrinópolis, que reforzaba el principio de la herencia de las condiciones: los curiales sólo podrían ascender al orden senatorial si dejaban un hijo en su lugar.

La división del Imperio
Procedieron a la división del Imperio en unas condiciones tan extremas como nunca antes se habían realizado: cada parte del Imperio se separaba de la otra con sus provincias, sus tropas, sus prefecturas y sus funcionarios. Se trataba de una separación efectiva del Imperio, y no administrativa, como las anteriores:
- Valentiniano tomó las dos prefecturas de Occidente.
- Valente tomó la de Oriente.

Valentiniano eligió la parte occidental por su convicción de que, siendo ésta más debil que la oriental, su hermano Valente no podría controlar la situación. Además, el problema de las fronteras era mayor en Occidente que en Oriente, debido sobre todo a las reiteradas insurrecciones de las Galias.
La crisis en Oriente
La insurrección de Procopio
Fue en la parte oriental donde tuvo lugar la insurreción de Procopio. Este antiguo general de Juliano se rebeló en el 365 d.C. inducido por amigos de Juliano y respaldado también por cuantos despreciaban al cuasi-bárbaro emperador panonio Valente. Procopio incluye, por primera vez, entre los auxilia a los godos. Pero gracias al general Arbetio la revuelta fue sofocada en mayo del 366 d.C.
Valente intentó retrasar el conflicto con los persas mediante negociaciones con Sapor II, que no dieron resultados por no llegar a un acuerdo en el reparto de Armenia e Iberia. La guerra no llegó a declararse por el peligro de los hunos en Persia.
La invasión de los godos
La invasión de los godos fue el problema más grave para Valente. Así, en el 377 d.C. los godos, unidos a los alanos y hunos, traspasaron las fronteras del Bajo Danubio. Se movilizaron todas las fuerzas del Imperio, e incluso Valente llega a reclutar visigodos como soldados, asentándolos en Tracia. Éstos, ante los desprecios de la sociedad romana, se rebelaron y saquearon Tracia, uniéndose a los contingentes bárbaros.
Valente, en lugar de esperar la llegada de Graciano que se había retrasado en su viaje desde Occidente debido a un enfrentamiento con los alamanes, dirigió una nueva batalla y sucedió el Desastre de Andrinópolis, en el cual muere. Ésto supuso una de las mayores crisis del siglo IV d.C. Los godos llegaron a las puertas de Constantinopla y, sin tomar la ciudad, devastaron sus campos y marcharon hacia el Oeste, arrasando el Ilírico. El odio romano hacia los bárbaros alcanzó niveles frenéticos, ocurriendo matanzas de godos a los que en épocas anteriores se había permitido asentarse en Oriente.
El Imperio Occidental bajo Valentiniano I
Valentiniano desarrolló su política en Occidente en dos niveles: el jurídico y el militar, si bien no resulta fácil diferenciarlos, ya que el funcionamiento del Imperio estaba próximo a un estado de sitio.
Medidas para promocionar y mejorar el ejército
No sólo acrecentó los honores militares, sino que militarizó todas las funciones, incluso las civiles. Todos los empleados estaban inscritos en el ejército. A los veteranos del ejercito les concede la posibilidad de cultivar en arriendo tierras estatales, aportándoles los útiles necesarios y liberándoles de impuestos.
El reclutamiento de soldados se convirtió en la necesidad más urgente para el Estado. Se incrementó la incoporación de campesinos, sobre todo galos, y se rebajaron las condiciones para acceder al ejército.
Posición de los bárbaros dentro del Imperio
Pese a todo, no evitó que se incorporaran bárbaros hostiles a los alamanes. Aunque no era deseable que estos bárbaros lucharan con Roma, era inevitable. Valentiniano establece la posición de estos pueblos dentro del Imperio promulgando una ley que castiga con la pena de muerte el matrimonio entre romanos y bárbaros en el 370 d.C.
Contradicciones
Valentiniano se muestra deseoso de salvarguardar a las ciudades y a la clase media, lo que explica la medida en favor de los curiales: éstos dejan de cobrar los impuestos, siendo sustituídos por funcionarios, y se los libera también de la posta pública. Pero en contradicción, la necesidad de recaudar los bienes para el mantenimiento de este Estado jerárquico y militarizado lo lleva a adoptar medidas que debilitan a los curiales, como la confiscación de las tierras devueltas a los curiales por Juliano.
Conflicto con el Senado. Persecución de senadores
Debido a la acuciante necesidad de proveer al Estado de recursos, cambia su actitud ante el Senado a partir del 369 d.C., que anteriormente había sido respetuosa. No creemos que en esa fecha se hubiera producido una alteración tan grande en las relaciones, como suponen algunos historiadores.
En realidad, la política de Valentiniano siempre había primado a los generales, por encima de otra consideración social. Consideraba a los riquisísimos senadores como enemigos de un orden social más justo. De este modo, mientras desarrolló medidas en favor de la plebe, hizo una depuración de senadores, seguida de confiscaciones de sus bienes. Otra cuestión es que los encargados de esta persecución (Maximino y Petronio Probo) se excedieran, lo que parece evidente, ya que Valentiniano no quería ir tan lejos como en la realidad sucedió, promulgando un edicto en el 369 d.C. que prohibía torturar a los senadores.
El Defensor del Pueblo
Creado en el 368 d.C. debido a la simpatía del emperador hacia los sectores más desfavorecidos, debido a su propio origen. Estos defensores eran elegidos por los prefectos entre los antiguos gobernadores, abogados o funcionarios de palacio, y en cada municipio habría uno. Su función era proteger al humilde frente a los abusos de los grandes propietarios.
Con esta institución se intentó frenar la ilegalidad con la que muchos propietarios ejercían un patronato abusivo sobre sus colonos. La realidad fue que en la práctica sólo se dedicaron a resolver pequeños litigios.
Los grandes generales
Valentiniano se valió de grandes generales (Equitius, Dagalaifus, Jovino y Teodosio el Antiguo, padre del posterior emperador) para enfrentarse a los enemigos exteriores. Poco a poco se iba produciendo una suplantación del emperador en el campo de batalla, sustituido por generales de su confianza, que asumían la dirección con las máximas prerrogativas. Todo ésto fue debido a la diversidad de frentes en los que era preciso combatir.
Política de defensa de las fronteras
Su política hizo impermeable a los bárbaros la zona del Rin medio y bajo. Estas defensas contemplaban un ancho cinturón en el que se establecían torres y fuertes. Además se construyeron diques junto al río que impedían que las aguas minaran los cimientos de las edificaciones y constituían otra barrera defensiva.
Antes de esta fortificación, los alamanes en el 365 d.C. habían cruzado el Rin en tres puntos distintos. Valentiniano envió a Dagalaifus y después a Jovino, que fue quien los derrotó en tres batallas. En el 368 d.C. fue el propio Valentiniano con su hijo Graciano quien derrotó a los alamanes en Solicinum.

