sábado, 25 de abril de 2009

MOSAICOS ROMANOS

ÍNDICE

1. DEFINICIÓN

2. ANTECEDENTES E INFLUENCIAS

3. TÉCNICA CONSTRUCTIVA

4. TIPOS

a. Opus signinum
b. Opus tessellatum
c. Opus vermiculatum
d. Opus sectile

5. VARIEDADES ICONOGRÁFICAS

a. Motivos geométricos
b. Motivos vegetales
c. Escenas mitológicas
d. Escenas alegóricas
e. Escenas costumbristas
f. Representaciones geográficas

6. TIPOS DE COMPOSICIONES

a. Mosaico de alfombra
b. Mosaico de alfombra con emblemata
c. Mosaico con escenas


1. DEFINICIÓN



El término “mosaico” procede del adjetivo latino medieval musaicus a partir de las formas anteriores, museus o musaeus y musivus; se utiliza para designar la ornamentación de una superficie arquitectónica (suelo, pared o techo) a base de pequeñas piezas, denominadas tesselas, ya sean de mármol, terracota o pasta vítrea, colocadas fijamente sobre un fondo de cemento, formando una superficie lisa y decorada con representaciones geométricas, vegetales o figuradas.

2. ANTECEDENTES E INFLUENCIAS

Su origen tuvo lugar en Oriente en torno al 2.500 a.C. y fue empleado por los caldeos y mesopotámicos, así como por los egipcios desde sus primeras dinastías para decorar sus templos y palacios. Desde Egipto, este arte se extendió en dos direcciones: una hacia Oriente; Siria y Asia Menor, en los SS. VIII y VII a.C y otra a Grecia.
En Grecia fue utilizado desde el S. V a.C y allí recibió el nombre de Lithostratos (suelo de piedra), alcanzando su gran apogeo en época helenística en ciudades como Atenas, Delfos, Pella, Olimpia y Olinto. Al principio estos mosaicos estaban formados por guijarros pequeños que se colocan en una composición geométrica o figurada, posteriormente se fraccionan los guijarros para conseguir una superficie más plana que se adecuara al suelo, y progresivamente en el S. IV a.C se llega a la utilización de la tesela cúbica, probablemente en Sicilia y en Magna Grecia, donde se adopta definitivamente esta técnica, dando lugar a una mejor calidad.
En el S. II a.C con la conquista de Grecia y Asia por los romanos, la técnica del mosaico pasa a Roma, cuyas obras mas importantes las encontramos en las ciudades de Pompeya y Herculano que han proporcionado varios datos iconográficos y ornamentales de las grandes pinturas desaparecidas.

3. TÉCNICA CONSTRUCTIVA

El mosaico antes de ser una decoración es un revestimiento utilitario, cuya función consiste en hacer lisa, confortable, robusta e impermeable una superficie, de ahí que fuera adoptado como cubierta del suelo en los edificios privados y su rápida difusión a los monumentos públicos. Su extensión sobre paredes y techos se debe al carácter utilitario de su función.
Al mosaico de suelo se llama opus tesellatum en oposición al opus musivum, que define al mosaico de paredes y techos. Estos últimos son menos frecuentes, debido a su colocación (más rápido en deteriorarse y más fácil su desaparición).
Los materiales que empleaban eran mármoles, tipos de arena, cal…

a. Preparación del soporte en diferentes capas:

i. Base; entre el mosaico y el suelo natural, estaba apelmazada por una capa de tierra amoldable, rojiza o grisácea, compuesta de numerosos elementos heterogéneos: montículos de tierra, porciones de cal, pequeñas piedras, restos de conchas…a veces esta formada por dos bases separadas por una o más capas de mortero. Este nivel, a menudo ondulado, será aplanado por la primera capa del verdadero soporte.

