OBJETO: CUENCO DE TERRA SIGILLATA.
Nivel I: investigación de colecciones.
Nivel IA. Catalogación individual y por conjuntos y clasificaciones tipológicas.
Cuenco de cerámica tipo terra sigillatta hispanica, forma Dragendorff 37. Realizada a molde y con decoración hecha por impresión de temática zoomorfa, insertada en metopas de bifoliáceas y círculos. Perteneciente al menaje de mesa, llamada de lujo. Datado en época de Tiberio-Claudio (I d.C). Procedente de Andújar.
Tipologías de la terra sigillata hispanica: en la etapa Altoimperial: destacan sobretodo el Taller de Tritium Magallum: (I-IV d.C) del Valle del Najerilla (La Rioja), de pasta rojiza clara, corte limpio, con algunas vacuolas y granos amarillentos, y el Andújar: (I-II d.C) de pasta tostada, rosa y ocre carne, mientras que el barniz es color rojo inglés, con abundantes vacuolas y con partículas amarillentas. La Tardía (F. S.III-VI d.C), en general se caracteriza por su porosidad: destacan los Alfares riojanos de aspecto rojo anaranjado granuloso y poroso y los del Valle del Duero por sus formas buriladas y de perfiles gruesos.
Su valor radica en que sus marcas de alfarero C.P.F., M.T.F. y EX.OF.M.S.M., nos lo relacionan con la antigua Isturgi, la actual Andújar, cuyas alfarerías fueron uno de los centros de exportación más importantes de toda Hispania. Es un modelo típico de terra sigilata hispanica muy utilizado y comercializado durante la época romana y su estado de conservación es óptimo.
Nivel IB. Producción.
Red de producción: Este alfar fue uno de los más importantes de toda Hispania, moviendo un variado y gran volumen de productos cuya salida al mercado llegaba hasta el norte de África, Bética y sur de Lusitania, a su vez creó una serie de sucursales, en las actuales provincias de Granada y Málaga, suministrando éstas últimas a los mercados locales y regionales cuando el centro madre realmente estaba volcado en una difusión a más largo alcance. El análisis de sus producciones han establecido 3 generaciones de alfareros (Julio-Claudia, flavia y S. II) con un importante papel en la producción y comercialización de sigillata en la Bética. Descripción y técnica: Por lo general sigue el modelo, en cuanto a forma y decoración, del sur de Francia pero con algunas innovaciones propias. La confección del objeto cerámico consta de una serie de fases: captación de materias primas, arcilla y agua; próximas al complejo alfarero (Verdón del Pino y arroyo Martíngordo) y a las vías de comunicación (Guadalquivir), tratamiento (decantación y levigación) y almacenaje de la misma, elaboración (mediante molde) y decoración (moldes), secado, cocción (oxidante) y almacenamiento. Sistema de producción: talleres pequeños familiares con mano de obra mayoritariamente libre, a extramuros de la ciudad. Formas de comercialización: era más o menos compleja según la distancia al destino; nivel local, regional o larga distancia, por tierra y/o por mar.
Nivel IC. Valores de uso
La fabricación de estas piezas imita las producciones similares de Italia y Galia bajo el Altoimperio e influenciada por las sigilatas africanas y gálicas tardías en el Bajo Imperio. Es un hecho la suplantación de la sigilata gálica por la hispánica a partir de los Flavios en todos los mercados hispanos, fenómeno debido al papel de los negatiores, que de alguna manera condicionan la producción.
Nivel II: investigación de contextos.
Nivel IIA. Contextos de producción y de comercialización.
La producción. Los romanos mejoraron las técnicas de trabajo, tanto agrícolas (arado romano, molinos más eficaces…) como artesanales (torno, horno, moldeado...). La gran mayoría de talleres serían familiares (enseñando de padres a hijos), pequeños y tan solo unos pocos de categoría media. Estaban organizados mediante los collegia controlados por el Estado y sus estructuras económicas podían ser: cooperativista, empresarial o tipo mancomunada. La mano de obra podía ser especializada (modelado, horneado), no especializada (transporte), y libre o esclava. La producción agrícola tenía lugar en las villae de mediana extensión y se llevaba mediante predominio absoluto del trabajo esclavo. Los trabajos artesanales estaban englobados en el desprecio general que rodeaba todo trabajo manual quedando relegados a la categoría de ciudadanos de segunda.
La comercialización de los productos se hizo fundamentalmente a través de vías marítimas y fluviales, aunque también fue muy importante la viaria. El proceso de distribución sería el siguiente: Centro de producción: distinguiendo los officinatores encargados del taller y productores a su vez y los negotiatores o mercatores, que serían los comerciantes, pudiéndose darse el caso que el productor fuera al mismo tiempo comerciante, o que éste controlara la producción e incluso fueran independientes el uno del otro. Así un centro de producción podía estar destinado bien a un consumo local o bien a un consumo lejano cuya estructura fuera mucho más compleja a través de diversas vías y diversos intermediarios; Puertos de arribo, concentrando las actividades marítimas; Distribución última de la mercancía, bien a grandes distribuidores o a la venta ambulante; Compra por el cliente.