Los alamanes
Los alamanes fueron durante esta época un enemigo exasperante y obstinado. Se comienza a designar Alamannia a todos los pueblos del otro lado del Rin. Hubieron de librarse varias guerras contra ellos entre 370-374 d.C., hasta que en el 375 d.C. Valeriano estableció una alianza de paz con su rey Macrianus.
Teodosio y los peligros en otras provincias
Valentiniano utilizó a Teodosio, un general hispano, llamado el Mayor o Antiguo, para los peligros de otras provincias. Redujo a los pictos y sajones rebelados en Britania, restauró el muro de Adriano y sentó las bases de una reorganización de la vida allí. Su actividad fue tal que, en el 369 d.C., volvió de Britania y aquel mismo año combatió contra los alamanes y posteriormente contra los sármatas.

Las luchas religiosas en Africa (los donatistas)
En el 373 d.C. Teodosio es enviado a África para sofocar la guerra civil que enfrentaba al comes Romano y a un jefe indígena, llamado Firmus, que había dado muerte a su hermano Zammac, a quien Romano apoyaba. El enfrentamiento era de por sí poco trascendente, pero se inscribía en una ambiente propicio a la revuelta, debido a los abusos y mala administración del vicario Dracontinus (364-367 d.C.) que había provocado un clima de tensión. Además, los bereberes estavan divididos y enfrentados en bandos, lo que desestabilizaba todavía más la zona.
La Iglesia africana alcanzó en esta época el nivel más alto de división: los donatistas formaban una iglesia paralela, y la coexistencia de ambas iglesias no era pacífica, con lo que sus luchas no sólo afectaron al plano religioso, sino al civil también.
Valentiniano adoptó una serie de disposiciones (las únicas que tomó de contenido religioso), prohibiendo volver a bautizar, como exigían los donatistas, a fin de evitar el avance del donatismo.

Muerte de Valentiniano
Valentiniano murió en Panonia (noviembre de 375 d.C.) cuando se había producido la rebelión de los cuados, mientras preparaba en Carnutum la expedición. Poco antes había encomendado la defensa de Panonia al dux Frigerido, un godo que a la muerte del emperador abandonó la provincia y regresó con su pueblo.

Conclusión
El gobierno de Valentiniano supuso el último empeño mantenido con una tenacidad admirable no sólo de salvaguardar el Imperio Occidental, sino de relanzarlo. Tras su muerte se asiste a un empeoramiento de la crisis, que ya será imparable. También fue el último emperador divinizado después de muerto por su hijo Graciano, pese a ser ambos cristianos.

Graciano y Valentiniano II en Occidente. Inicios del gobierno de Teodosio

Graciano y Valentiniano II

Los hijos de Valentiniano I

Graciano era hijo del primer matrimonio de Valentiniano I, y Valentiniano II del segundo. A la muerte de su padre, Graciano queda como monarca de Occidente. Tal vez por su personalidad inestable, con los riesgos que ésto conllevaba, hizo que las cohortes galas (árbitros del poder occidental) proclamaran augusto a Valentiniano II con sólo 4 años. Los motivos no están claros: puede ser que fueran para evitar un golpe de estado que entronizara al comes Sebastián poniendo un emperador ficticio, y también es posible que los antiguos consejeros de Valentiniano I (Merobaudes, Equitio y Petronio Probo) intentaran simplemente reforzar su poder, limitando el de Graciano y custodiando al niño Valentiniano como garante de su sucesión.
El gobierno de Graciano
Graciano, más que por las presiones por su propia mediocridad, no introdujo ningún cambio respecto a la política de su padre. Valentiniano II pasó a ser emperador sólo con poderes sobre Iliria, permaneciendo en su capital, Sirmium, con su madre bajo tutela de Merobaudes.
Relaciones con el Senado
En principio continuó la política anti-senatorial de su padre, siendo ajusticiados algunos senadores, entre ellos el prefecto del pretorio Maximino y Teodosio el Mayor, aunque tal decisión tal vez estuviera influenciada por algunos de sus allegados. Dentro de estos allegados también había familias de senadores, con lo que finalmente volvería a una política más favorable hacia el Senado.
Época de paz
Gracias a la política fronteriza de su padre sólo tuvo que hacer una única campaña militar en la expedición transrenana para enviar refuerzos a su tío Valente cuando la Tracia fue invadida por los godos. En el camino tuvo que luchar en Argentaria contra los alamanes, derrotándolos en el 378 d.C. Pero no oyó las advertencias de Merobaudes y no prosiguió la construcción y reparación de fortines en el Rin.

La política religiosa
Estuvo también determinada por influencias externas. En el 379 d.C. publica un edicto de tolerancia religiosa, cuando un año antes había prometido a Dámaso, obispo de Roma, que actuaría judicialmente, ejecutando las decisiones conciliares que proponían la expulsión de obispos heréticos de sus diócesis. En materia jurisdiccional eclesiástica, siguiendo a su padre, retiró las causas criminales de la jurisdicción de los tribunales eclesiásticos.

Teodosio

El nombramiento de Teodosio como augusto

Al morir Valente, Graciano, en una decisión sorprendente, nombra augusto en Oriente a Teodosio, hijo de Teodosio el Mayor, cuando éste era jefe de la caballería. Fue proclamado augusto en Sirmium en el 379 d.C.
En una fecha imprecisa (379 o 389 d.C.) la diócesis de Iliria (territorio de Valentiniano II) fue desmembrada y Macedonia y Dacia fueron asignadas a la parte oriental del Imperio. Los dos primeros años de su gobierno los pasó en Tesalónica.

Personalidad

Su política condicionará la evolución ulterior del Imperio. Conocemos a través de Zósimo, Sócratres y Eunapio que en su personalidad el rasgo más destacado es su religiosidad casi obsesiva, la cual anteponía a sus deberes como emperador. Ambrosio de Milán destaca su humildad, lo que ciertamente no es la mejor virtud para un monarca.

Su filantropía hacia los bárbaros

Su filantropía hacia los bárbaros fue desastrosa para el Imperio. Había reclutado contingentes de bárbaros, especialmemente de godos, alistándolos en masa en el ejército como federados, lo que les permitía una organización autónoma. Lo que hicieron fue preparar la ocupación del Imperio a los bárbaros.
Un ejemplo claro de su gestión negativa fue que en el 380 d.C., mientras los godos saqueaban Tesalia, Grecia y Mesia Superior, Teodosio permaneció en Tesalónica legislando sobre cuestiones de fe y privilegios para los administradores. Parace ser que en el ataque godo los romanos no huían y parecía que esperaban a un ejército que nunca llegó.
En septiembre, evacuó las diócesis orientales de Iliria, quedando sólo las Panonias occidentales bajo la relativa autoridad de Valentiniano II.
En el 382 d.C. permitió la instalación de los visigodos en estas tierras, entre el Danubio y los Balcanes, constituyéndose el primer Estado germánico dentro del Estado romano. Algunos historiadores consideran este hecho como el fin de la historia del Imperio Romano.
En el 381 d.C., el avance de los hunos remontando el Danubio fue detenido no por los romanos, sino por el nuevo Estado godo. Su ineficacia ante el problema germano fue tal que no sólo no los combatió, sino que ni siquiera llevó a cabo un política de enfrentamiento de las diversas tribus entre sí.

Conclusión

Entre tanto, el emperador aumentaba paradójicamente la importancia y el número de funcionarios, reglamentaba hasta el último detalle insignificante e inutilizaba definitivamente la figura del defensor plebis, convirtiéndolo en recaudador de impuestos de la plebe. La ruina económica que agobiaba al pueblo servía al menos para que comenzasen a considerar un mal menor lo inevitable: la entrada de los bárbaros en el Imperio.

El fin de Graciano y la usurpación de Máximo

El fin de Graciano

Personajes que influyen en Graciano

El poder de Graciano en Occidente descansaba sobre bases bastante frágiles. Los que influyen más en él son Dámaso, obispo de Roma, y Ambrosio de Milán. El emperador se traslada de Tréveris a Milán. La supremacía del obispo de Roma como Papa de toda la Cristiandad es el gran objetivo en esta época, y poco a poco los obispos occidentales piden opinión al Papa sobre litigios o problemas religiosos.

Graciano, instrumento de la Iglesia

Graciano poco a poco se convierte en un instrumento de la Iglesia, mientras ésta va acentuando progresivamente su propia independencia respecto al poder temporal. Graciano renuncia a su título pagano de Pontifex Maximus, confisca los bienes de las vestales y prohibe que los antiguos colegios sacerdotales puedan recibir cualquier legado o donación, después de haberlos despojados de sus pertenencias.

El Senado

A diferencia de Constantinopla, en Roma la mayor parte de senadores eran paganos. Una comisión de senadores pide al emperador que revoque tales decisiones, pero Dámaso y Ambrosio, a través de Graciano, rechazan cualquier tipo de concesión.

La usurpación de Máximo

Fin de Graciano y nombramiento de Máximo como emperador

Sin el apoyo del Senado y relegado el ejército y las cuestiones militares por Graciano, en el 383 d.C. el español Magno Máximo es proclamado emperador por las tropas de Britania. Graciano se dirige a París para combatir con Máximo, pero gran parte de su ejército se pasó al bando de Máximo, y en su huida fue detenido y asesinado.
Primeras acciones de Máximo
Máximo se dirige a Tréveris, y mientras espera la reacción de Teodosio, elabora una política que implicaba fundamentalmente la adhesión del ejército a su persona. Avivó el sentimiento de romanidad frente a los bárbaros y procedió a la fortificación del limes del Rin.
Reacciones del ámbito de Valentiniano II. Ambrosio de Milán
Ambrosio de Milán, ante el miedo a que Máximo se hiciera con Italia, se convierte en valido y mentor de Valentiniano II, que junto a su madre Justina, observaba desde Sirmium los acontecimientos. Justina era arriana y había favorecido abiertamente a los arrianos, pero en los últimos años de Graciano había elaborado una política en favor de senadores paganos, por contraposición a éste, que continuó hasta la caída de Máximo.

La intervención de Teodosio en las negociaciones entre Máximo y Ambrosio
Ambrosio negoció con Máximo y fue quien decidió la intervención de Teodosio, que en el 384 d.C. se dirigió a Italia. Ambrosio excomulgó a Máximo y se pronunciaba a favor de la guerra contra éste, pero Teodosio prefirió negociar:
- Máximo tendría el poder en España, las Galias y Britania.
- Valentiniano II en África, Italia e Iliria Occidental, y traslada su corte a Milán.

Acontecimientos significativos

Entonces se producen dos acontecimientos de orden diverso, pero significativos:
- La evacuación romana del muro de Adriano y la zona norte de Britania, que había quedado desguarnecida al retirar las tropas Máximo a las Galias. Esta evacuación será ya definitiva.
- La secta de Prisciliano, un hispano obispo de Ávila. Encabezaba una secta de carácter rigorista y ascética con influencias maniqueas. El conflicto entre priscilianistas y la Iglesia ortodoxa había traspasado Hispania cuando Prisciliano intentó ganarse el favor de Martín de Tours y de Ambrosio. Un concilio en Burdeos en el 384 d.C. condena a Prisciliano y sus seguidores como maniqueos. Como Prisciliano apela al emperador, Máximo encarga a Evodio, su prefecto del pretorio, para seguir el proceso, siendo el resultado la ejecución de Prisciliano y cuatro seguidores suyos.

Ocupación de Italia por Máximo

En el 387 d.C., los sármatas atraviesan el Danubio en dirección a Sirmium. Como era tan fuerte la amenaza, Valentiniano II pide ayuda a Máximo para liberar Panonia. Pero los soldados de Máximo no se dirigieron allí, sino a Milán. Valentiniano y su familia lograron huir hacia Tesalónica, y Máximo ocupó Italia.

El apoyo de Teodosio a Valentiniano II. Derrota de Máximo

El único apoyo que podía esperar Valentiniano II era el de Teodosio, pero éste permanecía indeciso como siempre para empezar una guerra, y fue Justina quien rompió su resistencia cuando, al solicitar Teodosio la mano de su hija Gala, le puso la condición de iniciar la guerra contra Máximo. Así, Máximo fue derrotado en el 388 d.C. en Aquitania. La historiografía actual ha revalorizado la importancia de este emperador-usurpador hasta el punto de considerar su muerte una nueva torpeza de Teodosio.

El restablecimiento de la unidad imperial y la política religiosa de Teodosio

El restablecimiento de la unidad imperial

La muerte de Valentiniano II

Desde el 388 al 391 d.C. Teodosio permaneció en Italia, con su corte en Milán. Había enviado a Valentiniano II y su familia a las Galias, en Vienne, y le había colocado bajo tutela de Arbogastes, general franco pagano, aunque más bien parece que fuera un carcelero impuesto por Teodosio.
En realidad, Arbogastes era el auténtico jefe del ejército de Valentiniano y el que decidía toda la política y actos del emperador. Parece ser que Valentiniano se suicidó por la negativa que le dió Arbogastes al intentar ir él con su ejército a combatir en el 392 d.C. a Panonia una invasión de barbaros. Teodosio no tomó ninguna repressalia contra Arbogastes.

El nombramiento de Eugenio como emperador

Eugenio, profesor de retórica y cristiano paganizante, es proclamado emperador por Arbogastes, y no tenía pensado enfrentarse a Teodosio. Aceptó el nombramiento de Honorio, hijo de Teodosio como augusto, y su intención era ser aceptado como tercer augusto, pero Teodosio se lo negó.
Entonces Eugenio inició una ofensiva. Se adueñó de Italia y aglutinó en torno a sí a todos los nobles paganos. Ambrosió lo reconoció, pero evitó el trato y se fue de Milán. Los senadores romanos lo apoyan y en poco tiempo controló las Galias, Italia e Hispania.
La reacción de Teodosio y la reunificación del Imperio
Teodosio tardó dos años en tomar la iniciativa contra Eugenio. En el 394 d.C. marcha con su ejército de contingentes romanos, godos y orientales (árabes y armenios), y en la batalla de Fluvius Frigidus fue derrotado Eugenio, y el Imperio quedó unificado hasta la muerte de Teodosio.

Política religiosa de Teodosio

El sometimiento de Teodosio ante Ambrosio

Las relaciones entre ambos fueron un capítulo singular, tanto en las relaciones Iglesia-Estado como en los enfrentamientos entre dos personalidades ligadas por una relación de repulsa, y en el caso de Teodosio, de sometimiento y temor a Ambrosio. Éste no se abstuvo de humillar a Teodosio y ejercer un dominio implacable sobre su ánimo. Criticaba las decisiones y consejos del emperador.

La excomunión de Teodosio por el conflicto de Tesalónica

Usando el arma de la excomunión, Ambrosio convirtió al emperador en un instrumento no sólo dócil, sino ávido por complacerle. En este frenesí de legislar contra heréticos y paganos, contra el adulterio, divorcio y otras cuestiones morales, surgió el conflicto de Tesalónica del 390 d.C.
Allí se aplicó la condena a la hoguera que Teodosio aplicaba a los homosexuales. El pueblo reaccionó matando al jefe de la infantería, un bárbaro, lo que estimuló el odio del pueblo. Teodosio ordenó reunir al pueblo en el circo y matarlo. Teodosio fue excomulgado por Ambrosio por su exceso de celo religioso.
En principio, la reacción de Teodosio parecía motivada por el deseo de venganza o indignación contra Ambrosio: sitúa a destacados personajes paganos en los altos puestos del poder y publica leyes bastante absurdas para molestar a Ambrosio.

Su vuelta a la comunión. Afirmación de la supremacía del poder religioso sobre el civil

Tras una larga penitencia, fue admitido a la comunión por Ambrosio. La escena del emperador prosternado y de rodillas ante el obispo de Milán es significativa de lo que serán las relaciones Iglesia-Estado en el futuro. Se afirmaba la supremacía del poder religioso sobre el civil, que se convierte en fiel instrumento de los dictados de la Iglesia. Una Iglesia cuya desunión y desafección a la tradición del Imperio Romano, junto a las tendencias pacifistas frente a los bárbaros, tuvo gran culpa del desmoronamiento del poder imperial en Occidente.

La religión, prinicipal cuestión del Estado para Teodosio

A partir de entonces la religión para Teodosio pasa a ser cuestión de Estado, y la política pasa a un segundo plano. En el 391 d.C. se proclama una sentencia mortal contra el paganismo: prohíbe visitar los templos, venerar las estatuas, encender lamparillas a los lares y cualquier tipo de sacrificio a los dioses, incluso los domésticos. También se prohiben los espectáculos públicos, y las condenas contemplaban penas diversas.
El paganismo estaba sentenciado y el Imperio reducía sus fronteras, pero Teodosio parecía más preocupado por imponer la religión cristiana, de grado o por fuerza, que por asegurar la paz, tanto interior como exterior. Muere a comienzos del 395 d.C. en Milán.

El fin del Imperio Romano Occidental

El papel de la Iglesia en el fin del Imperio

En esta época teodosiana la Iglesia desarolla un poder tal que la vida del Imperio y su propia descomposición aparecen intimamente vinculados a ésta. Su pacifismo restó energía a la acción militar del Imperio, y mientras la parte occidental sufría las tormentas de las invasiones del siglo V d.C., Agustín y los cristianos se preguntaban si la guerra en defensa propia estaba o no justificada. Se establecía como principio fundamental el perdón a los prisioneros de guerra y se predicaba un universalismo que atacaba directamente a los valores de la romanidad.
Esta corriente de opinión no fue ajena a que, al menos desde la época de Teodosio, la resistencia a los bárbaros ya no es una opción. Los bárbaros se iban instalando en el Imperio y en todas las escalas administrativas y de poder. Las guerras que hubo en estos momentos eran enfrentamientos entre bárbaros más que por la defensa del mundo romano frente a ellos.
Estilicón
A la muerte de Teodosio es el general vándalo Estilicón el que actuará como dueño del poder en Occiente. En Oriente había sido proclamado emperador el hijo mayor de Teodosio, Arcadio, mientras que Honorio, aún niño, quedaba como emperador de Occidente bajo tutela de Estilicón, nombrado jefe de los dos ejércitos por Teodosio.
Desde el 395 d.C. hasta la caída de Estilicón en el 408 d.C. se producen dos acontecimientos especialmente relevantes:
- La instalación de hecho de un Estado bárbaro en el Ilírico mandado por Alarico y la imposibilidad de evitar las oleadas germánicas que, durante estos años, saquearon las Galias, el Norte de África, Hispania e Italia, obligando al emperador a situar su capital en Rávena.
- Las tensiones surgidas entre Estilicón y los consejeros de Arcadio Rufino y, a la muerte de éste, el eunuco Eutropio. Las hostilidades entre éstos marcaron la ruptura de relaciones entre los emperadores, llegando incluso a temerse una guerra entre ambos imperios. Uno y otro utilizaron a los bárbaros para lanzarlos contra el contrario. La fisura entre ambos Imperios era un hecho irreversible.

Los estados bárbaros dentro del Imperio. Alarico y el saqueo de Roma

Los estados bárbaros surgidos dentro del Imperio se consolidaban y ampliaban sus demandas sin cesar. Alarico, al no obtener tierras de Honorio, se dirigió con su ejército contra Roma, sitiándola por primera vez en el 408 d.C. Esta situación de pánico supuso la vuelta a los antiguos dioses, y los senadores hubieron de comprar la retirada de Alarico y el inicio de las negociaciones mediante el pago de un indemnización. Ya no sorprende pues que el propio Alarico eligiera un nuevo emperador en el prefecto de la ciudad, Atalo, depuesto al poco de nuevo por Alarico.
La aceptación de las demandas de Alarico suponían en cierto modo la defección del Imperio Occidental. En el 410 d.C. Alarico entra en Roma por la vía Salaria y somete a la ciudad a un saqueo feroz, respetando únicamente las iglesias. A los tres días abandona la ciudad, llevándose numerosos cautivos. El saqueo de Roma conmocionó a todo el Imperio. La respuesta que gran parte de la opinión pública dio a este hecho fue el abandono de la antigua religión. Agustín decidió escribir “La Ciudad de Dios”, precisamente para combatir el alcance que esta opinión iba teniendo.

Valentiniano III

A la muerte de Honorio en el 423 d.C., Teodosio II, hijo de Arcadio, estuvo momentáneamente como emperador de ambas parte del Imperio, pero al poco es proclamado emperador Valentiniano III, hijo de Gala Placidia y de su segundo marido, Constancio, general que había sido proclamado augusto por Honorio a comienzos del 421 d.C. y que había muerto ese mismo año.
Durante la regencia de Gala Placidia, el general Aecio fue el hombre fuerte de Occidente. Consiguió mantener la paz por algún tiempo, debido a su amistad con el rey de los hunos. Sus excelentes relaciones con el Senado de Roma se constantan en la sesión senatorial en la que se aprobó para Occidente el Código Teodosiano, recopilación jurídica llevada a cabo en Oriente por iniciativa de Teodosio II.
Pero Valentiniano III, a la muerte de su madre en el 450 d.C., adopta una actitud hostil hacia el Senado, ya que éstos seguían detentando enormes dominios en un imperio asolado y devastado por invasiones, dominios denominados massae (los más extensos) y fundi (los menos extensos). El patronato se había extendido y desarrollado en todos estos grandes dominios y su tendencia a la autarquía y a la independencia del poder central suponía un elemento no sólo de debilidad de las arcas estatales, sino de anarquía e inestabilidad social para el Imperio. Su política activa contra estos domini casi feudales fue la causa de la muerte de Valentiniano III en el Campo de Marte, víctima de una conjura en el 455 d.C., desapareciendo la dinastía teodosiana.
Como los conjurados habían sido los grandes propietarios, nombran emperador al propietario más rico, Petronio Máximo. Las princesas se convirtieron en presas codiciadas, tanto por usurpadores como por los pretendientes bárbaros al Imperio, deseosos todos de legitimar su poder.

Genserico, para vengar la muerte de Valentiniano III, asesina a Petronio Máximo y obliga a Eudocia, hija mayor de Valentiniano y esposa de Máximo, a casarse con su hijo Hunerico. Los pretendientes al Imperio seguían manteniendo la ficción de establecer dinastías vinculadas al linaje imperial.

Ricimero y la sucesión de muchos emperadores

El nuevo emperador, Avito, fue proclamado en Arlés, y era miembro de la aristocracia galo-romana. Pero el hombre fuerte era el general suevo Ricimero; fue el que decidió la muerte de Avito y el nombramiento del nuevo emperador Mayoriano, y durante su mandato nombró y depuso a varios emperadores más: Libio Severo y Antemio. A éstos les siguieron Glicerio y Julio Nepos. Cada sucesión iba acompañada por una guerra civil. La propia institución imperial había alcanzado tales cotas de desprestigio en el Imperio occidental que un emperador carecía del mínimo grado de autoridad.

El fin del Imperio

En el 475 d.C. el patricio Oreste, jefe de los ejércitos, nombra emperador a su hijo Rómulo Augústulo para poder controlar el poder en su nombre, pero la revuelta de los soldados de Italia que no habían sido pagados dieron al jefe bárbaro Odoacro de asumir el poder, eliminando primero a Oreste y luego a su hijo Rómulo Augústulo, último emperador de Occidente, destronado en el 476 d.C. Esta fecha señala el fin del Imperio Romano Occidental y así lo entendieron también los autores antiguos.


h. ANALISIS Y REFLEXIONES SOBRE LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE
i. CAUSAS DE LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE
1. antecedentes
2. acontecimientos históricos decisivos
3. la perdida de las provincias
4. el problema de la barbarizacion en la sociedad y el ejercito
5. otras causas

iii. LA SOCIEDAD
1. honestiores
a. senatoriales
b. funcionarios
c. militares
d. decurionales
2. humiliores
a. corporaciones
b. colonato
c. la plebe urbana
3. las respuestas a las tensiones sociales
a. las instituciones.

LA CIENCIA JURIDICA EN ROMA
1. Antecedentes
2. desarrollo
3. las codificaciones
a. compilaciones prejustinianeas
b. reelaboración de materiales clásicos
c. compilaciones de leyes
d. segunda compilación de Justiniano
e. en occidente
Consideraciones sobre la caída del Imperio Romano Occidental

El Imperio Occidental

La fecha del 476 d.C. es una mera referencia que alude a la desaparición de la institución Imperator Populi Romani en Occidente, pero en realidad éste había sufrido enormes quebrantos durante el último siglo del Imperio, y en los últimos años era una designación puramente formal, cada vez con menos poder y con menor control territorial.
En el 429 d.C. el Imperio Occidental había perdido una parte del norte de África, y en el 455 d.C. el Magreb. Desde comienzos del siglo V d.C. se fueron desgajando amplias regiones de las Galias e Hispania. Britania se perdió en el 442 d.C. Así, a los últimos emperadores solo les había quedado Italia como campo de actuación.

El Imperio Oriental

Continuó porque sus fronteras, salvo ataques de los hunos y ostogodos, sufrieron menor presión que el Occidente, aunque la calma se vio turbada por querellas religiosas e intrigas palaciegas. La institución imperial siguió ejerciendo todas sus prerrogativas, y en general hubo altos niveles de prosperidad.
Teodosio II ejerció su poder durante más de 40 años (408-450 d.C.). Promulgó el Código Teodosiano y se creó la Universidad de Constantinopla. Los conflictos religiosos eran constantes, ya que existían una gran variedad de facciones religiosas. Los siguientes emperadores incorporaron necesariamente a sus funciones la liquidación o el incremento de una u otra de esas facciones.
Hasta el advenimiento de Justiniano gobernaron Marciano (450-457 d.C.), León I (457-474 d.C.), Zenón (474-491 d.C.) y Anastasio (491-518 d.C.), que llevó a cabo una reforma fiscal que propició el florecimiento económico en Oriente y sofocó la revuelta de los Isáuricos.

Causas de la caída del Imperio Occidental

Todos coinciden en tres causas fundamentales que explican la caída del Imperio Romano Occidental:
- Las invasiones de los pueblos bárbaros.
- Los problemas internos: la latente y enorme burocracia, el sistema fiscal, y especialmente el régimen de patronato de los grandes dominios.
- La influencia eclesiástica: actuó como factor de disensión interna a través de constantes divisiones, al contrario que la religión romana tradicional, profundamente sincrética y mucho más flexible, La iglesia Católica actuó con la misma intransigenia frente al paganismo que frente a las sectas surgidas en su seno.

De las tres causas, sólo la primera era más facil de controlar en Oriente que en Occidente. Las otras dos actuaron igual en las dos partes del Imperio. Así, podemos decir que el factor clave de la desaparición del Imperio de Occidente fue el de las oleadas de pueblos invasores, pero también hay que analizar las otras razones, ya que en Occidente, al ser la situación política más débil, actuaron de modo más determinante que en el Imperio Oriental.

El patronato y los grandes dominios

El patronato

Los pequeños y medianos propietarios, agobiados e indefensos por los impuestos, se colocaban bajo la protección de un gran propietario que los despojaba de todos o parte de sus bienes a cambio de dicha protección. La transferencia de las propiedades abarcaba también a los hijos, que perdían todos los derechos sobre el patrimonio paterno. Este fenómeno progresó durante todo el siglo IV d.C.

El patrono o gran propietario

Para que el patrono pudiera atraer a la clientela rural era preciso que dispusiera de grandes recursos materiales, de un poder que le diera cierta independencia y de una gran autoridad.
Los latifundios, a veces convertidos en fortalezas, podían desafíar a los agentes del fisco sirviéndose de ejércitos propios de bucelarios. Legalmente no eran inmunes, y su inmunidad radica en los ejércitos privados, que daban garantías de protección y eficacia a los clientes.

Los latifundios

Estos latifundios comprendían dos partes:
- La villa: era donde habitaba el propietario y tenía dos partes: domus (casa) y los edificios necesarios para la explotación del dominio.
- Vici o castella: eran las casas y edificios de los colonos.

El defensor del Pueblo

El defensor plebis, creado por Valentiniano I en el 368 d.C., constituyó una forma inteligente de defensa de los colonos y pequeños propietarios frente a los abusos de los poderosos, la mayoría patronos. El defensor se constituía en un patrono legal, reconocido por el Estado, empeñado en impedir que los impuestos recayeran injustamente en una minoría, a menudo indefensa y pobre, y en garantizar la imparcialidad de los procesos emprendidos por los humildes. Su papel aparece bien reflejado en el Código Teodosiano.
Teodosio I hizo que la figura del defensor fracasara, al convertirlo en un recaudador de impuestos. Los colonos quedaron de nuevo sometidos a la voluntad del patrono y los abusos de éstos, impunes.

Conclusión

El patronato suponía una afrenta al Estado y, apoyándose en la miseria de los pobres, conducía a la anarquía. Fue un elemento decisivo que aceleró la caída del Imperio de Occidente pero que, sin embargo, sobrevivió al mismo y germanizado, condujo al feudalismo.

El papel de la Iglesia

Bases del poder de la Iglesia

La iglesia de los siglos IV y V d.C. había adquirido un relevante poder económico y social, logrando una estructura jurídico-política acorde con su poder. La base sobre la que se levantaría este poder habían sido las donaciones imperiales, y esta generosidad imperial había atraído hacia las iglesias el evangelismo de la oligarquía. Las numerosas exenciones fiscales tanto a iglesias como a clérigos y los intereses particulares de la Iglesia determinaron diversas transformaciones jurídicas, tales como las referentes al derecho sucesorio, relajando los antiguos vínculos el derecho familiar.

La política de la Iglesia

La política de la Iglesia se encaminó a favorecer la libertad del individuo a la hora de donar sus bienes, emancipándole de los vínculos naturales de la comunidad familiar. Así, el patrimonio eclesiástico aumentó considerablemente, nutrido por donaciones y testamentos. Muchas iglesias se convirtieron en grandes propietarias de tierras, equiparables en muchos casos a las de algunos clarissimi.
Durante el siglo V d.C. las decretales conciliares y la normativa jurídica imperial dedicaron abundantes disposiciones a propósito de la adquisición y la administración de los bienes eclesiásticos, como la prohibición de alienar los bienes de las iglesias y la de impedir que dispusieran libremente de los bienes recibidos.

Las mujeres

Tuvieron un importante papel como donantes, y muchas edificaron iglesias a su nombre, sosteniendo los gastos con sus riquezas personales, que a veces estaban constituidas por vestidos y joyas, y en otras ocasiones por sus vastísimas massae.

Monopolización de la asistencia social

La Iglesia detentó el monopolio de la asistencia social. Su patrimonio pasó a ser designado patrimonium pauperum (patrimonio de los pobres), pero aun cuando el número de los obispos que se mantuvieron como defensores de su comunidad es numeroso, lo cierto es que las decretales de los papas Simplicio y Gelasio disponen una normativa que dejaba poco espacio a la asistencia social. De las rentas que generaban las propiedades de cada iglesia se hacían cuatro partes equivalentes: tres para la propia iglesia (una para el Obispo, otra para el mantenimiento del edificio y otra como salario a los clérigos) y una para los pobres.

Detractores de la Iglesia oficial

La poderosa iglesia oficial contó con muchos detractores que, dentro de ella, repudiaban la secularización y enriquecimiento de la misma. El monacato progresa en gran medida en Occidente durante el siglo V d.C., alentado por la voluntad de establecer con la fe un compromiso más auténtico.

Dos grandes conclusiones

La expansion del régimen de los grandes dominios fue una causa determinante de la ruina de las ciudades, de las que las dificultades financieras del fisco estatal y, consiguientemente, del hundimiento del Imperio.
La Iglesia oficial, gran propietaria de dominios y dotada de una serie de privilegios que aumentaban su autonomía frente al Estado, no fue ajena tampoco al hundimiento del Imperio. Lo que en tiempos de Constantino se había iniciado como una estrecha colaboración Iglesia-Estado pasó a lo largo de los siglos IV y V d.C. a convertirse en un instrumento del desarrollo del poder hegemónico de la Iglesia en perjuicio del Estado.

Las disensiones internas en la Iglesia

La Iglesia, desde la época de Constantino, estaba dispuesta al consenso social, pero este consenso comenzó a tener fisuras al poco tiempo, tras el fraccionamiento producido en el concilio de Nicea, lo que hizo que para que hubiera una Iglesia sólida y compacta, los emperadores tuvieran que participar intensamente en los asuntos internos de la misma, contribuyendo a establecer una serie de alianzas con el Estado, a través de las cuales aumentaba el poder político de obispos, y un debilitamiento del poder imperial, sometido a las solicitudes de una de las iglesias y los ataques de la Iglesia contraria.
Todas estas disensiones internas, llamadas herejías, fueron muy numerosas, y ya en el Código Teodosiano aparecen condenas, proscripciones o multas para todas ellas. La Iglesia no funcionó como un elemento de cohesión en ninguna de las dos partes del Imperio, pero lo cierto es que en Oriente la mayoría de las controversias religiosas no tuvo el impacto social que en Occidente, tal vez debido a su mayor prosperidad.
La atribulada vida occidental era terreno abonado para que algunas de estas sectas canalizaran la protesta social y las revueltas. Tal es el caso del prisicilianismo y mucho más claro el de la secta donatista. Aunque muchas tuvieran carácter rigorista y puramente teológico, sus adeptos participaban del enfrentamiento a la Iglesia oficial y al Imperio católico, y su propaganda minaba la autoridad de ambos.
Así pues, las disensiones internas de la Iglesia tuvieron no sólo repercusiones puramente religiosas, sino que en ellas arrastraron a aquellos que se habían convertido en su brazo secular.

1 comentario:

  1. Mmmmmm, no me gustó, le falta información XD.
    Ok no, me sirvió de mucho

    ResponderEliminar