ii. Capa inferior o statumen; es la más heterogénea. Generalmente está constituida con un mortero compacto de tierra, cal, mampostería o de grandes cantos rodados; su espesor es variable, así como su textura que puede ser más o menos compacta y resistente.

iii. Segunda o rudus; es de mortero duro, compuesta de cal arena y fragmentos de otros elementos como piedras calcáreas y de areniscas, polvo de ladrillo, teja y carbones. Su espesor también es variable, teniendo, en algunos casos dos estratos.

iv. Superior o nucleus; donde están colocadas las teselas, es la más homogénea, está compuesta de un mortero de cal, arena y polvo de ladrillo o teja muy triturada; de su confección depende la calidad del mosaico.

v. Última o supranucleus; en algunos ejemplares existen una capa de mortero muy fina que constituye el lecho de colocación.

b. Fase artística: se realizaba esta parte una vez preparado el suelo por los albañiles (caementarius) y la capa superior del mortero estaban ya lisos y fraguados. El pintor pasaba al suelo la pintura o el boceto, primero con carbón y luego con pintura para evitar que se borrase, utilizando plantillas, para los motivos geométricos. A continuación el musivario perforaba el mortero, dejando vacio y limpio el dibujo para que el teselario colocase las teselas, humedeciendo la parte perforada y rellenándola de mezcla, para lo cual se colocaban las teselas, previamente cortadas para que encajasen, lo cual requería una gran habilidad para nivelarlas.

En la colocación de las teselas se requieren 3 procedimientos:

i. La disposición paralela; yuxtaposición de teselas rectas. Colocando las teselas unas con otras se obtiene una línea y luego una superficie continua que será más perfecta tanto en cuanto el corte de las teselas sea más regular.

ii. La colocación diagonal o en oblicuo; se obtiene por alineación de teselas opuestas por el vértice o por los lados, en esta última forma es necesario colocar teselas triangulares en la base.

iii. Disposición de líneas curvas; se varia la disposiciones, yuxtaposición de elementos cuadrados dejando que aparezcan entre ellos triángulos de lecho; elementos cortados en forma de dovelas y yuxtapuestos; elementos triangulares o poligonales; teselas cortadas en formas complementadas y colocadas siguiendo un cierto orden.

4. TIPOS

Los romanos distinguían diferentes tipos de mosaicos dependiendo del material en que estaban realizados. Aunque se utilizaron varios géneros, esencialmente eran tres:

a. Opus signinum

Su nombre proviene de la ciudad itálica de Signae, famosa por su arcilla. Esta técnica es típicamente romana, en donde las teselas están insertas en la argamasa, y contrasta la variedad cromática con el fondo rosado o rojizo de la arcilla. Fue usada por su carácter impermeable en lugares en donde se utilizaba el agua (termas, pórticos, impluvium…) aunque también fue utilizado en otras estancias. En su temática iconográfica abundas los motivos geométricos y vegetales, además de textos en griego y en latín.

b. Opus tessellatum

Esta técnica se sitúa desde el S.III a.C. al V d.C aunque se generalizada durante el S. I d.C. Consistía en la composición del mosaico a base de las teselas (tessellae), pequeños cubos de 1 cm3 aproximadamente, bien de mármol (lo mas usual), bien de azulejo, de vidrio coloreado o de cerámica (en algunas ocasiones). Estas teselas se colocaban sobre un lecho de mortero, conformado temas geométricos, florales o figurativos. Una vez seco el lecho de mortero se rellenaban los huecos que hubiesen quedado entre las teselas con leves lechadas de mortero fino y con piezas marmóreas que, para su encaje, se cortaban en formas no cubicas. Limpiando bien la superficie para avivar el color, quedaba concluido el mosaico. Se distingue la variedad opus vermiculatum cuyas teselas son más pequeñas, 5 mm y se emplea para la confección de pequeños cuadros que se realizaban en el taller y luego se introducían en un mosaico tessellatum, estos cuadros se llamaban emblemata.

c. Opus sectile u opus sectile marmoerum

Está realizado con fragmentos de mármol de diferentes colores y cortados en formas geométricas: triángulos, cuadrados rectángulos, hexágonos…, los cuales formaban figuraciones geométricas vegetales y humanas, siendo su soporte más robusto. En Hispania se puede diferenciar una variedad llamada opus scutulatum, realizado con mortero de cerámica o de cal con incrustaciones de mármol o piedras de diferentes colores, distribuidas irregularmente.

5. VARIEDADES ICONOGRÁFICAS

Los motivos decorativos de los que se sirvieron los romanos fueron muy variados y a veces repetitivos. Veamos cómo a través de ellos podemos entrar en la mentalidad y el mundo interior de los romanos.

a. MOTIVOS GEOMÉTRICOS

Formados por hileras regulares, crucetas, círculos, semicírculos, reticulado de rombos, meandros de svasticas en doble T, cuadrados, hexágonos, octógonos adyacentes, escamas y estrellas de ocho puntas… Eran ejecutados con regla y compás y obligaban a conocer esquemas matemáticos simples. Como los motivos geométricos eran repetitivos, su monotonía concordaba con el carácter banal de pasillos y habitaciones menos importantes.



b. MOTIVOS VEGETALES

Rosetas de seis pétalos, palmetas de hojas encorvadas, guirnaldas de hojas de hiedras, tallos con frutos y arboles esquemáticos… pues los espectáculos naturales siempre han servido para especular sobre el paso del tiempo y como deleite personal. El alma romana siempre sintió gran amor por las plantas y el verdor de la vegetación, por lo que sus moradas siempre contaban con un pequeño jardín con agua, cuya presencia siempre se vincula a la naturaleza.

c. ESCENAS MITOLÓGICAS

Indudablemente los temas mas representados son aquellos relacionados con las divinidades, todos sacados de la mitología greco-romana; como son los temas de la gesta de Dionisos, los amores de Júpiter, el juicio de París, Perseo y Andrómeda, Dédalo y Pasifae, la gesta de Teseo y el Minotauro, los trabajos de Hércules, la historia de Aquiles y Ulises, Orfeo y las fieras… en la mentalidad antigua, la presencia de lo divino es constante y cada gesto o acto estaba sometido a la mirada de los dioses


d. ESCENAS ALEGÓRICAS.

Tiene una amplia distribución. Los motivos son alusivos a la división del tiempo, representación planetaria, signos del zodiaco y divinidades tutelares.


e. ESCENAS COSTUMBRISTAS

i. Trabajos; dentro de esta temática hay que destacar las representaciones de los esclavos, representando diversas escenas, desempeñando sus funciones. Trabajos agrícolas; muy abundante la escena de la vendimia.





1. Caza; a pie o a caballo, con perros o sin ellos, con armas. Aparecen en ocasiones con los nombres de las personas e incluso de los animales y a veces son retratos de personas en concreto. Las cacerías pueden ser realistas (con estilo narrativo) o exóticas (figuras aisladas).




2. Pesca, es sumamente frecuente, son escenas de connotaciones populares, es decir; son representaciones de pescadores profesionales que con ello se ganan el sustento modestamente. Las escenas nos dan a conocer la técnica a utilizar; caña, red y arpón.

ii. Juegos y espectáculos, aquí podríamos diferenciar entre:

1. Juegos: es bastante usual al ser aficiones muy generalizadas entre los romanos. Existen diversidad de representaciones , carreras de carros en el circo y anfiteatro, auriga vencedor o de la cuadriga vencedora, caballos aislados de carreras, combates de gladiadores, luchas de atletas, atleta vencedor, juego de pelota, juego de dados, juegos con animales…



2. Espectáculos: con representaciones de música, danza, teatro…con imágenes de musas, poetas, filósofos y actores con sus mascaras, a través de ellas se pueden distinguir los diferentes tipos de espectáculos: escenas de comedia, dramas satíricos, escenas de comedia, versiones teatrales de episodios míticos, mimos populares…


iii. Temática Animalística: de gran profusión, a veces con un realismo totalmente conseguido, a veces dentro de un patente ingenuísimo casi mental. Dentro de tales conceptos en mosaico se representaron todas las variantes del mundo animal; desde fauna marina, hasta gran variedad de aves, pasando por los típicos anímales domésticos, como perros, gatos, gallos…







iv. Naturaleza muerta o xenia; imágenes de naturaleza muerta como frutos, legumbres, animales…que decoran principalmente salas como el triclinium o el oecuas de las domus o villae.


v. Paisaje


1. Jardines: en casi todos los pavimentos aparece representada la naturaleza y los jardines puesto que para el hombre antiguo, y particularmente el romano, el paso del tiempo y la renovación de la vegetación no solo es un tema filosófico sino de bienestar. Las representaciones de jardines responde al gusto por la naturaleza como una prolongación del verdor de sus jardines públicos y privados, suntuosidad y costumbre que recordaban el lujo del mundo helenístico del Oriente griego.


2. Mar y aguas; en forma realista, simbólica o divinizada. Así aparecen los grandes cuadros de vida cotidiana alrededor de las villas marítimas y ciudades portuarias, la pesca, el transporte en barco, fauna marina, además de las representaciones de Venus, Neptuno o el dios Océano





vi. REPRESENTACIONES GEOGRÁFICAS

Representan diversas regiones del Imperio Romano. Este tipo de representaciones es peculiar de la musivaria romana, siendo muy comunes las escenas del Nilo.


6. TIPOS DE COMPOSICIONES

Dentro de las diferentes representaciones iconográficas, éstas pueden plasmarse de diversas formas; juntas, separadas, alternativamente, en representaciones más o menos ordenadas y formando diferentes composiciones, siendo las más habituales las siguientes:

a. MOSAICO DE ALFOMBRA

Fue muy profusa su realización durante todo el S. II d.C. teniendo su momento de mayor esplendor durante la época de Adriano (117-138 d.C)
Era el organizado por teselas marmóreas de diversos colores (con tendencia al empleo combinado del blanco y del negro) componiendo temas geométricos y floreados que se repetían reiteradamente a lo largo y a lo ancho de toda su extensión.

b. MOSAICO DE ALFOMBRA CON EMBLEMATA Y CON FIGURAS

Esta tipología de mosaico fue frecuente desde mediados del S II, teniendo un gran desarrollo a lo largo de la 1ª I/2 del III.
Es el que combina las composiciones geométricas y florales del modelo anterior con pequeños paneles que albergan figuras e, incluso, algunas escenas pequeñas.

c. MOSAICO CON ESCENAS

Se dieron durante los SS. II, III y IV d.C. Este tipo de mosaicos, como la misma palabra indica esta compuesta por un escena principal, aunque puede tener también varias secundarias, que tienen relación entre sí. También estas escenas suelen estar enmarcadas con motivos geométricos y /o florales.
Estas escenas podían estar más o menos cuidadas, tanto en la composición, técnica, temática…así pueden diferenciarse dos grandes tipos; el helenístico: imitando el estilo y la temática griega, normalmente con temas mitológicos o de grandes hazañas de personajes ilustres y el costumbrista y de temática variada, que fue el más extendido por las provincias del imperio, el más propio de construcciones de no demasiada importancia de mansiones patricias de campo, este populismo no lleva consigo una peor técnica ni una inferior calidad sino tan solo una comprensividad total en sus temas que no buscan una simetría refinada, como en el “mosaico de alfombra”, ni una tendencia al simbolismo como en los “emblemata” ni tampoco un reflejo de la admirada pintura griega como en el “helenístico”, sino la plasmación de escenas cotidianas de la forma más real y clara posible.

No hay comentarios:

Publicar un comentario