Nivel IIB. Contextos funcionales.
Estudio del medio físico: Roma fue un imperio fundamentalmente urbano. Las ciudades se distribuían a través de una red ortogonal con dos calles principales, el cardo y el decumano que se cruzaban en el centro económico y social de la ciudad, el foro alrededor del cual se erigían templos, monumentos, edificios públicos y los puestos comerciales. La arquitectura: se caracteriza por el empleo sistemático del arco y la bóveda, las proporciones monumentales y la utilización de la piedra, el ladrillo y el hormigón. Las casas típicas eran las insulae y solían estar hechas de adobe, normalmente de unos tres o cuatro pisos. La gente rica y de dinero, se alojaban en casas de una sola planta con atrio y peristilo llamadas domus. La decoración se hacía mediante, frescos, mosaicos…
Estudio del comportamiento social: sociedad: La población romana estaba constituida por dos grandes bloques: hombres libres (patricios y plebeyos) y esclavos. La base esencial de esta sociedad era la familia integrada por un pater familias bajo cuya autoridad y tutela se hallaba la esposa, los hijos y los esclavos. Creencias: en el ámbito público se le practicaba culto a los dioses y al Emperador y en el privado a los dioses protectores del hogar y de la familia. Eran muy supersticiosos y continuamente realizaban ritos y sacrificios. Disfrutaban de una vida social muy activa: circo, anfiteatro, teatro, foro...
Nivel IIC. Contextos creativos, estéticos e ideológicos.
Estéticos: incorporó principios del arte griego, etrusco y de la cultura helenística del Próximo Oriente y Egipto, aunque también introdujo elementos nuevos y originales: como espacios más abiertos y funcionales.
Creadores: del gusto fueron los intermediarios pudiendo actuar como catalizadores de los hábitos, de la capacidad económica y de la tradición de los clientes potenciales de una producción. A los productos de gran difusión, parecía imponerse el gusto del fabricante, mientras que en las producciones de difusión escasa es el gusto de los clientes era el que predominaba. Desde Italia se expandía las formas y motivos decorativos a todos los rincones del Imperio
Ideologicos: Estoicismo: el mundo está determinado por leyes físicas y se debe vivir conforme a la Naturaleza y acatar el orden universal, todo de manera complaciente.
Nivel I: investigación de colecciones.
Nivel IA. Catalogación individual y por conjuntos y clasificaciones tipológicas.
Cuenco de cerámica tipo terra sigillatta hispanica, forma Dragendorff 37. Realizada a molde y con decoración hecha por impresión de temática zoomorfa, insertada en metopas de bifoliáceas y círculos. Perteneciente al menaje de mesa, llamada de lujo. Datado en época de Tiberio-Claudio (I d.C). Procedente de Andújar.
Tipologías de la terra sigillata hispanica: en la etapa Altoimperial: destacan sobretodo el Taller de Tritium Magallum: (I-IV d.C) del Valle del Najerilla (La Rioja), de pasta rojiza clara, corte limpio, con algunas vacuolas y granos amarillentos, y el Andújar: (I-II d.C) de pasta tostada, rosa y ocre carne, mientras que el barniz es color rojo inglés, con abundantes vacuolas y con partículas amarillentas. La Tardía (F. S.III-VI d.C), en general se caracteriza por su porosidad: destacan los Alfares riojanos de aspecto rojo anaranjado granuloso y poroso y los del Valle del Duero por sus formas buriladas y de perfiles gruesos.
Su valor radica en que sus marcas de alfarero C.P.F., M.T.F. y EX.OF.M.S.M., nos lo relacionan con la antigua Isturgi, la actual Andújar, cuyas alfarerías fueron uno de los centros de exportación más importantes de toda Hispania. Es un modelo típico de terra sigilata hispanica muy utilizado y comercializado durante la época romana y su estado de conservación es óptimo.
Nivel IB. Producción.
Red de producción: Este alfar fue uno de los más importantes de toda Hispania, moviendo un variado y gran volumen de productos cuya salida al mercado llegaba hasta el norte de África, Bética y sur de Lusitania, a su vez creó una serie de sucursales, en las actuales provincias de Granada y Málaga, suministrando éstas últimas a los mercados locales y regionales cuando el centro madre realmente estaba volcado en una difusión a más largo alcance. El análisis de sus producciones han establecido 3 generaciones de alfareros (Julio-Claudia, flavia y S. II) con un importante papel en la producción y comercialización de sigillata en la Bética. Descripción y técnica: Por lo general sigue el modelo, en cuanto a forma y decoración, del sur de Francia pero con algunas innovaciones propias. La confección del objeto cerámico consta de una serie de fases: captación de materias primas, arcilla y agua; próximas al complejo alfarero (Verdón del Pino y arroyo Martíngordo) y a las vías de comunicación (Guadalquivir), tratamiento (decantación y levigación) y almacenaje de la misma, elaboración (mediante molde) y decoración (moldes), secado, cocción (oxidante) y almacenamiento. Sistema de producción: talleres pequeños familiares con mano de obra mayoritariamente libre, a extramuros de la ciudad. Formas de comercialización: era más o menos compleja según la distancia al destino; nivel local, regional o larga distancia, por tierra y/o por mar.
Nivel IC. Valores de uso
La fabricación de estas piezas imita las producciones similares de Italia y Galia bajo el Altoimperio e influenciada por las sigilatas africanas y gálicas tardías en el Bajo Imperio. Es un hecho la suplantación de la sigilata gálica por la hispánica a partir de los Flavios en todos los mercados hispanos, fenómeno debido al papel de los negatiores, que de alguna manera condicionan la producción.
Nivel II: investigación de contextos.
Nivel IIA. Contextos de producción y de comercialización.
La producción. Los romanos mejoraron las técnicas de trabajo, tanto agrícolas (arado romano, molinos más eficaces…) como artesanales (torno, horno, moldeado...). La gran mayoría de talleres serían familiares (enseñando de padres a hijos), pequeños y tan solo unos pocos de categoría media. Estaban organizados mediante los collegia controlados por el Estado y sus estructuras económicas podían ser: cooperativista, empresarial o tipo mancomunada. La mano de obra podía ser especializada (modelado, horneado), no especializada (transporte), y libre o esclava. La producción agrícola tenía lugar en las villae de mediana extensión y se llevaba mediante predominio absoluto del trabajo esclavo. Los trabajos artesanales estaban englobados en el desprecio general que rodeaba todo trabajo manual quedando relegados a la categoría de ciudadanos de segunda.
La comercialización de los productos se hizo fundamentalmente a través de vías marítimas y fluviales, aunque también fue muy importante la viaria. El proceso de distribución sería el siguiente: Centro de producción: distinguiendo los officinatores encargados del taller y productores a su vez y los negotiatores o mercatores, que serían los comerciantes, pudiéndose darse el caso que el productor fuera al mismo tiempo comerciante, o que éste controlara la producción e incluso fueran independientes el uno del otro. Así un centro de producción podía estar destinado bien a un consumo local o bien a un consumo lejano cuya estructura fuera mucho más compleja a través de diversas vías y diversos intermediarios; Puertos de arribo, concentrando las actividades marítimas; Distribución última de la mercancía, bien a grandes distribuidores o a la venta ambulante; Compra por el cliente.
Nivel IIB. Contextos funcionales.
Estudio del medio físico: Roma fue un imperio fundamentalmente urbano. Las ciudades se distribuían a través de una red ortogonal con dos calles principales, el cardo y el decumano que se cruzaban en el centro económico y social de la ciudad, el foro alrededor del cual se erigían templos, monumentos, edificios públicos y los puestos comerciales. La arquitectura: se caracteriza por el empleo sistemático del arco y la bóveda, las proporciones monumentales y la utilización de la piedra, el ladrillo y el hormigón. Las casas típicas eran las insulae y solían estar hechas de adobe, normalmente de unos tres o cuatro pisos. La gente rica y de dinero, se alojaban en casas de una sola planta con atrio y peristilo llamadas domus. La decoración se hacía mediante, frescos, mosaicos…
Estudio del comportamiento social: sociedad: La población romana estaba constituida por dos grandes bloques: hombres libres (patricios y plebeyos) y esclavos. La base esencial de esta sociedad era la familia integrada por un pater familias bajo cuya autoridad y tutela se hallaba la esposa, los hijos y los esclavos. Creencias: en el ámbito público se le practicaba culto a los dioses y al Emperador y en el privado a los dioses protectores del hogar y de la familia. Eran muy supersticiosos y continuamente realizaban ritos y sacrificios. Disfrutaban de una vida social muy activa: circo, anfiteatro, teatro, foro...
Nivel IIC. Contextos creativos, estéticos e ideológicos.
Estéticos: incorporó principios del arte griego, etrusco y de la cultura helenística del Próximo Oriente y Egipto, aunque también introdujo elementos nuevos y originales: como espacios más abiertos y funcionales.
Creadores: del gusto fueron los intermediarios pudiendo actuar como catalizadores de los hábitos, de la capacidad económica y de la tradición de los clientes potenciales de una producción. A los productos de gran difusión, parecía imponerse el gusto del fabricante, mientras que en las producciones de difusión escasa es el gusto de los clientes era el que predominaba. Desde Italia se expandía las formas y motivos decorativos a todos los rincones del Imperio
Ideologicos: Estoicismo: el mundo está determinado por leyes físicas y se debe vivir conforme a la Naturaleza y acatar el orden universal, todo de manera complaciente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario